Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Hallándose vacantes siete plazas de Técnicos de Administración General de este Excmo. Ayuntamiento, se convoca, Oposición Libre, par su provisión en propiedad, con arreglo a las siguientes
BASES
PRIMERA.- Objeto de la Convocatoria:
Es objeto de esta convocatoria la provisión, en propiedad mediante Oposición Libre, de siete plazas de Técnicos de Administración General más las vacantes que se produzcan hasta la fecha de resolución de la Oposición. Las plazas están incluidas en la plantilla de funcionarios en la Escala de Administración General. Subescala Técnicas, Técnicos de Administración General. Grupo A.
SEGUNDA.- Requisitos de los aspirantes:
1º. Ser español/a.
2º. Tener 18 años y no haber cumplido 55.
3º. Poseer la titulación de Licenciados en Derecho, en Ciencias Políticas, Económicas o Empresariales. Intendente Mercantil o Actuario.
4º. No haber sido separado, mediante expediente disciplinario del servicio al Estado, a las Comunidades Autónomas, o a las Entidades Locales, n ni hallarse inhabilitado para el el ejercicio de funciones públicas.
5º. No padecer enfermedad ni defecto físico o psíquico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
TERCERA.- Presentación de Instancias:
Quienes deseen tomar parte en la Oposición deberán presentar sus solicitudes dirigidas al Iltmo. Sr. Alcalde Presidente, en el Registro General de este Excmo. Ayuntamiento en el plazo de 20 días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. También podrán presentarse en la forma que determina el Art. 66 de la Ley de procedimiento Administrativo.
Los aspirantes manifestarán en sus instancias que reúnen todas y cada una de las condiciones exigidas en la Base Segunda referida siempre a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de las instancias.
CUARTA.- Lista de Admitidos y Excluidos:
Expirado el plazo de presentación de instancias. El Iltmo. Sr. Alcalde-Presidente, dictará Resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos. En dicha Resolución, que deberá publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia se indicará que se encuentren expuestas al público las listas completas de aspirantes admitidos y excluidos en el Tablón de Edictos de la Corporación, concediéndose un plazo de diez días a partir de la publicación en dicho Periódico Oficial para presentar reclamaciones. Las reclamaciones, si las hubiere, serán resueltas por la misma autoridad y e el acuerdo adoptado comprensivo de la lista definitiva, será publicado únicamente en la forma indicada en esta Base.
QUINTA.- Tribunal:
El tribunal calificador estará compuesto de la siguiente forma: Presidente: El de la Corporación o miembro de la misma en quién deleguen.
Vocales: Un representante del profesorado oficial designado por el instituto de Estudios de Administración Local. El Director o Jefe del respectivo servicio, dentro de la especialidad. Un representante designado por la Comunidad Autónoma. Un Técnico designado por la Junta de Personal. Un Concejal designado por la Comisión Informativa de Recursos Humanos y Estructura Organizativa de Grupo Político distinto a aquél al que pertenezca el Presidente, por delegación del Iltmo. Sr. Alcalde Secretario: El de la Corporación o funcionario de la misma en quien delegue.
Deberá designarse suplentes para cada uno de los miembros del Tribunal. En la Composición del tribunal se velará por el cumplimiento del principio de especialidad, en base al cual al menos la mitad más uno de de sus miembros deberán poseer una titulación correspondiente a la misma área de conocimientos que la exigida para el ingreso y la totalidad de los mismos de igual o superior nivel académico.
Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir y los aspirantes podrán recusarlos. Cuando concurran las circunstancias previstas en el art. 20 de la Ley de Procedimiento Administrativo. El tribunal no podrá constituirse sin que la asistencia de tres de sus miembros, titulares o suplentes, y las decisiones se adoptarán por mayoría de los votos presentes.
SEXTA.- Actuación de Los Aspirantes:
En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 16 del RD. 2223/1984, de 19 de Diciembre tras sorteo público celebrado el día 10-09-90, el orden de actuación de los aspirantes, en aquellos ejercicios que no puedan realizarse en forma conjunta, se iniciará por la letra "L" que se aplicará a la primera letra del primer apellido según la lista de admitidos ordenada alfabéticamente.
SEPTIMA.- Comienzo de los ejercicios:
Los ejercicios de la oposición no comenzarán antes de la primera quincena del mes de Enero de 1992, la fecha, hora y lugar de celebración se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia y el Tablón de Edictos de la Corporación, con una antelación de al menos 10 días naturales.
