Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Esta Dirección General de acuerdo con la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 16 de enero de 1989.
RESUELVE:
1º. El programa formativo "Incorporación y Modernización de la Empresa Agraria", se estructura de acuerdo con la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 16 de enero de 1989 (BOJA núm. 7 de 27 de enero de 1989) de la siguiente forma:
a) Sectores Productivos de aplicación inicial:
1. Hortofloricultura.
2. Fruticultura.
3. Olivicultura.
4. Cultivos regadío.
5. Vacuno lechero.
6. Cabrío lechero.
7. Apicultura.
b) Estructura del programa en dichos sectores: Nº de módulos que componen del curso: 7.
Horas lectivas/módulo: 30.
Horas lectivas/curso: 210.
b.1) Módulos de disciplina común a todos los sectores: Módulo 1: Modernización de las EXplotaciones. Módulo 6: Asociacionismo y comercialización. Módulo 7: Contabilidad y relaciones empresariales. b.2) Módulos de disciplina específica según sectores:
1. Sectores productivo: Hortoflorícola.
Módulo 2: Suelo y medio ambiente en invernaderos. Módulo 3: Agua, riego y fertirriego.
Módulo 4 y 5: Técnicas de cultivo hortoflorícolas.
2. Sector productivo: Fruticultura.
Módulo 2: Suelo y medio ambiente.
Módulo 3: Agua, riego y fertilización.
Módulo 4: Infraestructura productiva y plantación. Módulo 5: Técnicas de cultivo.
3. Sector productivo: Olivicultura.
Módulo 2: Suelo y nutrición.
Módulo 3: Agronomía y poda del olivar.
Módulo 4: Control sanitorio.
Módulo 5: Recoleción del olivar.
4. Sector productivo: Cultivos de regadio. Módulo 2: Infraestructura producltiva I: suelo, mecanización y medio ambiente.
Módulo 3: Infraestructura productiva IIz: Agua, riego y fertilización. Módulo 4 y 5: Agronomía de cultivos de riego.
5. Sectores productivos: Vacuno y Cabrío. Módulo 2: Alimentación y producción-conservación de forrajes. Módulo 3: Instalaciones y manejo de ganado: Relación entre ambos. Módulo 4: Manejo de la reproducción, lactación, cría y recría. Módulo 5: Sanidad e Higiene del ganado y de la leche.
6. Sector productivo: Apicultura.
Módulo 2: Tipos de colmenas y material de explotación. Módulo 3: Potencial y producción apícola. Módulo 4: Instalación y manejo del colmenar. Módulo 5: Patología apícola.
2º. Contenido del programa formativo.
En el Anejo uno se recoge de forma esquemática el contenido de cada uno de los módulos según sectores, y que se corresponde con el programa que en todo su detalle ha elaborado esta Dirección General y al que deberá ajustarse las enseñanzas.
3º. Calendario de cursos para 1990.
En el anejo nº 2 se recogen las fechas y Centros de Capacitación Agraria en los que se imparten los módulos.
Los solicitudes de asistencia, deberán dirigirse a los Directores de los Centros Correspondientes, según modelo recogido en el anejo nº 3. Cualquier información complementaría podrá solicitarse en Agencias de Extensión Agraria, Delegaciones Provinciales de la Consejería de Agricultura y Pesca, en los Centros de Capacitación correspondientes y en el Servicio de Formación de esta Dirección General.
Sevilla, 21 de marzo de 1991.- El Director General, Agustín López Ontiveros.
ANEJO I
CONTENIDO DE LOS MODULOS.
Comunes
M-1: Mejoras estructurales de las explotaciones, inversiones aconsejables y fuentes de financiación de las mismas.
M-6: Formas asociativas más aconsejables para el sector productivo de que se trate así como el proceso relacionado con la comercialización de los productos elaborados: agentes, canales de venta, precios, etc. Ayudas al servicio de la promoción asociativa y de la comecialización.
M-7: Contabilidad básica aplicada al sector, amortizaciones técnicas y financieras y relaciones empresaliares con las Instituciones (Hacienda, Seguridad Social, OPAS, etc.).
Específicos
Sector Hortoflorícola.
M-2: Mejoras técnicas de los suelos hortícolas y costes de los mismos, así como las estructuras de los invernaderos, materiales de cerramientos y protecciones complementarias relacionadas con el medio ambiente.
M-3: Calidad del agua y problemas de salinidad. Necesidades de agua de los cultivos y técnicas de riego con especial atención a los programas de fertirrigación.
M-4 y 5: Técnicas de multiplicación, primeros cuidados, control sanitari y otras técnicas de cultivos de flor y hortícolas propios de la comarca. Sector Fruticultura
M-2 y 3: Son similares a los expresados en los M-2 y M-3 Hortoflorícolas pero adaptados a la orientación frutícola.
M-4: Técnicas e inversiones relacionadas con el acondicionamiento de los suelos, construcciones y maquinarias técnicas de plantación y primeros cuidados.
M-5: Técnicas relacionadas con el mantenimiento del suelo, cirugía vegetal (poda, injerto) y control del las plagas y enfermedades.
Sector Olivicultura
M-2: Los temas tratados son similares a los M-2 y M-3 de la orientación frutícola.
M-3: Agronomía. Técnicas y sistemas de poda.
M-4: Técnicas y control de plagas y enfermedades de mayor relevancia en e olivar. Calidad de producción.
M-5: Procesos y técnicas de recolección. Calidad de producción. Mecanización de la recolección e inversiones al respecto.
Sector: Cultivos de regadío
M-2: Suelo: su utilización y mejora,-Mecanización: necesidades y criterios de elección-Protección ambiental de cultivos- Otras instalaciones complementarias.
M-3: Necesidades de agua de los cultivos- Sistemas y técnicas de riego- Economía del agua-Fertilización.
M-4 y M-5: Alternativas- Multiplicación y Plantación- Material Vegetal- Protección Sanitaria y Residuos- Técnicas específicas de los cultivos de regadío.
Sectores: Vacuno y Cabrío
M-2: Necesidades alimenticias del ganado, disponibilidades de alimentos, cálculo de dietas sencillas y programas de alimentación. Técnicas de los cultivos forrajeros y pratenses y su conservación.
M-3: Necesidades medioambientales de los animales en sus diversos estados productivos. Instalaciones: salas de ordeño, silos, estercoleros, mangadas y su manejo. Costes de tales inversiones.
M-4: Conceptos técnicos y recomendaciones relacionedas con el manejo e inversiones que comporta la reproducción, lactación, cría y recría de este ganado.
M-5: Técnicas relacionadas con la sanidad e higiene tanto de los animales en sus diversos estados como de los alojamientos y utensilios. Enfermedade y control de las mismas.
Sector Apicultura
M-2: Tipos de colmenas y materiales necesarios para su explotación. Ventajas e inconvenientes de los mismos. Criterios económicos.
M-3: Potencial apícola de las zonas geográficas que interese. Estudio de la flora melífera. Sistemas de producción apícola.
M-4: Instalación de colmenar: elección del sitio, distancias, formas de colocación, etc. Manejo del colmenar: multiplicación, cría, uso y renovación de reinas, alimentación, etc.
M-5: Enfermedades que afecten al colmenar y su control higiénico- sanitario. Programa sanitario.
(Véanse Anejos 2 y 3)
Descargar PDF