Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 95 de 16/08/1997

2. Autoridades y personal2.2 Oposiciones y concursos

Consejería de Salud

RESOLUCION de 22 de julio de 1997, del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los programas de la fase de Oposición para el acceso a determinadas categorías que prestan servicios en los Centros Asistenciales del Organismo.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo segundo del Real Decreto 118/91, de 25 de enero, sobre selección de personal estatutario y provisión de plazas en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, esta Dirección General, en uso de las atribuciones que tiene conferidas en virtud de lo dispuesto en la Ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud (BOJA núm., de 10 de mayo) y Decreto 317/96, de 2 de julio (BOJA núm., de 6 de julio) de Estructura Orgánica Básica de la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud,

R E S U E L V E

Primero. Aprobar y publicar, para general conocimiento, los programas que regirán la fase de Oposición para el acceso a determinadas categorías del Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de los Centros Asistencias dependientes del Servicio Andaluz de Salud y que se relacionan a continuación:

D.U.E./A.T.S., Matronas, Fisioterapeutas y Auxiliares de Enfermería de Centros Asistenciales del Organismo.

Segundo. Contra esta Resolución, que agota la vía administrativa, podrán los interesados, previa comunicación a esta Dirección General, según lo previsto en el art. 110.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, interponer recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo, en el plazo de dos meses desde el día siguiente a su publicación, a tenor de lo dispuesto en el art. 58 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 22 de julio de 1997.- El Director General de Personal y Servicios, Tomás Aguirre Copano.

PROGRAMA PARA D.U.E./A.T.S. DE CENTROS ASISTENCIALES DEL ORGANISMO

Tema 1. Constitución Española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Tema 2. Estatuto de Autonomía en Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y estructuras.

Tema 3. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público.

Tema 4. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.

Tema 5. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.

Tema 6. Estructura, Organización y Competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud.

Tema 7. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía.

Tema 8. Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes, régimen disciplinario.

Tema 9. Etica de los cuidados enfermeros. Responsabilidad Civil. Registros de actividad.

Tema 10. Modelos y Teorías de Enfermería: El modelo de Virginia Henderson y el modelo de Dorotea Orem. Otros modelos.

Tema 11. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: Valoración, Diagnóstico Enfermero, Planificación de cuidados, Evaluación.

Tema 12. Organización de los cuidados enfermeros en Atención Primaria. Niveles de Atención. Organización de los cuidados enfermeros en Atención Especializada: Unidades estándar de hospitalización. Unidades funcionales. Unidad de críticos.

Tema 13. Coordinación entre niveles asistenciales. Importancia. Problemas. Situación actual. Métodos de trabajo: Informe de enfermería al Alta, protocolos conjuntos de las patologías más frecuentes. Formación.

Tema 14. La docencia como actividad necesaria para el desarrollo profesional: El papel de las enfermeras en la formación básica. Teoría y Prácticas. El papel de la enfermera en la formación continuada: Líneas de desarrollo e importancia. El papel de la enfermera en la formación especializada: El sistema EIR. Otras formaciones.

Tema 15. Educación para la Salud. Comunicación. Metodología de la Educación para la Salud. Educación para la Salud en el trabajo enfermero: Individual, grupal, comunitaria. Formación de agentes de salud. Los grupos de autoayuda.

Tema 16. Estadística Descriptiva: Tipos de distribución y parámetros que la definen. Estadística Inferencial: Intervalos de confianza. Los Tets de Hipótesis. Conceptos generales. Estadística no paramétrica.

Tema 17. Epidemiología. Concepto y uso de la epidemiología. Tipos de medidas en epidemiología. Tipos de variables epidemiológicas. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios Experimentales y Observacionales.

Tema 18. Concepto de riesgo sanitario. Tipos de riesgo. Poblaciones de riesgo en Andalucía.

Tema 19. Cribajes y Exámenes de Salud. Validez interna de las pruebas diagnósticas. Sensibilidad, Especificidad, Fiabilidad y Valor predictivo.

Tema 20. Demografía Sanitaria: Evolución de la población Española. Características de la población Andaluza. Indicadores demográficos. Utilidad para el trabajo enfermero.

