Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
La Mesa del Parlamento de Andalucía, en sesión celebrada el día 11 de marzo de 1998,
HA ACORDADO
Convocar pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Oficiales de Gestión del Parlamento de Andalucía.
Asimismo aprueba las bases de la convocatoria, las cuales regularán la presente oposición y que se establecen como sigue
BASES DE LA CONVOCATORIA
1. Normas generales.
1.1. Se convocan pruebas selectivas de acceso libre para cubrir ocho plazas del Cuerpo de Oficiales de Gestión del Parlamento de Andalucía.
1.2. El nombramiento en el marco del Estatuto de Gobierno y Régimen Interior conferirá a los seleccionados, a todos los efectos, el carácter de funcionarios de carrera del Parlamento de Andalucía desde la fecha de la toma de posesión, sin perjuicio de lo establecido en la Base 9.1.
1.3. La selección de aspirantes se realizará a través del sistema de oposición y se regirá por las normas que se establecen en la presente convocatoria.
1.4. Se exigirá a los participantes el pago de derechos de examen, cuya tasa se devengará en el momento de la solicitud de inscripción en la convocatoria, efectuando el ingreso de su importe previo a la misma, debiendo acreditar tal circunstancia en el momento de su presentación en los registros que, en cada caso, se utilicen. La acreditación se realizará aportando copia del justificante de ingreso o transferencia efectuados en la cuenta consignada en el párrafo siguiente. En dicho justificante deberá necesariamente constar nombre, apellidos y NIF del aspirante. La tasa aplicable a la presente convocatoria conforme a lo dispuesto en el Acuerdo de la Mesa del Parlamento de 11 de febrero de 1998, es de 1.838 pesetas.
Tal cantidad deberá abonarse al Parlamento de Andalucía, en la cuenta de la Caja Postal cuyos datos son los siguientes: Entidad: 1302, Sucursal: 4092, D.C.: 93, núm. c/c: 0021642823. El ingreso se hará bien directamente en cualquiera de las sucursales de la Caja Postal, bien por transferencia bancaria, siendo los gastos de transferencia bancaria por cuenta de la persona que la realiza.
1.5. Quedarán exentos del pago de la tasa aquellos solicitantes que acrediten su condición de minusválidos en un grado igual o superior al 33%.
2. Requisitos de los candidatos.
2.1. Para ser admitido a la realización de las pruebas selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Poseer la nacionalidad española y ser mayor de edad.
b) Estar en posesión del Título de Bachiller Superior, Bachiller Unificado Polivalente, Formación Profesional de 2º grado o equivalente, o en condiciones de obtenerlos en la fecha en que termine el plazo de presentación de solicitudes, o tener aprobadas las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
c) No estar afectado por limitaciones físicas o psíquicas, que impidan el desempeño de las funciones correspondientes.
d) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas por sentencia firme.
e) Haber abonado la correspondiente tasa a que hace mención la base 1.4 anterior.
2.2. Los requisitos establecidos en las normas anteriores estarán referidos a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, y deberán mantenerse hasta el nombramiento como funcionario de carrera.
3. Solicitudes.
3.1. Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en instancia, cuyo modelo queda señalado como Anexo I que será facilitado, en todo caso, gratuitamente por los Servicios Generales, indicando el nombre y apellidos del aspirante, DNI, fecha de nacimiento, domicilio, titulación que le acredita para tomar parte en las citadas pruebas selectivas y centro de expedición de la misma, declaración de reunir los requisitos exigidos en la Base Segunda, así como cualquier otro requisito exigido por la presente convocatoria.
3.2. Las instancias se dirigirán al Excmo. Sr. Presidente del Parlamento de Andalucía y se presentarán en el Registro General del Parlamento o en la forma establecida en el artículo de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
3.3. Acompañando al modelo de instancia se adjuntará debidamente grapada a la solicitud, fotocopia del Documento Nacional de Identidad, y la documentación acreditativa del abono de la tasa o de tener un grado de minusvalía igual o superior al 33%.
3.4. El plazo de presentación de instancias será de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Dicha convocatoria se publicará además en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.
3.5. Los aspirantes con minusvalía, cualquiera que sea su grado de discapacidad, deberán indicarlo en la solicitud. A estos efectos, en el espacio del modelo de instancia titulado «otros datos a consignar¯, se hará constar esta circunstancia, el grado de minusvalía, así como solicitud de posible adaptación de tiempo y medios para la realización de los ejercicios.
