Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 55 de 13/05/1997

3. Otras disposiciones

Consejería de Salud

ORDEN de 23 de abril de 1997, por la que se modifican las de 6 de marzo de 1996, que crean y modifican ficheros automatizados de datos de carácter personal gestionados por esta Consejería.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

El artículo 18 de la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal, establece que la creación, modificación o supresión de los ficheros automatizados de las Administraciones Públicas sólo podrán hacerse por medio de disposición general publicada en el «Boletín Oficial del Estado¯, o diario oficial correspondiente, recogiendo a continuación cuáles son los datos que respecto de cada fichero deben enumerar las disposiciones de creación o de modificación de los ficheros.

En cumplimiento de dicho precepto y de la disposición adicional segunda, apartado 2, de la citada Ley Orgánica, se procedió a la regulación de los ficheros automatizados de carácter personal existentes en la Consejería mediante Ordenes de 25 de julio de 1994 y 25 de noviembre de 1994.

En este sentido, mediante sendas Ordenes de 6 de marzo de 1996, se modifica, por un lado, el anexo de la de 25 de noviembre de 1994, relativo a los ficheros Registro Andaluz de Casos del SIDA y Registro Andaluz de Casos de Tuberculosis, y, por otro, se crean los ficheros automatizados de datos de carácter personal, Base de Datos Andaluza del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis, Registro Andaluz de Casos de Lepra y Enfermedades de Declaración Obligatoria.

Por otra parte, la Orden de 19 de diciembre de 1996, por la que se desarrolla el sistema de vigilancia epidemiológica en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria, establece en su artículo 7.2 que los hospitales públicos y los Distritos de Atención Primaria de Salud grabarán los datos obtenidos en soporte magnético y lo transmitirán por medios telemáticos.

A fin de adecuar el nuevo sistema de tratamiento de la información, se procede a modificar las citadas Ordenes de 6 de marzo de 1996, integrando en un solo fichero los datos de carácter personal relativos a todas las enfermedades de declaración obligatoria.

Por consiguiente, a fin de dar cumplimiento al mandato del artículo 18 de la Ley Orgánica 5/1992, sobre modificación de ficheros automatizados, que contengan datos de carácter personal, y de asegurar a los administrados el ejercicio de sus legítimos derechos,

D I S P O N G O

Primero. De conformidad con lo previsto en el artículo 18, número 1, de la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, se modifican los ficheros «Base de Datos Andaluza del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis¯, «Registro Andaluz de Casos de Lepra¯, «Enfermedades de Declaración Obligatoria¯, «Registro Andaluz de Casos del Sida¯ y «Registro Andaluz de Casos de Tuberculosis¯, en la forma dispuesta en el anexo de la presente Orden.

Segundo. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de la Junta de Andalucía¯. Sevilla, 23 de abril de 1997

JOSE LUIS GARCIA DE ARBOLEYA TORNERO

Consejero de Salud

A N E X O

FICHERO: REGISTRO ANDALUZ DE ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA

Finalidad: Realizar los estudios epidemiológicos necesarios para la prevención de enfermedades, así como para la planificación y evaluación sanitaria.

Usos previstos: Tratamiento estadístico análisis y seguimiento epidemiológicos.

Personas o colectivos sobre los que se pretende obtener datos: Pacientes de alguna de las enfermedades incluidas en la lista de enfermedades de declaración obligatoria en vigor (Orden de 19 de diciembre de 1996, por la que se desarrolla el sistema de vigilancia epidemiológica en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria).

Personas obligadas a suministrar datos: Profesionales sanitarios que atiendan a estos pacientes en la Comunidad Autónoma Andaluza. Procedimiento de recogida de datos: Formularios impresos, soportes informáticos y vía telemática.

Estructura básica del fichero y descripción de los tipos de datos de carácter personal incluidos en el mismo. Base de datos con las variables: Datos del declarante: Identificación, centro y localidad de trabajo; fecha de la declaración.

Datos del enfermo: Nombre y apellidos, sexo, fecha de nacimiento y edad; domicilio, localidad y provincia de residencia habitual; número de Seguridad Social; número de historia clínica.

Datos relacionados con la enfermedad: Fecha de inicio de los síntomas, de primera consulta o de diagnóstico; vacunación (en su caso); pruebas diagnósticas; mecanismo de transmisión; medidas preventivas o de control; factores de riesgo asociados; ocupación (si relacionada); centro hospitalario de derivación (en su caso).

Datos específicos de los pacientes de lepra.

Datos del enfermo: País de residencia habitual y número de documento nacional de identidad.

Datos relacionados con la enfermedad: Estado del caso, motivos de alta o baja en el registro y fecha; fechas de inicio de síntomas y de diagnóstico; municipio, provincia y país de diagnóstico; forma clínica; tratamientos previo y actual, fechas de inicio y fin de la multiterapia OMS (en su caso); localizaciones y grados de discapacidad.

Observaciones.

Datos específicos de los pacientes de SIDA.

Datos del enfermo: País de residencia habitual; país de origen; número de caso, código de Comunidad Autónoma.

