Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 133 de 15/11/1997

3. Otras disposiciones

Consejería de Medio Ambiente

ORDEN de 23 de septiembre de 1997, por la que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias del término de Taberno (Almería).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Visto el expediente instruido por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería relativo al asunto de referencia, resultan los siguientes

ANTECEDENTES DE HECHO

Primero. Mediante Resolución de fecha 19 de diciembre de 1990 del Presidente del entonces Instituto Andaluz de Reforma Agraria se acordó la realización, entre otras, de la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Taberno (Almería).

Segundo. La Delegación Provincial de esta Consejería en Almería en la instrucción del expediente de clasificación cursó sendos oficios de fechas 7 de mayo de 1996 al Ayuntamiento y Cámara Agraria Local de Taberno a los efectos de nombramiento de representante y práctico para efectuar el recorrido, reconocimiento y estudio de cada vía pecuaria, al mismo tiempo que se les instaba a darle la publicidad debida al comienzo de las actuaciones de clasificación. Las actuaciones fueron sometidas a información pública mediante publicación en el diario «La Voz de Almería¯, así como notificaciones a las siguientes asociaciones u organizaciones CEPA, UAGA, ASAJA, Grupo Ecologista Mediterráneo, Asociación Juvenil Ecologista «Cóndor¯.

Tercero. En el Acta de Clasificación levantada el 29 de julio de 1996 resultan las siguientes vías pecuarias, con las descripciones y las Coordenadas absolutas U.T.M. de puntos singulares que en ella se describen.

Núm.: 1.

Denominación: Cordel de Bancalejo.

Longitud Aprox. (m): 8.056.

Anchura: 30.

Superficie Aprox. (m): 241.680.

Núm.: 1.

Denominación: Cordel de Bancalejo.

Longitud Aprox. (m): 7.800.

Anchura: 2.

Superficie Aprox. (m): 117.000.

Núm.: 2.

Denominación: Vereda del Camino de Vélez. Longitud Aprox. (m): 1.559.

Anchura: 13.

Superficie Aprox. (m): 20.267.

Cuarto. Redactada la Proposición de Clasificación por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería con fecha octubre de 1996, integrada por Memoria, Anteproyecto de Clasificación, Actas de Clasificación y Propuesta, se sometió a informe del Ayuntamiento y Cámara Agraria Local de Taberno y de la Diputación Provincial de Almería, así como al trámite de información pública con el resultado que obra en el expediente.

Quinto. El Delegado Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería elevó mediante oficio de fecha 9 de abril de 1997 las actuaciones administrativas relativas a la Clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Taberno, para su aprobación.

Sexto. Con fecha 30 de abril de 1997 se emitió informe favorable de técnico adscrito a la Secretaría General Técnica. A los anteriores Antecedentes de hecho le son de aplicación los siguientes

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero. Es órgano competente para resolver el expediente el Consejero de Medio Ambiente en virtud de lo dispuesto en el Decreto 271/96, de 4 de junio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente; en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuaria, en relación con la Ley 8/1996, de 26 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma Andaluza para el año 1997, por la que se suprime la Agencia de Medio Ambiente entendiéndose asignadas al Viceconsejero de Medio Ambiente las competencias atribuidas al presidente de la Agencia de Medio Ambiente.

Segundo. Según preceptúa el artículo 7 de la Ley de Vías Pecuarias, la clasificación es el acto administrativo de carácter declarativo en virtud del cual se determina la existencia, anchura, trazado y demás características físicas generales de cada vía pecuaria.

Tercero. Para la redacción de la clasificación se han tenido en cuenta los trabajos relacionados por el Instituto Andaluz de Reforma Agraria en los que se describe un «Cordel de la Rambla de Taberno¯ que corresponde prácticamente con la vía pecuaria denominada «Cordel de Bancalejo¯; la información aportada por el práctico don Domingo Ortiz Sánchez; así como un análisis de la red de vías pecuarias clasificadas, tanto en el ámbito territorial, comarcal como provincial. Para ello se ha utilizado, por una parte una síntesis cartográfica, a escala 1:50.000, de los diferentes itinerarios pecuarios que aparecen reseñados en los Proyectos de Clasificación ya aprobados, confeccionados a tal efecto, y por otra parte un mapa a escala 1:200.000 realizado en su día por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de Almería.

Cuarto. En la tramitación del expediente se han observado todos los trámites preceptivos, sin que se hayan formulado alegaciones al respecto en los períodos de audiencia e información pública otorgados al efecto, constando informe favorable de fecha 5 de diciembre de 1996 de la Cámara Agraria Local de Taberno.

Por todo ello,

Vista la propuesta favorable de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería de fecha 9 de abril de 1997.

Vista la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, la Ley 30/1992, de

26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones de obligado cumplimiento,

RESUELVO

Aprobar la Clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Taberno (Almería) de conformidad con la Proposición redactada por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, con la descripción y coordenadas absolutas UTM que se incorporan a la presente a través de los Anexos I y II, respectivamente.