4. Admisión de candidatos.
4.1. Terminado el plazo de presentación de instancias, la Mesa del Parlamento aprobará las listas de aspirantes admitidos y excluidos a la realización de las pruebas selectivas, las cuales se harán públicas en el tablón de anuncios del Parlamento de Andalucía y se anunciarán en el BOPA, y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, en las que constarán: Nombre y apellidos de los candidatos, número del DNI, así como las causas de su no admisión en la relación de excluidos.
4.2. Los errores de hecho podrán subsanarse, en cualquier momento, de oficio o a petición del interesado.
4.3. Los interesados podrán interponer la correspondiente reclamación, ante la Mesa del Parlamento de Andalucía, contra la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos, en el plazo de 10 días naturales a partir del siguiente al del anuncio de su publicación en el BOJA.
4.4. Las reclamaciones contra la lista provisional serán estimadas o desestimadas por acuerdo de la Mesa, que se publicará en el tablón de anuncios del Parlamento de Andalucía, aprobando la lista definitiva de aspirantes admitidos y excluidos a la realización de las pruebas selectivas.
5. Tribunal calificador.
5.1. El Tribunal Calificador de estas pruebas de ingreso será el que figura en el Anexo III de este Acuerdo.
5.2. En caso de empate en los acuerdos que deba adoptar el Tribunal Calificador el Presidente tendrá voto de calidad.
5.3. El Tribunal Calificador no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia de al menos tres de sus miembros.
5.4. Los miembros del Tribunal Calificador deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la Mesa del Parlamento de Andalucía, cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el art. 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal Calificador cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo mencionado.
5.5. A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal Calificador tendrá su sede en el domicilio oficial del Parlamento de Andalucía.
5.6. El Tribunal Calificador queda facultado para resolver cuantas dudas se presenten y tomar los acuerdos necesarios para el buen orden del proceso selectivo, en todo lo no previsto en las presentes bases.
5.7. El Tribunal Calificador podrá recabar asesoramiento de personas con especial conocimiento en las materias que sean objeto de cada ejercicio.
5.8. Las Centrales Sindicales, con representación en el Consejo de Personal del Parlamento de Andalucía, podrán proponer el nombramiento de un representante ante el Tribunal Calificador.
6. Desarrollo.
6.1. La oposición constará de los siguientes ejercicios de carácter eliminatorio:
Primero. Consistirá en contestar a un cuestionario con respuestas alternativas, referido al programa de materias que se incluye como Anexo II de esta convocatoria. Previamente a la realización de este ejercicio, se procederá a realizar el sorteo que determine el orden de intervención de los opositores/as en la prueba mencionada en el artículo 6.1 segundo de la presente convocatoria.
Segundo. Consistirá en la exposición oral de dos temas extraídos al azar del programa de materias incluido como Anexo II, durante un tiempo máximo de 15 minutos, en sesión pública. A estos efectos se extraerá un tema de cada uno de los dos bloques en los que se encuentra dividido el programa. Previamente el candidato dispondrá de cinco minutos para preparar la exposición.
Tercero. Consistirá en el tratamiento de un documento mediante el procesador de textos «Word 6.0 para Windows 3.11¯, en un ordenador de tipo PC.
Cuarto. Consistirá en la exposición por escrito, durante un tiempo máximo de dos horas, de un tema extraído al azar, correspondiente al bloque I del programa de materias del Anexo II. A estos efectos se extraerán dos temas y el opositor elegirá uno de ellos. El ejercicio será leído ante el Tribunal en sesión pública.
6.2. Cada uno de los ejercicios de la oposición, que tendrán carácter eliminatorio, se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superarlos obtener un mínimo de 5 puntos.
6.3. El Tribunal quedará facultado para determinar el nivel mínimo que en cada una de las pruebas posibilita la obtención de las calificaciones mencionadas en la base 6.2.
6.4. La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio de la oposición.
6.5. En caso de empate entre dos o más aspirantes, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación de los ejercicios por orden inverso al de su celebración, y en caso de persistir el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor edad del opositor.
6.6. La fecha de realización de los ejercicios será publicada en el tablón de anuncios del Parlamento de Andalucía, al menos con siete días naturales de antelación.
6.7. Los opositores serán convocados para cada ejercicio mediante llamamiento único, siendo excluidos quienes no comparezcan.