Tema 21. Indicadores de salud. Mortalidad general por sexos, por edad. Mortalidad infantil. Mortalidad materna. Morbilidad. Letalidad. Esperanza de vida. Problemas de salud. Definición. Tipos. Principales problemas de salud en España. Parámetros de medición: Magnitud, Trascendencia, Vulnerabilidad y Coste-Efectividad.

Tema 22. Salud Pública y Medio Ambiental: Evolución histórica del concepto de Salud Pública. Concepto de salud y enfermedad.

Tema 23. Gestión de Residuos Sanitarios. Clasificación, Transporte, Eliminación y Tratamiento.

Tema 24. Salud Laboral. Condiciones físico-ambientales del trabajo. Accidentes de riesgo biológico. Enfermedades profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el trabajo. Métodos de movilización de enfermos e incapacitados.

Tema 25. La investigación y sus métodos. Técnicas cualitativa y cuantitativa. La investigación en cuidados enfermeros. Base de datos documentales. Fuentes de financiación. Características y problemas de la investigación enfermera en España. Plan Andaluz de Investigación. Objetivos.

Tema 26. La Gestión de los Servicios Sanitarios: Importancia, problemas, tendencias actuales. Gestión de los Servicios Enfermeros: Importancia, problemas, tendencias actuales. Producto enfermero. Cartera de servicios.

Tema 27. Calidad en el Sistema Sanitario. Métodos de evaluación. La calidad del servicio enfermero. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

Tema 28. Sistemas de Información y Clasificación de pacientes: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales: CIE-10 y WONCA.

Tema 29. Sistemas de medición del producto sanitario. GRD y ACG. Medición del producto enfermero. Concepto. Importancia. El Proyecto SIGNO II.

Tema 30. Cuidados generales de la mujer. Salud reproductiva. Salud sexual. Anticonceptivos. Menopausia.

Tema 31. Enfermedades de transmisión sexual. Diagnóstico, Prevención y tratamiento.

Tema 32. Cuidados generales de la mujer gestante. Alimentación. Higiene. Cambios fisiológicos. Educación maternal.

Tema 33. Enfoque de riesgo materno-infantil. Prevención de la subnormalidad. Prevención de distocias en el parto y secuelas postparto. Enfermedades de transmisión planetaria.

Tema 34. El Recién Nacido sano. Cuidados generales del R.N. Lactancia materna. Lactancia artificial. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz de malformaciones congénitas y enfermedades metabólicas.

Tema 35. Cuidados generales de la puérpera. Cambios fisiológicos y Psicológicos. Control puerperal. Atención domiciliaria y en el Centro de Salud.

Tema 36. Control de niño sano. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Respuesta evolutiva. Alimentación y nutrición. Dentición. Higiene y salud bucodental.

Tema 37. Inmunización: Vacunas infantiles. Calendario vacunal. Indicaciones y contraindicaciones. Reacciones adversas. Pautas para la modificación del calendario vacunal. Tétanos. Pautas de inmunización. Tipos. Protocolo de actuación ante heridas tetanógenas.

Tema 38. Cuidados de las personas mayores. Cambios generales en los hábitos de vida. Modificaciones fisiológicas, Psicológicas y sociales. Prevención de accidentes y de Depresiones.

Tema 39. Atención de enfermería a personas con procesos crónicos. Diabetes: Definición y tipos de diabetes. Tratamientos. Planificación de cuidados enfermeros. Pautas de aprendizaje del autocontrol. Parámetros de control. Pautas de administración de Insulina. Diagnóstico de Hipo e Hiperglucemia. Tratamiento. El paciente diabético en su entorno familiar y social.

Tema 40. Atención de enfermería a personas con procesos crónicos. Obesidad: Definición y tipos de obesidad. Concepto de peso ideal y fórmula. Componentes de una dieta equilibrada. Hábitos de nutrición. Hábitos de vida. El paciente obeso en su entorno familiar y social.

Tema 41. Atención de enfermería a personas con procesos crónicos. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión. Método de medición de la presión arterial. Hábitos de nutrición. Hábitos de vida. Crisis hipertensiva. Tratamiento y pautas de actuación. Educación en los autocuidados.