Una vez comenzadas las pruebas selectivas no será obligatoria la publicación de los sucesivos anuncios de la celebración de las restantes pruebas en el Boletín Oficial de la provincia. Estos anuncios se harán públicos por el Tribunal en los locales donde se hayan celebrado las pruebas anteriores, con doce horas al menos de antelación al comienzo d e las mismas, si se trata del mismo ejercicio, o de 24 horas, si se trata de un nuevo ejercicio.
Desde la terminación de una prueba y el comienzo de la siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de 48 horas y máximo de 20 días. Los opositores serán convocados para cada ejercicio en llamamiento único, salvo caso de fuerza mayor, debidamente justificada y apreciada por el tribunal.
OCTAVA.- Sistema de Calificación:
Los ejercicios, todos ellos de carácter eliminatorio, se calificarán de
0 a 10 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no alcancen un mínimo de 5 puntos en cada uno de ellos.
El número de puntos que podrá ser otorgado por cada miembro del tribunal, en cada uno de de los ejercicios, será de 0 a 10 puntos. Las calificaciones de adoptarán sumando las puntuaciones otorgadas por los distintos miembros del tribunal y dividiendo el total por el número de asistentes de aquel, siendo el cociente la calificación definitiva. Las calificaciones de cada ejercicio se harán públicas, exponiéndose en el tablón de Edictos de la corporación.
La puntuación definitiva y el orden de calificación estará determinado por la suma de las puntuaciones obtenidas en el conjunto de los ejercicios.
NOVENA.- Puntuación y Propuesta de Selección:
Concluidas las pruebas, el tribunal publicará en el tablón de edictos de la Corporación la relación de aprobados por orden de puntuación, no pudiendo rebasar éstos el número de plazas convocadas.
Seguidamente el tribunal elevará dicha relación junto con la propuesta de nombramiento a la Presidencia de Corporación.
La resoluciones del tribunal tendrán carácter vinculantes para la Admón. Municipal sin perjuicio de que ésta, en su caso, proceda a su revisión conforme a lo establecido en los artículos 109 y siguientes de la Ley de Procedimiento Administrativo, en cuyo caso, habrán de practicarse de nuevo las pruebas o trámites afectados por la irregularidad.
DECIMA.- Presentación de Documentos:
Los aspirantes propuestos aportarán dentro del plazo de 20 días naturales desde que se hagan públicas la relaciones de aprobados, los documentos acreditativos de las condiciones de capacidad y requisitos exigidos en la convocatoria.
Quienes dentro del plazo indicado salvo los casos de fuerza mayor, no presentasen la documentación, no podrán ser nombrados, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por falsedad en su instancia.
Los que tuvieran la condición de funcionarios públicos estarán exentos de justificar las condiciones y requisitos y acreditados para obtener su anterior nombramiento, debiendo presentar únicamente certificación de la Admón. Pública de que dependan, acreditando la condición y demás circunstancias que consten en su expediente personal.
Cumplido lo que precede y aprobada la propuesta de nombramiento por la Alcaldía-Presidencia en favor de aquellos aspirantes que hubieran obtenido plaza, estos, deberán tomar posesión en el plazo de 30 días naturales, a contar del siguiente desde la notificación. Si no tomaran posesión en el plazo indicado, sin causa justificada, quedará en situación de cesante.
UNDECIMA.- Ejercicios:
Primer Ejercicio.- De carácter obligatorio para todos los aspirantes. Consistirá en desarrollar, no escrito, durante un periodo máximo de dos horas, un tema de carácter general determinado por el Tribunal inmediatamente antes de celebrarse el ejercicio y relacionado con el programa que se acompaña a la convocatoria aunque no se atenga a epígrafe concreto del mismo, teniendo los aspirantes amplia libertad en cuanto a su forma de exposición se refiere.
En este ejercicio se valorará la formación general universitaria, l a claridad y orden de ideas, la facilidad de exposición escrita, la aportación personal del aspirantes y su capacidad de síntesis. La lectura del ejercicio por los opositores será pública y tendrá lugar en los días y horas que oportunamente señale el Tribunal.
Segundo Ejercicio.- De carácter obligatorio para todos los aspirantes. Consistirá en exponer por escrito en un periodo máximo de tres horas, tres temas extraídos a la suerte de entre los comprendidos en el programa anejo a la convocatoria.
La lectura de este ejercicio por lo opositores será pública y tendrán lugar en los días y horas que oportunamente señale el Tribunal. Se valorarán los conocimientos sobre los temas expuestos. Si una vez desarrollados los dos primeros temas. o transcurridos veinte minutos de exposición, el Tribunal apreciara deficiencia notoria en la actuación del aspirante, podrá invitar a este a que desista de continuar el ejercicio.