6.8. En cualquier momento el Tribunal Calificador podrá requerir a los opositores para que acrediten su personalidad.
7. Relación de aprobados y propuesta del Tribunal Calificador.
7.1. Finalizados los ejercicios de la oposición, el Tribunal hará pública la relación definitiva de aprobados por orden de puntuación, en la que constarán las calificaciones de cada uno de los ejercicios.
7.2. La lista de aspirantes que han superado las pruebas selectivas no podrá superar, en ningún caso, el número de plazas convocadas, siendo nulo de pleno derecho cualquier acuerdo del Tribunal que contravenga este límite.
El Tribunal Calificador propondrá a la Mesa los nombres de los aspirantes aprobados, para su nombramiento como funcionarios del Cuerpo de Oficiales de Gestión del Parlamento de Andalucía.
8. Presentación de documentos.
8.1. En el plazo de 15 días naturales, a contar desde la publicación de la lista de aspirantes que han superado las pruebas selectivas, éstos deberán presentar en el Registro General de la Cámara los siguientes documentos:
a) Fotocopia compulsada del DNI.
b) Certificado médico oficial acreditativo de no padecer enfermedad o defecto físico que le imposibilite para el servicio.
c) Fotocopia compulsada del título académico oficial exigido para el ingreso en el Cuerpo.
d) Declaración jurada de no haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones.
Los/as aspirantes que tengan la condición de minusválidos, cualquiera que sea su grado de minusvalía, deberán presentar certificado de los órganos competentes de cualquier administración pública que acrediten tal condición, especifique el grado de minusvalía que padece y su capacidad para desempeñar las tareas que correspondan a las plazas de esta convocatoria.
8.2. Ante la imposibilidad de presentar los documentos expresados en el párrafo anterior, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admisible en derecho.
8.3. Quienes dentro del plazo fijado, y salvo casos de fuerza mayor, no presentasen la documentación señalada anteriormente, o del examen de ésta se dedujera que carecen de los requisitos exigidos en la presente convocatoria, no pondrán ser nombrados funcionarios y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiesen incurrido por falsedad en la solicitud inicial.
9. Nombramiento y toma de posesión.
9.1. Transcurrido el plazo de presentación de documentos, la Mesa del Parlamento ordenará la publicación en el BOPA, y en el BOJA, del nombramiento de los aprobados como funcionarios en prácticas del Parlamento de Andalucía. El nombramiento definitivo procederá una vez concluido el período provisional, de conformidad con el artículo 8 del Estatuto de Personal del Parlamento de Andalucía.
9.2. En el plazo de un mes, contado a partir de la publicación del nombramiento de la Mesa en el BOJA, los interesados deberán tomar posesión de sus plazas.
Se entenderá que renuncian a los derechos derivados de las actuaciones de la oposición quienes no tomen posesión en el plazo señalado.
10. Norma final.
Las pruebas selectivas a que se refiere la presente convocatoria finalizarán antes del primer trimestre de 1999.
En lo no previsto en estas bases, se estará a lo establecido en la legislación vigente, en cuanto sea de aplicación.
Sevilla, 11 de marzo de 1998.- El Letrado Mayor, José A. Víboras Jiménez.
[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]
DORSO QUE SE CITA
INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS DATOS DE LA SOLICITUD
1. La parte a cumplimentar por los interesados será la que se encuentra sombreada.
2. Los requisitos estarán referidos a la fecha de finalización de la presente convocatoria.
3. El plazo de presentación de instancia será de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de publicación de esta convocatoria en el BOJA.
4. Las solicitudes, una vez cumplimentadas, se entregarán en el Registro General del Parlamento de Andalucía o en la forma establecida en el art. 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
5. Acompañando al modelo de instancia, convenientemente cumplimentado, se adjuntará, debidamente grapada, fotocopia del DNI y la documentación acreditativa del abono de la tasa o, en su caso, de poseer un grado de minusvalía igual o superior al 33%.
6. En el apartado correspondiente a «Otros datos a consignar¯, aparte de los que el interesado estime conveniente, se hará mención a la necesidad, en su caso, de adaptación del mobiliario y/o maquinaria a utilizar a una posible minusvalía. En caso de no disponer de espacio suficiente completar la información a continuación:
ANEXO II
PROGRAMA DE MATERIAS
Bloque I
Tema 1. La Constitución española de 1978. Estructura general. Características esenciales y principios informadores. Especial referencia a los valores superiores de la Constitución.