Tema 42. Atención de enfermería a personas con procesos pulmonares crónicos. Definición y tipos de procesos. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Pautas para aplicación de oxigenoterapia complementaria. Actuación de enfermería ante crisis obstructiva. El paciente y su entorno familiar y social.

Tema 43. Actuaciones de enfermería ante una situación crítica: Reanimación Cardio-Pulmonar Básica.

Tema 44. Actuaciones de enfermería ante una situación crítica: Quemados.

Tema 45. Actuaciones de enfermería ante una situación crítica: Politraumatizados.

Tema 46. Actuaciones de enfermería ante una situación crítica: Shock anafiláctico. Intoxicaciones.

Tema 47. Actuaciones de enfermería ante una situación crítica: Parto inesperado.

Tema 48. Actuaciones de enfermería ante una situación crítica: Urgencia psiquiátrica y toxicomanías.

Tema 49. Atención de enfermería al paciente terminal. Ayuda al paciente y familiares frente al dolor y la muerte.

Tema 50. Papel de la enfermera en el control de las enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis. Tuberculosis.

Tema 51. Ulceras de decúbito. Definición. Factores de riesgo. Localización. Procesos de formación. Valoración, escala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. Cuidados en el domicilio.

Tema 52. Administración de medicamentos. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Administración de fármacos por vía gastrointestinal. Administración por vía parenteral, puntos de elección y técnicas. Cálculo de dosis y ritmo en la administración intravenosa.

Tema 53. Cuidados de enfermería al paciente con dolor.

Tema 54. Conceptos generales de higiene hospitalaria.

Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos de esterilización según tipos de material. Tipos de controles. Manipulación y conservación del material estéril.

Tema 55. El papel de la enfermera en la prevención y control de la Infección Nosocomial. Medidas preventivas de eficacia probada. Aislamientos en el hospital.

Tema 56. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos de drenajes. Protocolos de actuación en drenajes vesical, quirúrgico, arterial y venoso.

Tema 57. Cuidados enfermeros al paciente ostomizado. Tipos de ostomías. Protocolos de actuación.

Tema 58. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico, Pre, intra y postquirúrgico. Papel de la enfermera en la Unidad de Día de Cirugía Mayor Ambulatoria. Heridas: Tipos de heridas. Técnicas de curas en pacientes hospitalizados, ambulatorio y domiciliarios.

Tema 59. Alimentación, Nutrición, Dietética. Clasificación de los alimentos. Principales componentes. Valoración nutricional. Programación de Dietas de los enfermos hospitalizados. Dietas hospitalarias.

Tema 60. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos de Salud Mental: Angustia. Hipocondria. Depresión. Alzheimer.

PROGRAMA PARA MATRONAS DE CENTROS ASISTENCIALES DEL ORGANISMO

Tema 1. Constitución Española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Tema 2. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y Estructuras.

Tema 3. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público.

Tema 4. Derechos y deberes de los usuarios. El consentimiento informado.

Tema 5. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.

Tema 6. Estructura, Organización y Competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud.

Tema 7. Niveles Asistenciales: La ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía.

Tema 8. Coordinación entre niveles asistenciales. Importancia. Problemas. Situación actual. Métodos de trabajo: Informe de enfermería al Alta, protocolos conjuntos de las patologías más frecuentes.

Tema 9. Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes, régimen disciplinario.

Tema 10. Etica de los cuidados enfermeros. responsabilidad civil de la Matrona.

Tema 11. Modelos y Teorías de Enfermería: El modelo de Virginia Henderson y el modelo de Dorotea Orem. Otros modelos.

Tema 12. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: Valoración, Diagnóstico Enfermero, Planificación de cuidados, Evaluación.

Tema 13. Organización de los cuidados enfermeros en Atención Primaria. Niveles de Atención.

Tema 14. Organización de los cuidados enfermeros en Atención Especializada: Unidades estándar de hospitalización. Unidades funcionales. Unidad de críticos.

