Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
I. La Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, desarrolla una serie de mecanismos jurídico-administrativos y de conocimiento, cuyo objetivo es facilitar, esencialmente, la labor tutelar de la Administración de la Comunidad Autónoma sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía.
Desde esta perspectiva y con el fin de lograr una protección individualizada de los bienes que constituyen este Patrimonio, la citada Ley crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación del mismo.
La formación y conservación del Catálogo queda atribuida a la Consejería de Cultura, a la que compete la redacción y custodia de la documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz.
II. Por parte del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico se propone la inscripción en dicho Catálogo General de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, en el término municipal de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), inmueble de singular importancia artística dentro del barroco sevillano de la segunda mitad del siglo XVIII. Su autor Pedro de Silva, es uno de los arquitectos más importantes del momento. Con la construcción de este edificio, deja claramente expuesta, su capacidad de arquitecto y sus dotes de decorador, introduciendo en este inmueble elementos arquitectónicos de gran novedad. Posteriormente intervinieron en esta construcción Ambrosio y Antonio Matías de Figueroa.
El Templo es una fábrica constructiva de gran interés, considerado como el edificio religioso más importante de la localidad, destaca por su rotunda volumetría, robustez y belleza, siendo el elemento que define con mayor intensidad la imagen del pueblo.
Vista la propuesta del Servicio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 y 2, de la Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía,
Esta Dirección General, ha resuelto:
1º Incoar el procedimiento para la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, a favor de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, en el término municipal de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), cuya identificación y descripción figuran en el anexo a la presente disposición.
2º Proceder a la elaboración de las instrucciones particulares establecidas en el art.11 de la Ley 1/91, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico Andaluz.
3º Proceder de acuerdo con el artículo 9.4 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía a la anotación preventiva de dicho inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. De acuerdo con lo establecido en el art.8.3 esta anotación preventiva determina la aplicación provisional del régimen de protección correspondiente a la inscripción específica.
4º Concretar conforme al artículo 29 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía tanto el bien objeto central de protección, como su entorno, según figura en el anexo a la presente disposición.
5º Quedan adscritos a dicho inmueble, con arreglo a lo previsto en el artículo 28 de esta Ley, los bienes muebles que figuran en el anexo de la presente disposición.
6º Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del bien que tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguardia de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.
7º Comunicar al Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) que, según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley antes indicada, será necesario obtener previa autorización de la Consejería de Cultura, además de las restantes licencias o autorizaciones que fueran pertinentes, para realizar cualquier cambio o modificación que los particulares o la propia Administración deseen llevar a cabo en bienes inmuebles objeto de inscripción específica o su entorno, bien se trate de obras de todo tipo, bien de cambios de uso o de modificaciones en los bienes muebles, en la pintura, en las instalaciones o en los accesorios recogidos en la inscripción.
La aplicación del régimen de protección previsto por esta Ley a inmuebles sobre los que se estén desarrollando actuaciones en el momento de incoarse el procedimiento para su catalogación, determinará la suspensión de las actividades hasta tanto se obtenga la autorización de la Consejería de Cultura, independientemente de los permisos o licencias que hubieran sido concedidas con anterioridad.
La denegación de la autorización llevará aparejada la necesidad de proceder a la revocación total o parcial de la licencia concedida.
8º Hacer saber a los poseedores de los bienes muebles que, de acuerdo con lo establecido en el art.45 de la Ley 1/91, de 3 de julio, deberán notificar a la Consejería de Cultura cualquier cambio de titularidad del que el bien sea objeto, así como permitir su inspección.
9º Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.
Sevilla, 13 de octubre de 1994.-El Director General, Lorenzo Pérez del Campo.
ANEXO QUE SE CITA
INMUEBLE
Identificación
Denominación: Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Localización: Las Cabezas de San Juan (Sevilla).
Ubicación: Calle Vicente Aleixandre s/n.
Fecha de construcción: 1762-1777.
Autores: Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio Matías de Figueroa. Estilo: Barroco de transición al Neoclásico.