Concluida la exposición de la totalidad de los temas, el Tribunal, podrá dialogar con el aspirante sobre materias objeto de los mismos y pedirle cualesquiera otras explicaciones complementarias. El diálogo podrá tener una duración máxima de quince minutos.
Tercer Ejercicio.- De carácter igualmente obligatorio.
Se desarrollará por escrito durante un período máximo de cuatro horas, y consistirá en la redacción de un informe, con propuesta de resolución sobre dos supuestos prácticos que planteará el Tribunal inmediatamente antes del comienzo del ejercicio, relativos a tareas administrativas propias de las funciones asignadas al subgrupo. Durante el desarrollo de esta prueba los aspirantes podrán en todo momento hacer uso de los textos legales, colecciones de jurisprudencia y libros de consulta de los que acudan provistos.
En este ejercicio se valorará fundamentalmente la capacidad de raciocinio, la sistemática en el planteamiento y formulación de conclusiones y el conocimiento y adecuada interpretación de la normativa aplicable.
Cuarto Ejercicio.- De carácter voluntario.
Consistirá en la traducción directa, sin ayuda de diccionario de un texto elegido por el Tribunal y referido el idioma Inglés y/o francés. La calificación de este ejercicio voluntario no determinará la eliminación del opositor de las pruebas selectivas, sirviendo solo a efectos de puntuación final y determinación del número de orden en la relación de aprobados.
Programa del segundo ejercicio
Parte primera: Derecho político y constitucional.
Tema 1. Teoría del Estado. Justificación y fin del Estado. Elementos del Estado. formas de estado.
Tema 2. Funciones del Estado. La teoría de la división de poderes.
Tema 3. Las formas de Gobierno.
Tema 4. Los partidos políticos. Grupos de presión. La opinión pública.
Tema 5. El sufragio. Formas y técnicas de articulación.
Tema 6. La Constitución. Concepto y clases. El Poder constituyente. La reforma constitucional.
Tema 7. La Constitución española de 1978. Principios generales.
Tema 8. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 9. La Monarquía. Teoría general. La Corona en la Constitución española.
Tema 10. El Poder legislativo. Teoría general. Las Cortes Generales.
Tema 11. El Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y el Poder legislativo.
Tema 12. El Poder Judicial.
Tema 13. Organización Territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía: Se significado.
Tema 14. Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma.
Parte segunda: Derecho administrativo
Tema 15. Administración Pública. Gobierno y Administración. Principios constitucionales de la Administración Pública española.
Tema 16. La Administración y el Derecho. Régimen anglosajón y sistema continental europeo o régimen administrativo.
Tema 17. El concepto de Derecho administrativo Actividad administrativa de derecho privado. la llamada Ciencia de la Administración.
Tema 18. la personalidad jurídico de la Administración Pública. Clase de personas jurídicas públicas.
Tema 19. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes de Derecho público, La Ley: Clases de leyes.
Tema 20. El Reglamento: Concepto, y clases. Procedimiento de elaboración Limites de la potestad reglamentaria y defensa contra los reglamentos ilegales. Instrucciones y circulares.
Tema 21. La costumbre. La práctica administrativa. Los principios generales del Derecho. Otras fuentes.
Tema 22. La posición jurídica de la Administración Pública. Potestades administrativas. Potestad discrecional y reglada.
Tema 23. El Administrado. Concepto y clases. La capacidad del administrado y sus causas modificativas. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 24. Los derechos públicos subjetivos. El Interés legitimo. Otras situaciones jurídicas del Administrado.
Tema 25. El acto administrativo. Concepto. Clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo.
Tema 26. El procedimiento Administrativo. La Ley de Procedimiento Administrativo y su revisión. Principios y ámbito de aplicación.
Tema 27. Dimensión temporal del procedimiento. Recepción y registro de documentos. El interesado y su representación. Comunicaciones y notificaciones.
Tema 28. Las fases del procedimiento administrativo general. El silencio administrativo.
Tema 29. La eficacia de los actos administrativos y su condicionamientos Ejecutividad y suspensión. la ejecución de los actos administrativos.
Tema 30. La teoría de la invalidez del acto administrativo. Actos nulos y anulables. la convalidación del acto administrativo. La revisión de oficio.
Tema 31. La contratación administrativa. Naturaleza jurídica de los contratos públicos. Distinción de los civiles. Clases de contratos públicos. La legislación de contratos del Estado.