Tema 15. La docencia como actividad necesaria para el desarrollo profesional: El papel de las matronas en la formación básica. Teoría y Prácticas. El papel de la matrona en la formación continuada: Líneas de desarrollo e importancia. El papel de la matrona en la formación especializada: El sistema EIR. Otras formaciones.

Tema 16. Educación para la Salud. Comunicación. Metodología de la Educación para la Salud. Educación para la Salud en el trabajo enfermero: Individual, grupal, comunitaria. Formación de agentes de salud. Los grupos de autoayuda.

Tema 17. Estadística Descriptiva: Tipos de distribución y parámetros que la definen. Estadística Inferencial: Intervalos de confianza. Los Tets de Hipótesis. Conceptos generales. Estadística no paramétrica.

Tema 18. Epidemiología. Concepto y uso de la epidemiología. Tipos de medidas en epidemiología. Tipos de variables epidemiológicas. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios Experimentales y Observacionales.

Tema 19. Concepto de riesgo sanitario. Tipos de riesgo. Poblaciones de riesgo en Andalucía.

Tema 20. Cribajes y Exámenes de Salud. Validez interna de las pruebas diagnósticas. Sensibilidad, Especificidad, Fiabilidad y Valor predictivo.

Tema 21. Demografía Sanitaria: Evolución de la población Española. Características de la población Andaluza. Indicadores demográficos. Utilidad para el trabajo de la Matrona.

Tema 22. Indicadores de salud. Mortalidad general por sexos, por edad. Mortalidad infantil. Mortalidad materna. Morbilidad. Letalidad. Esperanza de vida. Problemas de salud. Definición. Tipos. Principales problemas de salud en España. Conceptos de: Magnitud, Trascendencia, Vulnerabilidad y Coste-Efectividad.

Tema 23. Concepto general de Higiene Hospitalaria.

Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Papel de la Matrona en la prevención y control de las Infecciones Nosocomiales. Medidas preventivas de eficacia probada. Aislamiento en el hospital.

Tema 24. Gestión de Residuos Sanitarios. Clasificación, Transporte, Eliminación y Tratamiento.

Tema 25. Salud Laboral. Condiciones físico-ambientales del trabajo. Accidentes de riesgo biológico. Enfermedades profesionales.

Tema 26. La investigación y sus métodos. Técnicas cualitativa y cuantitativa. La investigación en cuidados enfermeros. Base de datos documentales. Fuentes de financiación. Características y problemas de la investigación enfermera en España. Plan Andaluz de Investigación. Objetivos.

Tema 27. Gestión de los Servicios Enfermeros. Importancia. Problemas. Tendencias actuales. Producto enfermero. Cartera de servicios.

Tema 28. Calidad en el Sistema Sanitario. Métodos de evaluación. La calidad del servicio enfermero. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

Tema 29. Sistemas de registro del trabajo enfermero. Documentos de la mujer. Documentos del niño. Protocolos asistenciales.

Tema 30. Aspectos éticos de los cuidados enfermeros. Etica de la Matrona. Confidencialidad de la información.

Tema 31. Sistemas de Información y Clasificación de pacientes: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales: CIE-10 y WONCA.

Tema 32. Sistemas de medición del producto sanitario. GRD (Grupos Relacionados de Diagnósticos) y ACG (Grupos Asistenciales de Cuidados). Medición del producto enfermero. Concepto. Importancia. El Proyecto SIGNO II.

Tema 33. Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino.

Tema 34. Cuidados generales de la mujer. Menarquia. Amenorrea. Dismenorrea. Menorragia. Metrorragia. Sexualidad, anorgasmia, trastornos de la sexualidad. Trastornos del ciclo menstrual.

Tema 35. Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis. Gonorrea. Tricomoniasis. Candidiasis. Otras. Diagnóstico y Tratamiento. Prevención.

Tema 36. SIDA. Hepatitis. Diagnóstico, prevención y tratamiento.

Tema 37. Cáncer ginecológico. Factores de riesgo. Detección precoz. Cuidados generales. Cáncer de mama. Incidencia y morbi-mortalidad. Autocuidados y diagnóstico precoz.