Descripción
La Iglesia se encuentra situada en el punto más elevado de la colina donde se asienta el pueblo. Este sitio posee gran importancia histórica para la población. Estuvo poblado desde la antigüedad, como lo demuestran los restos fenicios y romanos encontrados en torno a la iglesia. Posteriormente, ocupado por el Castillo Medieval hasta el siglo XVII, y más tarde por otra iglesia, inmueble sobre el que se construye este templo. Presenta planta de salón distribuida en tres naves de cuatro tramos, cubiertas de bóvedas vaídas, a excepción del crucero que se cubre mediante cúpula sobre pechinas. Los soportes son pilares cruciformes, con pilastras toscanas adosadas, que presentan una ménsula en el tercio superior del fuste, sobre el que se apoyan arcos de medio punto peraltados. Tras el presbiterio se sitúan la sacristía, despacho parroquial y otras dependencias. A los pies de la nave central, en el segundo tramo, se encuentra el coro y bajo éste una cripta de grandes dimensiones. En el exterior destaca el inmueble por su rotunda volumetría. La fachada de los pies, presenta la portada centrada entre el remate de la escalera de acceso a las cubiertas y a la torre-campanario. La portada de acceso se encuentra cobijada bajo un gran arco. Consta de un vano de acceso de medio punto, enmarcado por columnas toscanas sobre pedestales, que soportan un movido entablamento rematado por una hornacina central entre pináculos y un rosetón superior. Muestra, en las enjutas, hornacina superior y remates, una rica ornamentación a base de molduras mixtilíneas.
La torre se encuentra, ubicada a los pies del Templo, en el lateral izquierdo. De planta cuadrada muestra un alzado de tres cuerpos: el inferior presenta entre grandes pilastras, de dos vanos adintelados, superpuestos, y enmarcados por pilastras que soportan frontones curvos coronados con pináculos. Todo el conjunto está decorado a base de baquetones mixtilíneos. El segundo cuerpo presenta un balcón hacia la fachada del evangelio. El cuerpo superior o campanario, se organiza mediante un vano de medio punto en cada frente, flanqueado por pares de pilastras. Se decora este último cuerpo, con labores cerámicas de color azul y jarrones blancos. Remata el conjunto un chapitel de variado molduraje.
Las fachadas, del evangelio y de la epístola, presentan paramentos pintados en blanco divididos mediante pilastras de color ocre. La portada del evangelio consta de un vano de medio punto flanqueado por molduraje mixtilíneo. La de la epístola se organiza igualmente mediante un vano de medio punto esta vez entre pilastras toscanas sobre las que se establece un frontón recto, partido con pináculos en los extremos. El Templo se cubre a dos aguas con teja árabe.
ENTORNO AFECTADO
Núm. Núm.
Manzana Calle Parcela Postal
83685 Francisco de Vargas 01 13
33 15
83695 Vicente Aleixandre 01
83698 Salvador Allende 01 1
Atocha 02 4
03 2
83700 Antonio Machado 02 3
03 1
Salvador Allende 04 2
05 4
06 6
07 8
08 10
09 12
10 14
11 16
12 18
83709 Antonio Machado 06 2
Vicente Aleixandre 12 1
07 3
08 5
11 7
Llana 10 24
09 26
84702 Rincón Malillo 05 1
84709 Llana 28 2
29 4
30 6
31 8
32 10
33 12
34 14
Vicente Aleixandre 21 19
22 17
23 15
24 13
25 11
26 9
27 9D
Plaza del Castillo 20 1
84699 Plaza del Castillo 29 7
28 8
27 9
Francisco de Vargas 26 1D
25 1
24 3
23 5
22 7
15 9
Aurora 10 SN
11 SN
12 SN
13 SN
14 SN
83695 Vargas 01 SN
BIENES MUEBLES
Retablo Mayor.
Autor: José Gabriel González, Juan de Mata David y Fco. Agustín. Materia: Ladrillo.
Técnica: Estucado y pintado imitando mármoles.
Medidas: 7,70 m ancho.
Epoca: 1798-1800.
Escuela: Neóclasica.
Observaciones: Inscripción en el pedestal Izdo.: «N.V.07, por González año
1800«.
Elementos integrantes.
Título: Inmaculada Concepción.
Tipo: Escultura.
Autor: Anónimo.
Materia: Madera.
Técnica: Estofado, dorado y policromado.
Medidas: 2,40 m x 1,50 m.
Epoca: Hacia 1800.
Escuela: Neoclásica.
- Lateral derecho de arriba a bajo:
Título: Nacimiento de San Juan.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Pintura al óleo.
Medidas: 0,88 m x 0,63 m.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
Título: Escena de la vida de San Juan.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Pintura al óleo.
