Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
I,- La Ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, desarrolla una serie de mecanismos jurídico-administrativos y de conocimiento, cuyo objetivo es facilitar, esencialmente, la labor tutelar de la Administración de la Comunidad Autónoma sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía.
Desde esta perspectiva y con el fin de lograr una protección individualizada de los bienes que constituyen este Patrimonio, la citada Ley crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación del mismo.
La formación y conservación del Catálogo queda atribuida a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, a la que compete la redacción y custodia de la documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz.
II.- Por parte del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico se propone la inscripción en dicho Catálogo General de la Serie pictórica del Ministerio Pasional de Cristo, atribuidas a Jan Sandera Van Hemessen y realizadas a mediados del siglo XVI. Jan Sanders Van HEMESSEN (ca. 1500-1556) es quizás el pintor flamenco que más se ha revalorizado por la crítica en los últimos años, destacándose los valores de modernidad que encarna su pintura, en muchos aspectos más avanzada que la de otros artistas flamencos consagrados como Quintín Metssys o Jean Gossaert. Es característico en ella la conjunción de la tradición flamenca, en especial el paisaje y el realismo, en ocasiones macabro, con el influjo italiano, denotando una profunda asimilación de la obra de Leonardo, Miguel Angel o Rafael. No se ha descartado una estancia en Italia, pasando por ser uno de los máximos representantes del italianismo en Flandes. Su estilo directo y popular se considera precursos de Pieter Bruegel. Todo ello viene a incrementar el interés de su obra, representada en España por unas pocas tablas repartidas entre El Museo del Prado, Toledo, Valencia y Barcelona. En Andalucía hace pocos años que le han sido atribuidas dos tablas existentes en la Iglesia de San Vicente de Sevilla, a las que hay que sumar la serie que nos ocupa, actualmente depositadas en el Museo Provincial de Huelva, destacada representación del arte de Hemessen en Andalucía. Originariamente, este conjunto estaba compuesto por diez tablas, conformando el desaparecido Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de El Salvador de Ayamonte (Huelva). El tema iconográfico que se desarrollaba era el Ministerio Pasional de Cristo Salvador, en sus dos momentos de Pasión y Glorificación. Actualmente sólo se conservan ocho tablas, de las cuales solamente cuatro han llegado hasta nosotros completas "La Flagelación", "San Juan Evangelista", "San Mateo" y "San Marcos". De "La Quinta Angustia" y "La Transfiguración" falta una tabla, de "La Coronación de espinas" solo se conservan dos tablas y de "La Crucifixión", tan sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento.
Es evidente la notoria calidad de las mismas, pues concurren las constantes observables en las mejores obras de Hemessen, volúmenes monumentales y acusados, escorzos andaluces, modelado vigoroso, movimientos vehementes, detalles grotestos, técnica detallistas, colores intensos y muy contrastados, pero armoniosos. Particularidades que indican la ejecución de este conjunto en un momento avanzado de su trayectoria artística.
Vista la propuesta del Servicio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 y 2, de la Ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía,
ESTA DIRECCION GENERAL, HA RESUELTO:
1RO.- Incoar el procedimiento para la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, a favor de la Serie pictórica del Misterio Pasional de Cristo, atribuidas a Jan Sandera Van Hemessen, depositadas actualmente en el Museo Provincial de Huelva, cuya identificación y descripción figuran como anexo a la presente disposición.
2.- Proceder a la elaboración de las instrucciones particulares establecidas en el art. 11 de la Ley 1/1991, de 3 de Julio, del Patrimonio Histórico Andaluz.
3.- Proceder de acuerdo con el artículo 9.4 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía a la anotación preventiva de dicha Serie pictórica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. De acuerdo con lo establecido en el art. 8.3 esta anotación preventiva determina la aplicación provisional del régimen de protección correspondiente a la inscripción específica.
4.- Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del conjunto de bienes, que tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguardia de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.
5.- Hacer saber a los poseedores del conjunto de bienes muebles que, de acuerdo con lo establecido en el art. 45 de la Ley 1/1991, de 3 de Julio, deberán notificar a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente cualquier cambio de titularidad del que el conjunto de bienes sea objeto, así como permitir su inspección.
6.- Continuar con la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.
7.- Que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado.
Lo que se hace público a los efectos oportunos.
Sevilla, 5 de julio de 1993.- El Director General, José Guirao Cabrera.
ANEXO QUE SE CITA [VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]
Descargar PDF