Tema 38. Métodos anticonceptivos: Naturales, de barrera, hormonales, DIU, quirúrgicos. Indicaciones y contraindicaciones. Niveles de seguridad. Indice de PEARL.

Tema 39. Interrupción voluntaria del embarazo. Supuestos legales. Procedimientos. Cuidados post-aborto.

Tema 40. Fecundación natural. Fecundación artificial. Fecundación múltiple. Cromosomopatías. El factor RH. Profilaxis de la enfermedad hemolítica. Enfermedades de transmisión placentaria. Embarazo y drogodependencias.

Tema 41. Embarazo normal: Desarrollo embrionario y fetal. Cambios fisiológicos de la mujer en el embarazo. Psicología de la mujer embarazada. Cuidados y autocuidados de la mujer embarazada.

Tema 42. Enfoque de riesgo en salud materno-infantil. Embarazo de riesgo. Riesgo gineco-obstétrico. Riesgo psicológico. Riesgo social. Pautas de actuación. Cuidados y autocuidados. Educación para la salud.

Tema 43. Diabetes y embarazo. Hipertensión y embarazo. Pautas de actuación. Cuidados y autocuidados. Educación para la salud.

Tema 44. Complicaciones y patología del embarazo: Anemias, Tbc, Cardiopatías, Nefritis, Toxoplasmosis, Listeriosis, Rubéola. Toxemias (hiperemesis, pre-eclampsia, eclampsia), etc. Pautas de actuación. Cuidados y autocuidados de la mujer embarazada de riesgo.

Tema 45. Embarazo de alto riesgo. Mola Hidatiforme. Embarazo extrauterino, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, gestación prolongada. Amenaza de aborto. Aborto espontáneo. Pautas de atención. Síntomas de alarma. Actuaciones. Cuidados y autocuidados durante embarazo de riesgo.

Tema 46. Exploraciones durante el embarazo: Maniobras de Leopold, Cardiografía, Ecografía, Citología. Radiología, Amniografia, Amniocentesis. Indicaciones, preparación y riesgos.

Tema 47. Parto normal. Signos y síntomas. Dinámica normal del parto. Dilatación. Fases. Dilatación inducida. Problemas y complicaciones de dilatación del canal. Cuidados de la mujer.

Tema 48. Expulsión. Presentaciones: Mecanismo natural, presentación de nalgas, presentación podálica, otras. Cuidados de la mujer durante el período expulsivo. Complicaciones y maniobras. Episiotomía, indicación y procedimientos. Indicaciones de fórceps, ventosa, cesárea, etc.

Tema 49. Alumbramiento. Inspección placentaria. Cuidados de la mujer durante el alumbramiento.

Tema 50. Signos de sufrimiento fetal. Actuación de la Matrona.

Tema 51. Medicamentos y embarazo. Contraindicaciones medicamentosas. Vacunas durante el embarazo.

Tema 52. Educación maternal: Cuidados y autocuidados de la mujer embarazada. Preparación al parto. Técnicas de relajación y respiración. Ejercicios de dinámica del parto. Ejercicios de recuperación post-parto. Preparación para la lactancia.

Tema 53. Parto domiciliario. Parto Inesperado.

Tema 54. La infección puerperal. Profilaxis. Asepsia y antisepsia del parto y puerperio.

Tema 55. Puerperio. Seguimiento del puerperio inmediato. Cuidados de la puérpera. Involución uterina. Lactancia materna. Recuperación puerperal.

Tema 56. Recién Nacido normal, características. Reanimación neonatal. Primeros cuidados. Test de Apgar. Identificación.

Tema 57. Recién Nacido de riesgo. Prematuro. Dismaduro. Postmaduro. Riesgo de contaminación materno-fetal. Riesgo social.

Tema 58. Recién Nacido sano. Desarrollo vital y cuidados durante el primer año de vida. Lactancia materna. Lactancia artificial. Vacunas. Seguimiento. Signos de preocupación. Problemas habituales en la adaptación al medio. Enfermedades Metabólicas.

