Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 7 de 20/1/1994

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura y Medio Ambiente

RESOLUCION de 29 de noviembre de 1993, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa expediente para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz del convento de Santa Clara en Carmona, Sevilla.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

I. La Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, desarrolla una serie de mecanismos jurídicos administrativos y de conocimiento, cuyo objetivo es facilitar, esencialmente, la labor tutelar de la Administración de la Comunidad Autónoma sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía. Desde esta perspectiva y con el fin de lograr una protección dindividualizada de los bienes que constituyen este Patrimonio, la citada Ley crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación del mismo.

La formación y conservación del Catálogo queda atribuida a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, a la que compete la redacción y custodia de la documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz.

II. Por parte del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico se propone la inscripción en dicho Catálogo General el inmueble denominado Convento de Santa Clara, en Carmona (Sevilla). Uno de lo ejemplares de arquitectura conventual sevillana de estilo mudéjar que con más pureza ha conservado su estructura. Fue fundado en 1460 y comenzado a construirse a principios del siglo XVI, presentando algunos añadidos de los siglos XVII y XVIII. Se encuentra situado dentro del recinto amurallado de la ciudad de Carmona, ocupando casi la totalidad de una gran manzana, con fachada principal a la calle Santa María de Gracia, y otra lateral a la denominada Torno de Santa Clara, por encontrarse allí la puerta de ingreso al torno del convento. Tanto su arquitectura como los materiales utilizados responden a los propios de la época, y aunque se desconoce su autoría, por la calidad constructiva, se supone que la Iglesia, Claustro Principal y estancias comunes responden a un proyecto global, mientras que las dependencias secundarias probablemente fueron realizadas por artífices locales, apreciándose en ellos un intenso mudejarismo de carácter popular y local. Se trata de un bello edificio de gran interés artístico destacando el claustro principal de doble arcada, el alfarje que cubre el Refectorio pintado con decoración de grutescos del siglo XVI y el Retablo Mayor ubicado en el Presbiterio de la Iglesia, del siglo XVII, con esculturas de Felipe de Ribas. Vista la propuesta del Servicio, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 y 2 de la Ley 1/91, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Esta Dirección General,

HA RESUELTO:

1º. Incoar el procedimiento para la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico, a favor del Convento de Santa Clara, en Carmona (Sevilla), cuya identificación y descripción figura en el anexo a la presente disposición.

2º. Proceder a la elaboración de las instrucciones particulares establecidas en el art. 11 de la Ley 1/91, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico Andaluz.

3º. Proceder de acuerdo con el artículo 9.4 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía a la anotación preventiva de dicho inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. De acuerdo con lo establecido en el art. 8.3 esta anotación preventiva determina la aplicación provisional del régimen de protección correspondiente a la inscripción específica.

4º. Concretar conforme al artículo 29 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía tanto el bien objeto central de protección, como su entorno, según figura en el anexo a la presente disposición.

5º. Quedan adscritos a dicho inmueble, con arreglo a lo previsto en el artículo 28 de esta Ley, los bienes muebles que figuran en el anexo a la presente disposición.

6º. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del bien que tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.

7º. Comunicar al Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) que, según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley antes indicada, será necesario obtener previa autorización de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, además de las restantes licencias o autorizaciones que fueran pertinentes, para realizar cualquier cambio

o modificación que los particulares o la propia Administración deseen llevar a cabo en bienes inmuebles objeto de inscripción específica o su entorno, bien se trate de obras de todo tipo, bien de cambios de uso o de modificaciones en los bienes muebles, en la pintura, en las instalaciones o en los accesorios recogidos en la inscripción.

La aplicación del régimen de protección previsto por esta Ley a inmuebles sobre los que se estén desarrollando actuaciones en el momento de incoarse el procedimiento paa su catalogación, determinará la suspensión de las actividades hasta

tanto se obtenga la autorización de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, independientemente de los permisos o licencias que hubieren sido concedidas con anterioridad.

La denegación de la autorización llevará aparejada la necesidad de proceder a la revocación total o parcial de la licencia concedida.

8º. Hacer saber a los poseedores de los bienes muebles

que, de acuerdo con lo establecido en el art. 45 de la Ley 1/91, de 3 de julio, deberán notificar a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente cualquier cambio de titularidad del que el bien sea objeto, así como permitir su inspección.

9º. Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor.

10º. Que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado.

Lo que se hace público a los efectos oportunos.

Sevilla, 29 de noviembre de 1993.- El Director General, Lorenzo Pérez del Campo.

ANEXO QUE SE CITA

INMUEBLE

IDENTIFICACION

Denominación: Convento de Santa Clara

Localización: Carmona (Sevilla)

Ubicación: Torno de Santa Clara

Fecha de construcción: S. XVI

Autor: Anónimo

Estilo: Mudéjar

DESCRIPCION

Se trata de un bello ejemplar de arquitectura conventual sevillana de estilo mudéjar, construido en el siglo XVI, aunque presenta algunos añadidos de los siglos XVII y XVIII.