Lo que así acuerdo y firmo.

Sevilla, 23 de septiembre de 1997

JOSE LUIS BLANCO ROMERO

Consejero de Medio Ambiente

ANEXO I A LA ORDEN DE FECHA 23 DE SEPTIEMBRE DE 1997 DEL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE POR LA QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACION DE LAS VIAS PECUARIAS DEL TERMINO MUNICIPAL DE TABERNO (ALMERIA)

CORDEL DEL BANCALEJO: DESCRIPCION

Identificación para el Inventario de Vías Pecuarias: 04089001. Procede: De Vélez Rubio como «Cordel de Bancalejo¯.

Continúa: Por Huércal-Overa como «Vereda de las Canteras¯. Dirección General: S-SE.

Longitud (aprox.): 15.856 m.

Anchura: 30 m. Adaptándose a los obstáculos naturales del terreno, en este caso a los estrechamientos de la rambla.

Tramos: Unico en cuanto a su ancho legal.

Estado de conservación: En general aceptable, incluso bueno, con la excepción del entorno de la población de Taberno, en donde empeora. Las intrusiones son mayoritariamente de carácter agrícola, aunque ni obstaculizan el tránsito ganadero, ni menoscaban de forma importante el ancho del cordel.

Cruces con carreteras: Uno con la carretera provincial 301. Uso actual: Tránsito ganadero local de pequeños rebaños de caprino (fotografía núm. 1). Se utiliza también como vía local de comunicación agraria.

Observaciones: El cordel fue utilizado hasta hace algunas décadas como itinerario trashumante, y también para desplazar rebaños a mercados cercanos al litoral, sobre todo al de Huércal-Overa.

Descripción: Se introduce en Taberno siguiendo la rambla del mismo nombre, a la altura de un cruce de caminos (fotografía núm. 1) situada al pie de la loma, a media ladera de la cual, dentro de Vélez-Rubio, se sitúa una casa conocida como El Molino y también como Cortijada de los Carrillos. Este punto de entrada (P1) se localiza unos 400 m. Al sureste del M3T entre Albox, Vélez-Rubio y Taberno.

A lo largo de todo el recorrido por este término va a discurrir, con dirección general S-SE, siguiendo primero la rambla de Taberno (durante unos

13.000 m.) y más tarde la de Pardos (a lo largo de los aproximadamente últimos 3.000 m.). Llevará en todo momento en su interior un camino, que se encuentra en muy buen estado hasta la población.

Durante los primeros 1.000 m. discurre íntegramente por demarcación de Taberno, dejando ahora una extracción de áridos a la izquierda del camino (P2) y a la derecha (P4), superada la confluencia de un barranco con la rambla (P3), el que conduce al cortijo de Los Ulloas. Hasta llegar a la altura de este cortijo la vía pecuaria avanza entre cultivos, que ocupan en parte el ancho legal del cordel. A partir del cortijo anterior el cauce de la rambla se abre, de tal forma que aunque sobre su lecho siguen existiendo parcelas cultivadas el ancho de la vía pecuaria está disponible, incluso sobradamente (fotografía núm. 3).

Conecta a continuación, poco antes de llegar a la altura del Cortijo de Los Morenos, junto a un camino (P5) que sale por la derecha en dirección a los Ulloas, con la mojonera entre Albox y Taberno, que coincide con el centro del lecho de la rambla. Se inicia entonces un tramo, de unos 5.300 m., en el que teóricamente el ancho de la vía es compartido por ambos términos municipales.

En estos pocos más de 5 Km., el cordel continúa prácticamente como viene: Avanza entre parcelas cultivadas, que momentáneamente pueden desaparecer a uno u otro lado, e incluso a los dos, y con su anchura prácticamente libre de ocupación. Deja en este trayecto, a la derecha, dentro del Albox y sucesivamente, el Molino de las Pepas (P7 en el camino de acceso), los cortijos de Los Pérez (P9 en el camino de acceso), El Comandante (P10, también en el camino de acceso), Los Navarretes (fotografía núm. 2 y P11), Castro (P14 a la altura del camino de entrada a la casa por el este) Guillén, Ortiz (P16 en el camino de acceso desde la rambla), Los Picares o de Antonia Sáez (P17 en el camino de acceso) y Jiménez o de Sabina Fábrega. Pasados Los Navarretes, a la izquierda, en el punto en que sale una pista por ese mismo lado (P13), quedó la casa de José Lozano. A corta distancia del cortijo de Jiménez o de Sabina Fábrega, también a la izquierda, en el punto en que una pista atraviesa la rambla (P18), se encuentra la fuente de San Rafael.

Poco más adelante, a la altura de unas ruinas (P20) que corresponde a un antiguo término de Taberno, al separarse la línea divisoria con Albox por la derecha.