Tema 59. Recién Nacido patológico. Malformaciones congénitas. Traumatismos. Anoxias del R.N. Ictericia del R.N. Infecciones. Enfermedades del Aparato Respiratorio.

Tema 60. Visita Domiciliaria. Control puerperal. Control del R.N. Recuperación maternal. Alimentación madre-niño. Seguimiento Psico-social y del entorno.

PROGRAMA PARA FISIOTERAPEUTAS DE CENTROS ASISTENCIALES DEL ORGANISMO

Tema 1. Constitución Española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Tema 2. Estatuto de Autonomía en Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y estructuras.

Tema 3. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público.

Tema 4. Derechos y deberes de los usuarios. El consentimiento informado.

Tema 5. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.

Tema 6. Estructura, organización y competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud.

Tema 7. Niveles Asistenciales: La ordenación de la Atención Primaria en Andalucía.

Tema 8. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía.

Tema 9. Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes, régimen disciplinario.

Tema 10. Responsabilidad Civil del personal sanitario.

Tema 11. La gestión de los Servicios Sanitarios. Importancia. Problemas. Tendencias actuales.

Tema 12. Demografía Sanitaria: Evolución de la población española. Características de la población andaluza. Indicadores demográficos. Utilidad para el trabajo del fisioterapeuta.

Tema 13. Problemas de salud. Definición. Tipos. Principales problemas de salud en España. Parámetros de medición: Magnitud. Trascendencia. Vulnerabilidad. Coste-efectividad.

Tema 14. Estadística descriptiva: Tipos de distribución y parámetros que la definen. Estadística no paramétrica.

Tema 15. Estadística inferencial: Intervalos de confianza. Los tests de hipótesis. Conceptos generales.

Tema 16. Investigación y sus métodos.

Tema 17. Plan Andaluz de Investigación. Objetivos.

Tema 18. Calidad, concepto y definición. Calidad en los servicios en Fisioterapia. Sistemas de medición. Métodos de evaluación.

Tema 19. Conceptos generales de higiene hospitalaria.

Antisépticos/desinfectantes. Esterilización. Papel del fisioterapeuta en la prevención y control de las infecciones nasocomiales. Medidas preventivas de eficacia probada. Aislamiento en el hospital.

Tema 20. Educación para la salud: Comunicación. Metodología de la educación para la salud.

Tema 21. El papel del fisioterapeuta en la formación básica. Teoría y práctica.

Tema 22. El papel del fisioterapeuta en la formación continuada. Líneas de desarrollo, importancia.

Tema 23. Organización de la atención del fisioterapeuta al paciente en atención primaria y especializada. Niveles de atención.

Tema 24. Protocolización del tratamiento fisioterapéutico, programas y pautas de prevención.

Tema 25. Trabajo en equipo. Organización del trabajo, definición de objetivos.

Tema 26. Coordinación de la actividad fisioterapéutica con los distintos servicios y departamentos del hospital. Coordinación entre niveles asistenciales: Protocolos conjuntos, informes al alta, etc.

Tema 27. Metodología de intervención en fisioterapia asistencial. Examen general, valoración fisioterapéutica, historia clínica en fisioterapia.

Tema 28. Prevención. Desarrollo del planteamiento preventivo en las patologías más frecuentes susceptibles de tratamiento fisioterapéutico.

Tema 29. Actuación del fisioterapeuta en situaciones críticas: Parada cardiorrespiratoria. Obstrucción de las vías aéreas. Reanimación cardio-pulmonar básica: Fases.

Tema 30. Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 31. Fisioterapia cardiovascular. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 32. Fisioterapia en traumatología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico.

Tema 33. Tratamiento fisioterapéutico en las patologías óseas y de partes blandas en las diferentes articulaciones.

Tema 34. Fisioterapia en las malformaciones congénitas. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 35. Fisioterapia en las patologías vertebrales. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

Tema 36. Fisioterapia en reumatología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes (Artropatías inflamatorias, Reumatismos degenerativos, Periartritis escapulohumeral, Síndromes dolorosos).

Tema 37. Fisioterapia en neurología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del Sistema Nervioso Central: Grandes síndromes neurológicos, enfermedades y lesiones de la médula espinal, lesiones cerebrales.