Tema 2. Los derechos fundamentales. Evolución histórica y conceptual. Los derechos fundamentales en la Constitución española. Suspensión y garantías de los derechos.
Tema 3. La representación política. El sistema electoral español. Los partidos políticos. Las organizaciones sindicales y empresariales en España. Principios constitucionales informadores.
Tema 4. Los poderes del Estado en la Constitución española. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial. El Gobierno y la Administración.
Tema 5. La organización territorial del Estado. Antecedentes históricos y Derecho comparado. Las Comunidades Autónomas en la Constitución española. Vías de acceso a la autonomía.
Tema 6. El Tribunal Constitucional: Organización y competencias. Recurso de inconstitucionalidad. Conflicto de competencias. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional.
Tema 7. La autonomía andaluza. Vía de acceso a la autonomía y Estatuto de Autonomía de Andalucía. Contenido y reforma. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 8. El Presidente de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno. La Administración autonómica: Principios informadores y organización. La Administración periférica de la Junta de Andalucía. La Administración institucional y consultiva.
Tema 9. El sistema parlamentario de la Junta de Andalucía. Las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. Investidura. Moción de censura y cuestión de confianza. Requisitos, procedimientos y efectos.
Tema 10. El Parlamento de Andalucía. Composición y funciones. La función representativa. La función legislativa. La función de control. La función de impulso.
Tema 11. La Presidencia y los órganos de gobierno del Parlamento de Andalucía. El Presidente: Elección, funciones y cese. La Mesa: Composición y funciones. La Junta de Portavoces. La Diputación Permanente.
Tema 12. La función legislativa del Parlamento. La iniciativa legislativa y sus clases. Limitaciones a las iniciativas no gubernamentales y su significado. Retirada de proyectos y proposiciones de Ley. Las enmiendas. Concepto, clases y requisitos.
Tema 13. El procedimiento legislativo. Procedimiento legislativo común. Sus diferentes fases. Procedimientos legislativos especiales.
Tema 14. La función económica del Parlamento. Origen y evolución. La iniciativa y la enmienda en materia de créditos. Las enmiendas y proposiciones de ley con aumento de créditos o disminución de ingresos. La calificación de aumentos de créditos o disminución de ingresos.
Tema 15. La función de control del Parlamento. Concepto. Preguntas. Interpelaciones, mociones y comisiones de investigación. Requisitos, procedimientos y efectos.
Tema 16. El Defensor del Pueblo Andaluz. Estructura y funciones. Tramitación de las quejas. Reglamento de Organización y Funcionamiento.
Tema 17. Los sujetos parlamentarios. El Diputado individual. Su estatuto. Las prerrogativas parlamentarias. Concepto, significado y límites. Los Grupos Parlamentarios. Composición y funciones.
Tema 18. Las Comisiones parlamentarias. Concepto, composición y clases. Las Comisiones parlamentarias del Parlamento de Andalucía. La Mesa de la Comisión. Elección, composición y funciones.
Tema 19. El funcionamiento del Parlamento. Convocatoria y sesiones. Días y horas hábiles. El orden del día. Elaboración y significado. El quórum y sus tipos. Presunciones en materia de quórum. Los debates y la cortesía parlamentaria.
Tema 20. El Estatuto de Gobierno y Régimen Interior del Parlamento de Andalucía. Organización de los Servicios. Organos competentes en materia de gobierno interior.
Bloque II
Tema 21. Las Comunidades Europeas. Referencias históricas. Estructura y funcionamiento de las Instituciones Comunitarias: El Parlamento Europeo. La Comisión. El Consejo. El Tribunal de Justicia.
Tema 22. Las fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. Leyes orgánicas y ordinarias. Disposiciones normativas con fuerza de Ley. El Reglamento: Concepto, naturaleza y clases. Límites de la potestad reglamentaria.
Tema 23. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos. El administrado. Los derechos públicos subjetivos. Los intereses legítimos. La acción popular. Los actos jurídicos de los administrados.
Tema 24. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos.
Tema 25. El procedimiento administrativo. Concepto e importancia. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Principios informadores y ámbito de aplicación. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación del procedimiento administrativo.
Tema 26. Los recursos administrativos: Concepto y clases. Requisitos generales de los recursos administrativos. Materia recurrible, legitimación y órgano competente. Examen especial de los recursos ordinario y de revisión. La jurisdicción contenciosa: Concepto y naturaleza.