Pasadas las ruinas anteriores y conforme vayamos acercándonos a la población (P22 y P24 en el cruce con dos caminos, el primera a la salida de una curva de la rambla y el segundo en vistas de la población) el estado de conservación de la vía empeora: Algunos cultivos (pequeña huerta) invaden ostensiblemente el ancho de la vía, observándose además una serie de vertederos-escombreras (fotografía núm. 4) y puntos de extracción de áridos jalonando el camino por el que se discurre. Se llega de esta forma al cruce de la Carretera Provincial 301 (P29), que aunque no está señalizado, no constituye un obstáculo de importancia, puesto que se hace a nivel, sin ningún tipo de guarda golpes y el tráfico rodado no es muy abundante.

Al otro lado de la carretera continúa como viene: Rambla abajo y llevando en su interior un camino. De trecho en trecho se siguen observando algunos campos cultivados, aunque éstos van desapareciendo progresivamente, con lo que el ancho disponible del cordel no experimenta estrechamientos. Quedan a la derecha, primero el camino (P33) que lleva a los Teones de Abajo y después el que da acceso (P36) desde la rambla al Cortijo del Triunfo.

El inicio de una curva a la derecha de la rambla, queda, a la izquierda del camino, una balsa conocida como Balsa Seca (P39). A la salida de la curva sale por la izquierda de un nuevo camino (P40).

Unos 1.600 m. más abajo de la Balsa Seca se llega a la confluencia con la rambla de los Pardos (P45), quedando a la izquierda la aldea de Santopétar. Continúa la vía pecuaria aguas abajo de la rambla anterior, separándose a unos 500 m. por la derecha, siguiendo una pista, la Vereda del Camino de Vélez (P47).

Unos 400 m. más abajo pasa junto a una gran roca (P50) que la erosión de la rambla ha respetado, dejándola prácticamente en el centro del cauce (fotografía núm. 5). Pasada ésta se llega al partitérminos con Huércal-Overa (P51), con lo que da inicio un tramo final, de unos 2.500 m. en el que el cordel marcha a caballo de las demarcaciones de este término y el de Taberno.

Se avanza de esta forma, llegando a la altura de una serie de pequeñas balsas, hasta tres con agua y varias más secas, que quedan a la izquierda del camino, dentro de la vía pecuaria. Antes de llegar a estas balsas se superaron las confluencias con dos barrancos: Uno que viene descendiendo desde los Camachos y otro desde el Este de la Aldea de la Perulera.

El cordel concluye su trazado por Taberno al llegar al M3T (P26) con Huércal-Overa y Zúrgena, para continuar, como vereda, por el partitérminos entre estos dos últimos municipios.

ANEXO I A LA ORDEN DE FECHA 23 DE SEPTIEMBRE DE 1997 DEL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE POR LA QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACION DE LAS VIAS PECUARIAS DEL TERMINO DE TABERNO (ALMERIA)

VEREDA DEL CAMINO DE VELEZ: DESCRIPCION

Identificador Inventario de Vías Pecuarias: 04089002.

Procede: Comienza en el Cordel del Bancalejo.

Continúa: Por Zúrgena con la misma denominación.

Dirección General: Prácticamente S.

Longitud: Unos 1.559 m.

Anchura: 13 m.

Tramos: Unico.

Estado de conservación: Se presenta a la vista como un camino de unos 5 m. de ancho, flanqueando en ocasiones por cultivos (fotografía núm. 6). Uso actual: Comunicación agraria local.

Cruces con carreteras: Ninguno.

Descripción: Comienza su trazado en la rambla de los Pardos, al separarse del Cordel del Bancalejo (P1) por una pista de reciente construcción, que monta sobre un antiguo camino. Seguirá esta pista, que puede identificarse con su eje, hasta el final del trazado que se describe.

Asciende en primer término, en un tramo rectilíneo en el que lleva por ambos lados terrenos baldíos, una pequeña pendiente hasta una loma, de la que desciende a una línea de vaguada (P2). Superada esta vaguada asciende durante unos 200 m. (fotografía núm. 6), realiza una curva cerrada a la derecha (P3) y llega a una encrucijada (P4), desde la que, por la izquierda, se accede a las casas de Los Camachos.

Continúa primero llaneando y luego en ligero descenso, anotándose ahora algún cultivo aislado en alguna de las márgenes de la pista. Deja a la izquierda el Cortijo Rubial o de Salvador Parra Zurano (P8 y P9 en los caminos que le dan acceso), en cuyos alrededores aumenta los cultivos.

Más allá de esa identificación desciende progresivamente hasta que pasa a llevar una nueva línea de vaguada, más pronunciada que la primera, por su izquierda. Transcurridos unos 250 m., en los que avanza entre eriales, en terrenos de gran aridez, llega a la mojonera con Zurgena (P11), momento en que finaliza su itinerario por Taberno.

[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]

Descargar PDF