Ocupa casi la totalidad de una gran manzana con dos accesos. Uno presenta una doble portada de caracteres protobarrocos de principios del siglo XVII, tras la que se encuentra un amplio compás ajardinado previo al templo, situado en eje paralelo a la calle. El otro da también a un compás tras el que se encuentra el torno del convento y el vestíbulo.

La Iglesia es de planta de cajón, con capilla mayor diferenciada cubierta por bóveda de nervaduras de terceletes y un artesonado mudéjar en la nave. A los pies, en el exterior, se conserva un huevo ojival cegado con tejaroz y modillones que sería la primitiva portada. Todo el interior se encuentra decorado con pinturas murales realizadas en 1664, según consta en la cartela situada sobre una de las puertas. En el presbiterio destacan los zócalos de azulejos del tipo pisano de fines del siglo XVI y el Retablo Mayor.

Inmediato a la iglesia se sitúa el Claustro principal, de doble arcada, el inferior con arcos de medio punto sobre columnas de mármol inscritas en un alfiz, y la superior con arcos escarzanos sobre pilares ochavados.

La Sala Capitular, perpendicular al Presbiterio, es rectangular, con cubierta similar a la de la nave de la iglesia. Paralelamente a esta estancia se encuentra el Refectorio, también rectangular y con cubierta de alfarje pintado con decoración de

grutescos del s. XVI, así como diversas pinturas con rocallas del s. XVIII, destacando los azulejos de las jambas de la puerta del s.XVI. A continuación se sitúa la escalera y el pasillo que comunica con las estancias secundarias y de servicio.

Merece destacar la torre-mirador, construida en el s. XVIII, artículada en su último cuerpo por pilastras toscanas y cubierta con un tejado a cuatro aguas con buhardillas.

ENTORNO AFECTADO

El entorno afectado por la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, categoría Monumento, del Convento de Santa Clara en Carmona (Sevilla), comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de delimitación del bien y su entorno y cuya delimitación literal es la siguiente:

Manzana 69093 parcelas 02, 03, 04, 05, 06

Manzana 70100 parcelas 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11 Manzana 71106 parcelas 01, 02, 03, 06, 07, 08

Manzana 70114 parcelas 13, 14, 15

Manzana 70107 parcelas 01, 02, 03, 04, 05

Manzana 69105 parcelas 01, 02, 03, 04

BIENES MUEBLES

IDENTIFICACION

I. Arquitectura Lignaria

I.1 Título: Retablo Mayor

Autor: Felipe de Ribas (1609-1648)

Materia: Madera

Técnica: Dorado y Policromado

Medidas: 10 m. Altura x 7 m. ancho

Epoca: 1645

Escuela: Barroca Sevillana

Ubicación: Iglesia. Presbiterio

PARTES INTEGRANTES

I.1.a Título: San Francisco de Asís y San Buenaventura

Autor: Felipe de Ribas (1609-1648)

Materia: Madera

Técnica: Busto redondo, tallado y policromado

Medidas: 1,80 m.

Epoca: 1645

Escuela: Barroca Sevillana

Ubicación: Retablo Mayor 1er. cuerpo. San Francisco, lateral izquierdo, San Buenaventura, lateral derecho.

I.1.b Título: Santa Clara, San Bernardino de Siena y San Juan Capistrano

Autor: Felipe de Ribas (1609-1648)

Materia: Madera

Técnica: Bulto redondo, tallado y policromado

Medidas: 1,70 m. aprox.

Epoca: 1645

Escuela: Barroca Sevillana

Ubicación: Retablo Mayor 2º. cuerpo: Santa Clara, calle central; San Bernardino, lateral izquierdo, San Juan, lateral derecho.

I.1.c Título: Relieve de la Asunción

Autor: Felipe de Ribas (1609-1648)

Materia: Madera

Técnica: Tallado y policromado

Medidas: 2 m. aprox.

Epoca: 1645

Escuela: Barroca Sevillana

Ubicación: Retablo Mayor. Atico, calle central.

I.1.d Título: Santa Isabel de Hungría y Santa Isabel de Portugal Autor: Felipe de Ribas (1609-1648)

Materia: Madera

Técnica: Bulto redondo tallado y policromado

Medidas: 1,60 aprox.

Epoca: 1645

Escuela: Barroca Sevillana

Ubicación: Retablo Mayor. Atico: Santa Isabel de Hungría, lateral izquierdo. Santa Isabel de Portugal, lateral derecho.

DESCRIPCION

Se trata de un retablo, cuya arquitectura, de estructura adintelada, se adapta a la planta del presbiterio. Está compuesto por banco, dos cuerpos de tres calles flanqueados por dobles columnas de fustes estriados en espiral y ático, con hornacinas que alojan esculturas de santos y santas, destacando la imagen de Santa Clara, en la hornacina central, titular del Convento.

I.2 Título: San Antonio de Padua

Autor: Felipe de Ribas (1609-1648)

Materia: Madera

Técnica: Bulto redondo tallado y policromado

Medidas: 1,70 m.

Epoca: 1645

Escuela: Barroca Sevillana

Ubicación: Iglesia. Muro derecho del Presbiterio Retablo de San Antonio

Delimitación gráfica [VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]

Descargar PDF