Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
En ejecución del Convenio Marco de Colaboración firmado entre la Excma. Sra. Consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Secretario General de la Fundación CEDEAL en
1991, se concertó junto con el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la celebración del primer Curso de Especialización en Cooperación para el Desarrollo.
El Curso impartido en Córdoba, durante el período académico
91-92 en la sede de IESA en dicha provincia ha tenido una evaluación satisfactoria. Ante la demanda de entidades públicas como privadas, se ha valorado de interés la celebración, durante el próximo año académico de un 2º Curso de Especialización en materia de Cooperación al Desarrollo, en Andalucía. A través de él y como objetivo general se pretende fortalecer los lazos existentes entre la Comunidad Andaluza y los pueblos de Iberoamérica y del Magreb y como objetivo específico, se persigue constituir y consolidar a un grupo de técnicos pertenecientes a instituciones públicas o privadas andaluzas vinculadas a la Cooperación Internacional. En virtud de lo expuesto, habilitados los créditos oportunos en la Consejería de la Presidencia,
HE RESUELTO
Convocar, de acuerdo con las bases específicas en el Anexo adjunto, el II Curso de Especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Sevilla, 20 de octubre de 1992.- La Directora General, Isabel de Haro Aramberri.
BASES DE CONVOCATORIA DEL CURSO
Primera.
El Curso tendrá lugar en Córdoba en la sede del IESA del CSIC.
Segunda.
Las Instituciones responsables de la Organización del Curso serán la Fundación CEDEAL y el IESA del CSIC (sede en Andalucía) con la asistencia de la Consejería de la Presidencia en todo aquello que se le requiera en la organización y ejecución del mismo y con la colaboración del la Universidad de Córdoba. El Desarrollo del curso será seguido directamente por el Comité de Dirección creado al efecto y compuesto por: La Directora General de Asuntos Comunitarios. Director de IESA (CSIC)
Director del Area de Cooperación para el Desarrollo de CEDEAL
Tercera.
Las sesiones de trabajo se desarrollarán los jueves y viernes, en semanas alternas. La forma organizativa adoptará el sistema de seminarios realizados en dos sesiones de trabajo. La formación teórica se verá completada por conferencias, mesas redondas y la elaboración de un proyecto final de investigación por parte de cada alumno.
El Programa del Curso constará de 5 Módulos: Módulo 1: Sociología, Economía y Desarrollo Internacional. Módulo 2. América Latina y Magreb: Economía, Política y Sociedad. Módulo 3: La Pólitica Comunitaria de Cooperación al Desarrollo. Módulo 4: La Política Española de Cooperación. Módulo 5: Formulación, Gestión y Seguimiento del Proyecto.
Cuarta. Duración.
El Curso comenzará el día 19 de noviembre de 1992 y finalizará el 4 de junio de 1993. Tendrá un total de 170 horas (incluyendo sesiones lectivas, conferencias, mesas redondas y proyectos final de investigación).
Quinta. Características de los participantes.
El Curso está dirigido a:
Consultores, expertos, cooperantes, etc. con experiencia en Programas de Desarrollo interesados en completar su formación. Cuadros de las Administraciones Públicas, Central, Autonómica y Local.
Profesionales de ONG, de cooperación para el Desarrollo. Técnicos de empresas públicas o privadas, Cámaras de Comercio, Instituciones financieras, etc. etc.
Investigadores y profesores de Centros Universitarios.
Los participantes que serán en número de 30, deberán poseer Titulación Universitaria, preferentemente en Ciencias Sociales Economía, Sociología, Historia, etc) y disciplinas técnicas vinculadas al Desarrollo y no haber cumplido los 45 años al término del plazo de presentación de solicitudes.
Sexta: Profesorado.
Junto al equipo docente que habitualmente colabora con
CEDEAL, integrado por los propios coordinadores de los Seminarios y profesorado universitario español y europeo, este II Curso de Especialización en Cooperación para el Desarrollo a realizar en Andalucía contará también con la participación de profesores de las Universidades Andaluzas y del CSIC.
Asimismo, en el Curso participarán responsables de instituciones públicas y privadas gestoras de Programas de Cooperación para el Desarrollo de Europa, América Latina y Países Arabes.
Séptima. Memorias.
Para la obtención del Diploma los alumnos deberán observar una asistencia regular (superior al 85% del total de horas lectivas) y presentar una Memoria final de investigación (entre 40 y 60 folios mecanográficos) sobre la materia de elección del alumno de entre las propuestas por la Dirección del curso en función de las prioridades de la política de la Junta de Andalucía en Cooperación Internacional.
Octava. Tutorías.
Se establecerán sesiones de tutorías para atender las cuestiones que pudieran plantear los participantes (sugerencias, apoyo bibliográfico, orientaciones sobre las Memorias,...)
Novena. Matrícula.
Asciende a cuarenta y cinco mil pesetas (45.000 pesetas) con derecho a la documentación y materiales didácticos del Curso.
Décima: Becas.
Las instituciones organizadoras han previsto un Programa de Becas, aplicable de forma excepcional y en función de la situación económica del solicitante, con las siguientes modalidades: Becas de exención de tasas de matrícula.
Ayudas para gastos de traslado y alojamiento.
Estas becas se solicitarán con la instancia para participar en el curso.
Decimoprimera. Solicitudes.
Las solicitudes para participar en el Curso se dirigirán al «Curso de Cooperación al Desarrollo¯ IESA, apartado de correos
3048, 14080-Córdoba, mediante instancia acompañadas del currículum del aspirante donde se harán constar los siguientes datos: Datos personales de identificación (apellidos, nombre, fecha y lugar de nacimiento, sexo, estado civil, número de hijos, domicilio particular, teléfono).
Formación académica con especificación de la entidad docente, titulación obtenida y fecha de obtención.
Cursos de especialización con especificación del título del curso, centro docente, duración y fecha de obtención.
Publicaciones con especificación del título, editor, fecha de publicación. Idiomas con especificación del nivel de habla, escritura y traducción. Asociaciones profesionales o culturales de las que se es miembro.
Experiencias en cooperación con especificación de instituciones, programa, país, período de trabajo y funciones desempeñadas. Experiencia profesional con especificación del trabajo actual o último, duración del empleo, puesto, lugar de trabajo y nombre de la empresa o institución, así como una breve descripción de la experiencia profesional anterior.
Decimosegunda. Plazo de presentación.
El plazo para presentar las instancias comenzará a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución en el BOJA y finalizará el día 10 de noviembre de 1992.
Decimotercera. Información.
Para cualquier información complementaria sobre el curso pueden dirigirse a:
IESA, nº teléfono (957) 294733.
Sede de la Fundación CEDEAL en Madrid, teléfono (91)
5838280 / (91) 5446375.
Dirección General de Asuntos Comunitarios de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, teléfono (95)
4218860.
Descargar PDF