Tema 38. Fisioterapia en neurología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las afecciones neurológicas periféricas. Poliomielitis anterior aguda, lesiones del plexo braquial y miembro inferior. Parálisis periféricas tronculares.

Tema 39. Valoración fisioterapéutica del desarrollo psicomotor del niño normal. Valoración fisioterapéutica de la Parálisis cerebral (PC), valoración de los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación terapéutica del PC.

Tema 40. Electroterapia: Concepto. Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente: Factores a valorar. Normas de seguridad en el manejo de aparatos de electroterapia.

Tema 41. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.

Tema 42. Técnicas electroterápicas con ultrasonidos, radiaciones infrarrojas y ultravioletas, láser y campos magnéticos. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.

Tema 43. Técnicas eléctricas musculares: Fortalecimiento y elongación muscular por medio de corrientes eléctricas. Técnicas de las corrientes alternas más utilizadas para el fortalecimiento y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones.

Tema 44. Masoterapia: Concepto. Influencia del masaje sobre el cuerpo humano. Consideraciones técnicas y generalidades en la aplicación del masaje. Maniobras fundamentales en masoterapia (roce, fricción, presión, amasamiento, vibración, percusión).

Tema 45. Técnicas especiales de masoterapia: Masaje de fricción profunda, Masaje torácico, Drenaje linfático manual. Indicaciones y contraindicaciones de la masoterapia.

Tema 46. Cinesiterapia: Conceptos, clasificación y efectos fisiológicos de la movilización en general y ante la ausencia de ésta. Valoración analítica y funcional articular y muscular. Valoración de la piel y tejidos subyacentes.

Tema 47. Cinesiterapia activa: Concepto, modalidades, metodología, indicaciones y contraindicaciones.

Tema 48. Cinesiterapia pasiva: Concepto, modalidades, metodología, indicaciones y contraindicaciones.

Tema 49. Aplicación de poleoterapia y mecanoterapia a las distintas modalidades de cinesiterapia.

Tema 50. Evaluación analítica y funcional. Coeficiente funcional de movilidad articular.

Tema 51. Modalidades de actuación muscular. Cadenas musculares. Sinergias.

Tema 52. Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación en las diferentes patologías.

Tema 53. Principios de reeducación propioceptiva. Aplicaciones.

Tema 54. Hidroterapia. Conceptos. Estudio físico del agua. Función de la piel.

Tema 55. Técnicas hidroterápicas, balneoterapia. Procedimientos hidrocinéticos. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 56. Termoterapia y crioterapia. Conceptos. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 57. Papel de la fisioterapia en la tercera edad. Medidas preventivas y educativas. La atención y asistencia fisioterapéutica en el anciano patológico. Los accidentes en el anciano.

Tema 58. El papel de la fisioterapia en la atención ginecológica y obstétrica. Medidas preventivas y educativas.

Tema 59. Ergonomía: Definición y objetivos. Diseño del puesto de trabajo. Posturas viciosas durante el trabajo. Métodos de movilización de enfermos e incapacitados.

Tema 60. El vendaje funcional. Teoría y definición. Material necesario. Métodos. Indicaciones y contraindicaciones.

PROGRAMA PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA DE CENTROS ASISTENCIALES

Tema 1. Constitución Española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Tema 2. Estatuto de Autonomía en Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y Estructuras.

Tema 3. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público.

Tema 4. Derechos y deberes de los usuarios. El consentimiento informado.

Tema 5. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.

Tema 6. Estructura, Organización y Competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud.

Tema 7. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía.

Tema 8. Estatuto del personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes, régimen disciplinario.

Tema 9. Etica de los cuidados enfermeros. Responsabilidad civil. Registros de actividad.

Tema 10. Metodología de los cuidados enfermeros. El proceso de enfermería: Valoración, Diagnóstico enfermero, Planificación de cuidados, Evaluación.

Tema 11. Gestión de los Servicios Sanitarios. Importancia. Problemas. Tendencias actuales.