Datos relacionados con la enfermedad: Enfermedades indicativas, tipos y fechas de diagnóstico; otras enfermedades concurrentes (hepatitis, sífilis, gonococia...); datos de laboratorio; factores sociales y de riesgo (conducta sexual, inyección intravenosa de drogas...); información adicional o comentarios.

Datos específicos de los pacientes de Tuberculosis.

Datos relacionados con la enfermedad: Fechas de inicio de síntomas y de diagnóstico; situación evolutiva; diagnóstico, fecha, y tratamiento previos (en su caso); localización; pruebas diagnósticas, otras pruebas con resultado positivo; factores de riesgo (VIH/SIDA, UDVP, alcoholismo, otras toxicomanías, otros a especificar), situaciones de especial vigilancia (vagabundo, interno en prisión, residente en instituciones cerradas, inmigrante y país de origen), ocupación; pautas de tratamiento, fecha de prescripción.

Datos del foco: Número de convivientes, de infectados y de enfermos; prescripción de quimioprofilaxis.

Datos del seguimiento: Continuación, abandono, finalización; muerte por tuberculosis o por otra causa.

Observaciones.

Cesiones de datos previstas:

- Entre las Delegaciones Provinciales de Salud y la Dirección General de Salud Pública: Datos relativos al ámbito territorial correspondiente.

- Entre las Delegaciones Provinciales de Salud, los Distritos de Atención Primaria de Salud y los Hospitales: Datos relativos al ámbito territorial correspondiente.

- Entre los Distritos de Atención Primaria de Salud y los Centros de Salud: Datos relativos al ámbito territorial correspondiente.

- A la Base de Datos Andaluza del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis, responsabilidad de la Dirección General de Salud Pública y Participación: Datos de pacientes diagnosticados de tuberculosis y de SIDA-tuberculosis.

- Al Registro de Mortalidad de Andalucía, responsabilidad del Instituto de Estadística de Andalucía.

- Al Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud «Carlos III¯, Ministerio de Sanidad y Consumo (Registro Estatal de Casos de Lepra y Registro Nacional de Casos de SIDA).

- A los órganos responsables de la vigilancia epidemiológica de las Comunidades Autónomas: Datos relativos al ámbito territorial correspondiente.

- A la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior.

Organos de la Administración responsables de los ficheros:

Delegaciones Provinciales de Salud.

Dirección General de Salud Pública y Participación: Datos de carácter personal de los casos de lepra, de SIDA y de tuberculosis.

Organos ante los que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación y cancelación:

Delegaciones Provinciales de Salud.

Dirección General de Salud Pública y Participación (Avda. de la Innovación, s/n, Edif. Arena, 1, 41020 Sevilla. (Teléf. 455.81.00. Fax 455.81.45): Datos de carácter personal de los casos de lepra, de SIDA y de tuberculosis.

FICHERO: BASE DE DATOS ANDALUZA DEL PROYECTO MULTICENTRICO DE INVESTIGACION SOBRE TUBERCULOSIS

Finalidad: Realizar los estudios epidemiológicos necesarios para la prevención de enfermedades, así como para la planificación y evaluación sanitaria.

Usos previstos: Tratamiento estadístico análisis y seguimiento epidemiológicos.

Personas o colectivos sobre los que se pretende obtener datos: Enfermos de tuberculosis y personas con posibilidad de padecer la enfermedad.

Personas obligadas a suministrar datos: Profesionales sanitarios que atiendan a estos pacientes en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Procedimiento de recogida de datos: Formularios impresos, soportes informáticos y vía telemática.

Estructura básica del fichero y descripción de los tipos de datos de carácter personal incluidos en el mismo: Base de datos con las variables:

Nombre y Apellidos.

Sexo.

Edad y fecha de nacimiento.

Residencia habitual.

Centro/s sanitario/s que atiende/n al paciente.

Números de historia clínica y de Seguridad Social.

Datos clínicos.

Datos de laboratorio.

Factores y situaciones de riesgo relacionados con la tuberculosis. Datos del seguimiento clínico, terapéutico, radiológico y bacteriológico. Cesiones de datos previstas:

- Entre los Hospitales participantes en el Proyecto y la Dirección General de Salud Pública: Datos relativos al ámbito territorial correspondiente.

- Al Registro Andaluz de Enfermedades de Declaración Obligatoria, responsabilidad de las Delegaciones Provinciales de Salud y de la Dirección General de Salud Pública y Participación.

- Al Registro de Mortalidad de Andalucía, responsabilidad del Instituto de Estadística de Andalucía.

- A la Subdirección General de Salud del Instituto de Salud «Carlos III¯, Ministerio de Sanidad y Consumo.

Organo de la administración responsable del fichero: Dirección General de Salud Pública y Participación.

Organo ante el que pueden ejercitarse los derechos de acceso, rectificación y cancelación: Dirección General de Salud Pública y Participación (Avda. de la Innovación, s/n, Edif. Arena, 1, 41020 Sevilla. (Teléf. 455.81.00. Fax

455.81.45).

Descargar PDF