Tema 32. Elementos de los contratos. Los sujetos. Objetos y causa de los contratos públicos. La forma de la contratación administrativa y lo s sistemas de selección de contratistas. La formalización de los contratos
Tema 33. Derechos y deberes de la Administración y los contratistas. Modificación de los contratos. Revisión de los precios. Interpretación resolución, rescisión y denuncia de los contratos públicos.
Tema 34. La invalidez de los contratos públicos. Los actos separables. La impugnación de los contratos públicos. Jurisdicción competente.
Tema 35. Las formas de la acción administrativa. el fomento y sus medios.
Tema 36. La Policía administrativa. Evolución del concepto. El poder de la Policía y su límites. Los medios de la Policía y en especial las sanciones administrativas.
Tema 37. El servicio público. Evolución del concepto. Servicio público y prestaciones administrativas. Los servicios públicos virtuales o impropios.
Tema 38. Los modos de gestión del servicio público. La gestión directa. El contrato de gestión de servicios públicos.
Tema 39. Las prestaciones obligatorias de los administrados. Las prestaciones personales.
Tema 40. La expropiación forzosa. Concepto y elementos. Procedimiento general. Referencia a los procedimientos especiales. Garantías jurisdiccionales.
Tema 41. El dominio público. Concepto y naturaleza. Bienes que lo integran. El régimen jurídico del dominio público. Las mutaciones demaniales.
Tema 42. Uso y utilización del dominio público. Estudio especial de la concesión y la reserva demanial.
Tema 43. El patrimonio privado de las Entidades públicas. La legislación del patrimonio del Estado. Estudio especial del patrimonio mobiliario.
Tema 44. La responsabilidad de la Administración. Evolución y régimen actual.
Temas 45. Los recursos administrativos Conceptos. Principios generales. Clases.
Tema 46. El recurso de Alzada. Clases. El recurso de reposición. El recurso de revisión. Recurso Económico-administrativo.
Tema 47. Administración y jurisdicción. El Juez ordinario y la legalidad administrativa. Las reclamaciones administrativas. previas a las vías civil y laboral.
Tema 48. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Sistemas de organización. Evolución históricas y régimen español vigente.
Tema 49. El recurso contencioso-administrativo. Las partes. Actos impugnables. Procedimiento general. La sentencia y su ejecución. Procedimientos especiales.
Tema 50. La Organización administrativa. La potestad organizatoria. Los órganos administrativos, Concepto y clases, Consideración especial de los órganos colegiados.
Tema 51. Los principios de la Organización administrativa, Competencia, jerarquía y coordinación. Descentralización Autonomía y tutela.
Tema 52. Los funcionarios públicos. Concepto y clases, Estructura de la función pública española. La legislación sobre funcionarios civiles del Estado.
Tema 53. Nacimiento y extinción de la relación funcionarial. Contenido de la relación funcionarial. Deberes y derechos de los funcionarios. Los derechos económicos.
Tema 54. Los derechos pasivos de los funcionarios. La Seguridad Social de los funcionarios.
Tema 55. Régimen disciplinario de los funcionarios. Responsabilidad civil y penal de los servidores públicos.
Tema 56. La Administración del Estado Organos centrales, Consejo del Estado. Administración periférica.
Tema 57. Las Comunidades autónomas. Principios de organización. Competencias.
Parte tercera.- Derecho financiero
Tema 58. Actividad financiera y actividad económica. Origen y desarrollo de la Hacienda Pública. La fundamentación teórica de la Hacienda Pública.
Tema 59. El Presupuesto. Concepto, naturaleza y clases. Los principios presupuestarios liberales. Teorías modernas sobre el Presupuesto.
Tema 60. El gasto público. Concepto y clases. Automento real y aparente del gasto público. Efectos económicos del gasto público.
Tema 61. Los ingresos públicos. Conceptos y clases. Precios privados y cuasiprivados. Precios públicos y precios políticos. Contribuciones especiales.
Tema 62. El impuesto y su naturaleza. Distribución técnica del impuesto Distribución económica del impuesto. Distribución forma de impuesto.
Tema 63. La Hacienda extraordinaria. Presupuestos extraordinarios. Los ingresos de la Hacienda extraordinaria Consideración especial de l a deuda pública.
Tema 64. El Derecho tributario español. significado y principios inspiradores de la Ley General Tributaria.
Tema 65. Infracciones y sanciones tributarias. Gestión liquidación. recaudación e inspección de los tributos. La revisión de los actos tributarios en vía administrativa.
Tema 66. El Presupuesto español. Fuentes de su ordenación jurídica y estructura actual.