Medidas: 1,30 m x 0,88 m.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
Título: Degollación de San Juan Bautista.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Medidas: 0,88 m x 0,63.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
- Cuadros del lateral izquierdo de arriba abajo:
Título: Zacarías y el Angel.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Medidas: 0,88 m x 0,63 m.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
Título: Imposición del nombre a San Juan.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Medidas: 1,30 m x 0,88 m.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
Título: Bautismo de Cristo.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Medidas: 0,88 m x 0,63.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
- Calle central sobre la hornacina principal:
Título: Cabeza degollada de San Juan Bautista.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
- Remate del retablo:
Título: La predicación de San Juan Bautista.
Tipo: Pintura.
Autor: Francisco Agustín.
Materia: Lienzo.
Técnica: Oleo.
Epoca: 1800.
Escuela: Neoclásica.
- Retablo de la Veracruz:
Situación: Crucero, brazo izquierdo o del Evangelio.
Autor: Atribuible a Lorenzo Bernardo González.
Materia: Madera.
Técnica: Tallado y dorado.
Medidas: 6,50 m ancho.
Epoca: Hacia 1704.
Escuela: Barroca.
Observaciones: Está formado con fragmentos del Retablo Mayor de la antigua iglesia.
Elementos integrantes: La imagen del Cristo de la Veracruz. Situación: Hornacina central.
Tipo: Escultura.
Autor: Juan de Mesa.
Materia: Madera.
Técnica: Tallado, estofado y policromado.
Medidas: 2 m x 1,95 m.
Epoca: Hacia 1622.
Escuela: Barroca.
Situado en el muro de la nave de la Epístola: Imagen de Crucificado (antiguo de la Veracruz).
Título: Crucificado.
Tipo: Escultura.
Autor: Anónimo.
Materia: Madera.
Técnica: Tallado y policromado.
Medidas: 1,20 m x 0,44 m.
Epoca: Principios del s. XVI.
Escuela: Prerrenacentista.
Situadas delante del retablo del Sagrario sobre dos repisas se encuentran dos imágenes procedentes del anterior Retablo Mayor, son:
Título: San Pedro (situado a la Izda.).
Tipo: Escultura.
Autor: Anónimo (círculo de Pedro Roldán).
Materia: Madera.
Técnica: Tallado, estofado y policromado.
Medidas: 1,15 m x 0,65 m.
Epoca: Hacia 1700.
Escuela: Barroca Sevillana.
Título: San Juan Bautista (situada a la Dcha.).
Tipo: Escultura.
Autor: Anónimo.
Materia: Madera.
Técnica: Tallado, estofado y policromado.
Medidas: 1,40 m aprox. x 0,55 m.
Epoca: Primer cuarto del s. XVIII.
Escuela: Barroca.
Coro: Sillería de madera pintada con 19 sitiales y relieve de San Juan Nepomuceno en un medallón. Es del s.XVIII.
Autor: Anónimo.
Estilo: Neoclásico.
Epoca: Finales del s. XVIII.
Materia: Madera barnizada, el relieve con la efigie de San Juan Nepomuceno policromado.
Medidas: 4,30 m de ancho x 5,77 de fondo x 3,00 m de alto. Composición: Los laterales lo forman siete sitiales más las puertas de acceso, el frontal cinco sitiales.
Facistol: Es de madera policromada, del siglo XVIII, está rematado con una estatua de la Fe de madera policromada, perteneciente a la custodia del Corpus.
Autor: Anónimo.
Estilo: Neoclásico.
Epoca: Finales del s. XVIII.
Materia: Madera barnizada. La estatua de la Fe que lo remata de madera dorada.
Medidas: 1,12 m de ancho x 2,85 m de alto.
Organo:
Autor: Anónimo.
Materia: Madera y metal.
Estilo: Neoclásico.
Medidas: 5,25 m de ancho x 4,83 de profundidad.
Epoca: 1796.
Composición: Unico teclado manual de 54 teclas.
Composición de los juegos:
Orlos (interior) Orlos (interior)
Bajoncillo Clarín claro
Clarín bajo Trompeta magna
Nazardo Ecos (corneta)
Címbala Címbala
Lleno Lleno
Quincena Quincena
Octava Octava
Violón Violón
Flautado Flautado
Juuegos de trompetería en chamada.
Juegos de «Orlos«, típicamente español, colocado en el interior y en sentido vertical, como la tubería del secreto.
El cuerpo central de la tubería, pintado en color oscuro como el resto del mueble, consta de cinco compartimentos centrales (tres torreones y dos planos lisos) y dos extremos en oblicuo. Unos angelotes sentados con trompetas en las manos, llenan el hueco de los planos lisos dobles, mientras otro angelote en actitud erguida y tocando una espectacular trompeta corona este mueble por su parte central.
DELIMITACION GRAFICA
[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]
Descargar PDF