Tema 27. Los contratos administrativos: Naturaleza, caracteres y clases. Elementos. Formas de contratación. Resolución, rescisión y denuncia. Contenido y efectos de los contratos administrativos.
Tema 28. Financiación de las Comunidades Autónomas. Idea general de la LOFCA. La Ley del Fondo de Compensación Interterritorial y la Ley de Cesión de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas. Evolución histórica y situación actual.
Tema 29. El Estatuto de Personal al servicio del Parlamento de Andalucía. Cuerpos de funcionarios. Selección, adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Derechos y deberes. Especial referencia al Cuerpo de Oficiales de Gestión del Parlamento de Andalucía. Régimen disciplinario de los funcionarios. El personal eventual.
Tema 30. Retribuciones de los funcionarios públicos y personal laboral al servicio de la Administración Pública. Nóminas. Estructuras y normas de confección. Altas y bajas: Su justificación. Sueldos, trienios, pagas extraordinarias, complementos, indemnizaciones por residencia y otras remuneraciones. Devengo y liquidación de derechos económicos. Pago de las retribuciones del personal en activo. Pago por transferencia y pago por cheque nominativo.
Tema 31. El sistema español de la Seguridad Social. La Ley General de la Seguridad Social: Estructura y contenido. Composición. Régimen general y regímenes especiales: Características y enumeración. Los regímenes de Seguridad Social de los funcionarios públicos. El sistema de derechos pasivos.
Tema 32. La Administración Local: Posición constitucional de municipios y provincias. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. Tipología de los entes locales. La Provincia: Organización y competencias. El Municipio: Organización y competencias.
Tema 33. El Presupuesto: Concepto y principios presupuestarios. Ciclo presupuestario. Presupuesto por programas: Concepto y objetivos. Programación, presupuestación y control. El Presupuesto en base cero.
Tema 34. El Presupuesto de la Junta de Andalucía: Características y estructura. Los créditos presupuestarios. Gastos plurianuales. Incorporación de créditos. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Anticipos de tesorería. Créditos ampliables. Transferencias de créditos. Ingresos que generan créditos.
Tema 35. Ordenación del gasto y ordenación del pago. Fases del procedimiento y documentos contables que intervienen. Liquidación y cierre del ejercicio.
Tema 36. La autonomía del Parlamento en la aprobación y ejecución del presupuesto. Organos competentes en materia presupuestaria. Organos de control. Especial referencia al Tribunal de Cuentas y Cámara de Cuentas de Andalucía.
Tema 37. Gastos para la compra de bienes corrientes y servicios. Gastos de transferencias corrientes y de capital. Gastos de inversión. Pagos. Pagos por obligaciones presupuestarias. Pagos «a justificar¯. Justificación de libramientos.
Tema 38. El Plan General de Contabilidad Pública: Fines y objetivos. Ambito de aplicación y características. Contabilidad presupuestaria y de gestión. Breve análisis de los grupos de cuentas.
ANEXO III
Tribunal de las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Oficiales de Gestión del Parlamento de Andalucía:
Titulares.
Presidente:
- Ilmo. Sr. Don Rafael Centeno López, Vicepresidente Tercero de la Mesa del Parlamento de Andalucía.
Vocales:
- Ilmo. Sr. Don José Antonio Víboras Jiménez, Letrado Mayor del Parlamento de Andalucía.
- Ilma. Sra. Doña Carmen Noguerol Rodríguez, Letrada del Parlamento de Andalucía.
- Don Jacinto Cruz López, Jefe de Negociado de la Oficina de Control Presupuestario.
Secretaria:
- Doña Ana de la Hera Aranda, Oficial de Gestión del Parlamento de Andalucía.
Suplentes.
Presidente:
- Ilmo. Sr. Don Matías Conde Vázquez, Secretario Primero de la Mesa del Parlamento de Andalucía.
Vocales:
- Ilmo. Sr. Don Fco. Javier Terrón Montero, Letrado Adjunto al Letrado Mayor del Parlamento de Andalucía.
- Ilmo. Sr. Don Alejandro Vázquez Labourdette, Letrado del Parlamento de Andalucía.
- Doña Mª Paz Talero Jiménez, Oficial de Gestión del Parlamento de Andalucía.
Secretario:
- Don Fernando Luis Amodeo García, Oficial de Gestión del Parlamento de Andalucía.