Tema 12. Calidad en el Sistema Sanitario. Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

Tema 13. Papel de la Auxiliar de Enfermería en el Equipo Atención Primaria. Papel de la Auxiliar de enfermería en Atención Especializada. Unidades estándar de hospitalización. Unidades funcionales. Unidad de críticos.

Tema 14. Salud Pública y Medio-Ambiental: Evolución histórica del concepto de Salud Pública. Concepto de Salud y Enfermedad. Problemas de salud. Definición. Tipos. Principales problemas de salud en España.

Tema 15. La investigación y sus métodos. Técnicas cualitativa y cuantitativa. La investigación en los cuidados enfermeros. Base de datos documentales.

Tema 16. Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Conceptos y métodos.

Tema 17. Concepto y definiciones: Higiene del medio hospitalario. Limpieza, Asepsia, Desinfección y Esterilización de material. Antiséptico, Desinfectante. Métodos de esterilización según tipo de material. Tipos de controles. Manipulación y conservación del material estéril.

Tema 18. Infección Hospitalaria. Definición. Cadena epidemiológica de la Infección Nosocomial. Barreras Higiénicas. Consecuencias de las infecciones Nosocomiales.

Tema 19. Concepto de Aislamiento en el hospital. Tipos de aislamientos.

Tema 20. Gestión de Residuos Sanitarios: Clasificación, Transporte, Eliminación y Tratamiento.

Tema 21. Salud laboral. Condiciones físico-ambientales del trabajo. Accidentes de riesgo biológico. Enfermedades profesionales. Ergonomía: posturas viciosas durante el trabajo. Métodos de movilización de enfermos e incapacitados.

Tema 22. Atención a las necesidad de Higiene en el paciente. Concepto. Higiene general y parcial. Higiene de la piel. Técnica de baño asistido (ducha y bañera). Higiene del paciente encamado.

Tema 23. Atención a las necesidades de Nutrición: Los Alimentos, clasificación. Higiene y manipulación de los alimentos. Dietas y Tipos de dietas. Vías de Alimentación. Conceptos y cuidados enfermeros.

Tema 24. Atención a las necesidades de Eliminación.: Vías de eliminación. Conceptos generales. Concepto de Diuresis. Recogida de muestras. Sondajes. Enemas. Tipos de enemas. Osteomía. Conceptos y cuidados enfermeros.

Tema 25. Atención a las necesidades de Oxigenación: Métodos de administración de Oxígeno. Precauciones y cuidados enfermeros.

Tema 26. Atención a las necesidades de Movilización. Cambios posturales. Traslados y movilizaciones.

Tema 27. Atención a las necesidades de Comunicación y Aprendizaje. Tipos de comunicación y principios de la Educación para la Salud.

Tema 28. Cuidados de salud de la mujer gestante. Alimentación. Higiene. Ejercicio y reposo.

Tema 29. Atención al Recién Nacido y Lactante. Conceptos generales. Higiene y alimentación. Atención a la familia.

Tema 30. Atención a pacientes con Traumatismos. Conceptos generales. Contusiones, heridas, quemaduras. Cuidados enfermeros.

Tema 31. Atención al enfermo quirúrgico cuidados pre y postoperatorios.

Tema 32. Cuidados de las personas mayores. Cambios generales en los hábitos de vida. Modificaciones fisiológicas, psicológicas y sociales. Prevención de accidentes y de Depresiones.

Tema 33. Administración de medicamentos por vía oral, rectal, tópica. Precauciones previas a la administración de un medicamento.

Tema 34. Manipulación de drenajes. Recogida de muestras. Precauciones.

Tema 35. Aplicación local de frío y calor. Efectos sobre el organismo. Procedimientos y precauciones.

Tema 36. Ulceras por presión: Definición. Proceso de formación. Zonas de riesgo. Factores que favorecen la aparición. Medidas de prevención.

Tema 37. Protocolo de acogida y traslado del enfermo.

Tema 38. Protocolos asistenciales. Sistemas de registros en Atención Primaria y en el Hospital.

Tema 39. Primeros auxilios. Reanimación cardio-pulmonar.

Tema 40. Protocolo del enfermo moribundo. Cuidados post-mortem.

Descargar PDF