Tema 67. Régimen jurídico español de gastos y pagos del Estado. Su respectiva ordenación y fiscalización.
Tema 68. El Sistema tributario español vigente. Principios estructurales imposición directa e indirecta.
Tema 69. Régimen financiero de las Comunidades autónomas.
Parte cuarta: Derecho administrativo local (parte general)
Tema 70. Régimen local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 71. La provincia en el régimen local. Historia. La regulación constitucional de la provincia en España.
Tema 72. Organización y competencia de la provincia.
Tema 73. El Municipio. Historia. Clases de Entes municipales en el Derecho español.
Tema 74. El término municipal. La población municipal.
Consideración especial del vecino. El empadronamiento municipal.
Tema 75. Organización y competencias municipales.
Tema 76. Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos colegiados locales.
Tema 77. Mancomunidades. Agrupaciones. Otras estructuras supramunicipales.
Tema 78. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales. Clases . Procedimiento de elaboración y aprobación.
Tema 79. Autonomía municipal y tutela.
Tema 80. La Función Pública local. Su organización.
Tema 81. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Derechos de sindicación. Seguridad Social. La Mutualidad Nacional de Administración Local.
Tema 82. Los bienes de las Entidades Locales. Régimen de utilización de los de dominios público.
Tema 83. Las formas de actividad de las Entidades locales. La intervención administrativa en la actividad privada.
Tema 84. Las licencias. Naturaleza jurídica. Régimen jurídico y procedimiento de otorgamiento. El condicionamiento de las licencias.
Tema 85. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión de los servicios públicos. Consideración especial de la concesión.
Tema 86. Las Empresas municipales. Los consorcios.
Tema 87. Los contratos administrativos en la esfera local.
Tema 88. Hacienda locales. Clasificación de los ingresos. Ordenanzas fiscales.
Tema 89. Imposición local autónoma.
Tema 90. Régimen Jurídico del gasto público local.
Tema 91. Los presupuestos locales. Contabilidad y Cuentas.
Parte quinta: Derechos administrativo local (parte especial)
Tema 92. La legislación urbanística española. Antecedentes y régimen vigente.
Tema 93. La organización Administrativa del urbanismo. Competencias.
Tema 94. Significado del plan urbanístico. Tipología de los planes. La jerarquización de los planes de urbanismo. Municipios sin plan de ordenación.
Tema 95. El planteamiento municipal. Los planes generales. Planes parciales Proyectos de urbanización. Programas de actuación urbanística. Normas complementarias y subsidiarias del planeamiento. Planes especiales.
Tema 96. La formación de los planes territoriales de urbanismo de carácter municipal. Competencia y plazo, estándares urbanísticos. Procedimiento de aprobación. La suspensión de licencia. Los planes de iniciativa particular.
Tema 97. Vigencia de los planes. Modificación, revisión y suspensión. Efecto de la aprobación de los planes.
Tema 98. La Clasificación del suelo. Limitaciones y deberes por razón de clasificación. Cesiones obligatorias, de la obra urbanizadora. El patrimonio municipal del suelo: Concepto, naturaleza jurídica y régimen aplicable.
Tema 99. La ejecución de los planes de ordenación: Competencia y principios generales. Actuación por polígono. Sistemas de actuación Determinación de la aplicable. Los principios de afectación de plusvalías y de justa distribución de beneficios y cargas.
Tema 100. Parcelaciones y reparcelaciones. Las expropiaciones urbanísticas: Clases y criterios de valoración.
Tema 101. Edificación y uso del suelo. Edificación forzosa y registro de solares. Ordenes de ejecución. La declaración de ruina.
Tema 102. La liciencia urbanística. Responsabilidad de la Administración. Acciones y recursos.
Tema 103. Infracciones urbanísticas. Responsabilidad de la Administración Acciones y recursos.
Tema 104. Competencias locales en materia de abastos. Mataderos, mercados, lonjas de pescados, establecimientos alimentarios.
Tema 105. Competencias locales en materia de sanidad y beneficencia. Cementerios.
Tema 106. Servicios públicos de suministro. Competencias de las Corporaciones Locales. Especial consideración del suministro de agua potable.
Tema 107. Competencias en materia de salubridad: Saneamiento, recogida y tratamiento de residuos sólidos. Defensa del medio ambiente.
Tema 108. Competencias locales en materia de educación cultural.
Tema 109. Competencias en materia de vias de comunicación circulación y transporte.
Tema 110. Competencias locales en relación con la vivienda y protección civil. Competencias en materia de turismo y deporte.
Descargar PDF