Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 60 de 30/6/1992

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura y Medio Ambiente

RESOLUCION de 25 de marzo de 1992, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa expediente para la inscripción genérica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de la Fuente del Estanque de Los Cisnes, en Málaga.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía introduce una serie de mecanismos tutelares cuyo objetivo es facilitar, esencialmente, la labor conservadora y protectora de la Administración de la Comunidad Autónoma sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía.

Desde esta perspectiva y con el fin de lograr una protección individualizada de los bienes que constituyen este Patrimonio, la citada Ley crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación del mismo.

La formación y conservación del Catálogo queda atribuida a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, a la que compete la redacción y custodia de la documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz. Por parte del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico se propone la inscripción genérica en dicho Catálogo General de la «Fuente del Estanque de los Cisnes¯ en Málaga, bella fuente de estilo renacentista, considerada como el monumento más importante dentro del mobiliario urbano de la ciudad. Vista la propuesta del citado Servicio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 y 2 de la Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Esta Dirección General,

HA RESUELTO:

1º. Tener por incoado el procedimiento para la inscripción con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, a favor de la «Fuente del estanque de los Cisnes¯, en Málaga, cuya indentificación y descripción figura en el anexo a la presente disposición.

2º. Proceder de acuerdo con los artículos 9.4 y 8.3 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía a la anotación preventiva de dicho inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y a la aplicación provisional del régimen de protección correspondiente.

3º. Hacer saber a los poseedores que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 45 de la Ley 1/91, de 3 de julio, deberán notificar a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente cualquier cambio de titularidad del que el bien sea objeto, así como permitir su inspección.

4º. Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.

5º. Que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado.

Lo que se hace público a los efectos oportunos.

Sevilla, 25 de marzo de 1992.- El Director General, José Guirao Cabrera.

ANEXO QUE SE CITA

IDENTIFICACION:

Denominación: Fuente del Estanque de los Cisnes. Localidad: Málaga.

Ubicación: Paseo del Parque.

Fecha de construcción: Siglos XVI, XVII y XVIII. Autor: El grupo superior con su taza, y el inferior son obra grupo central de escultor anónimo del Siglo XVI. El grupo central, con su taza, se deben al escultor José Micael Alfaro, fechándose entre 1630 y 1633. El estanque o pilón es obra de Miguel del Castillo entre 1790 y 1795.

DESCRIPCION:

Esta fuente se compone de un estanque de doce lados, de paredes y solería de mármol, con plinto doble, decorándose los ángulos de la taza con placas decoradas con motivos renacentistas. En medio de este estanque se levanta una columna cubierta hasta el remate por figuras de relieves y grupos escultóricos, separados por tazas que disminuyen progresivamente su tamaño, las cuales reciben el agua que derraman los superiores.

En el basamento un alto relieve en el que se representan putti con las alas y manos extendidas separados por estilazados cisnes, sirve de apoyo a las Tres Gracias, que poseen un estilo más movido que las superiores.

Una taza avenerada con mascarones desde donde se expulsa el agua da paso a un friso con hombres desnudos separados por monstruos marinos.

Estos dan paso a los dos niveles superiores donde se representa a las Tres Gracias enlazadas, dos de las cuales sostienen de pie un gran escudo, semicubierto de un gran manto de musgo. Una taza da paso a tres putti sentados. Corona la fuente el águila de Júpiter, con las alas extendidas.