Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Vista la propuesta formulada par el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico,
ESTA DIRECCION GENERAL, HA RESUELTO
1.º Tener por incoado expediente para la delimitación de la zona arqueológica de la Necrópolis Romana de Carmona (Sevilla) como Bien de Interés Cultural, declarada como Monumento Histórico-Artístico pertenenciendo al Tesoro Artístico Nacional por Decreto de 3 de junio de 1931 (publicación en la Gaceta de Madrid núm. 155, de 4 de junio de 1931), cuya descripción y motivación figuran en el anexo a la presente disposición.
Con objeto de proteger este yacimiento, de gran interés arqueológico, se ha delimitado la zona afectada por esta incoación, cuyos límites figuran en el anexo a la presente disposición.
2.º Continuar con la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.
3.º Hacer saber al Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) que según lo dispuesto en el artículo 16 de la ley 16/1985, de 25 de junio, debe procederse a la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación y demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse en tales zonas con carácter inaplazable, deberán contar, en todo caso, con la autorización previa de esta Dirección General.
4.º Que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado.
Lo que se hace público a los efectos oportunos.
Sevilla, 16 de marzo de 1994.- El Director General Lorenzo Pérez del Campo.
A N E X O
DESCRIPCION
La delimitación de la Necrópolis Romana de Carmona se constituye en base a dos núcleos de edificaciones singulares, referidos de una parte al conjunto de unidades específicamente funerarias, y, de otra, al Anfiteatro, este último segregado del recinto funerario por la actual Avenida de Jorge Bonsor.
Asimismo, se incluye el borde Noreste de la Necrópolis, que constituye una pieza fundamental no sólo paisajística, sino también de reconocido valor histórico como una de las Canteras relacionadas con la actividad constructiva de la Necrópolis y el Anfiteatro.
A través de las excavaciones se ha comprobado la existencia de un conjunto funerario prerromano y romano ubicado dentro del conjunto protegido y otro sector, también de carácter funerario, junto al Anfiteatro.
Se trata de una necrópolis de incineración, en uso principalmente durante los siglos I y 11 D.C. Las cadáveres eran depositadas en los quemaderos excavados en la roca, donde se colocaba la pira, que en ocasiones se utilizaban como enterramiento cubriéndose mediante tégulas, ladrillos o sillares, en donde se colocaría una estela.
El mausoleo colectivo, de carácter familiar, es el tipo más generalizado en la Necrópolis de Carmona. Formado por una cámara subterránea a la que se accede por un pozo con escalones. La cámara suele ser cuadrangular, con un banco corrido en la parte inferior, en donde se colocaban las ofrendas, y sobre el que se abrían los nichos. En algunas queda la huella de las puertas que las cerraban, otras se cerrarían con una losa. Suelen tener un conducto al exterior, y a veces auténticos óculos.
Dentro del recinto funerario existen dos tumbas, la Tumba del Elefante y la Tumba de Servilia, que destacan por su espectacularidad.
MOTIVACION
La Necrópolis Romana de Carmona es considerada por la investigación arqueológica como una de los mejores conjuntos funerarios romanos de mayor extensión y mejor conservadas, de gran interés para el conocimiento de las costumbres funerarias de la Hispania romana.
Además de sus valores ya conocidos, posee un notable interés para la futuras investigaciones arqueológicas, ya que no se trata de un yacimiento agotado en sí mismo sino que todavía existe una potencialidad arqueológica importante.
A esto habría que unir la preservación de su entorno actual, en donde excavaciones antiguas realizadas por la Saciedad Arqueológica de Carmona demostraron que el Conjunto Funeraria se extiende más allá de lo actualmente protegido.
Con esta nueva delimitación se pretende proteger los valores históricos y paisajísticos del yacimiento, evitándose la degradación del entorno y, consecuentemente, la pérdida de referencias que ayuden a la comprensión espacial del entorno funerario que rodeaba a Carmona en la Antigüedad.
DELIMITACION LITERAL Y GRAFICA [VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]
Descargar PDF