Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
El Instituto Andaluz de la Mujer, Organismo Autónomo de la Consejería de la Presidencia, tiene entre sus finalidades, conforme lo dispuesto en la Ley 1/1989, de 10 de enero, la promoción y el fomento de las condiciones que posibiliten la participación y presencia de las mujeres en la vida política, económica, cultural y social.
Dentro del marco general de dichos fines, el Instituto Andaluz de la Mujer convocó el I Seminario Andaluz sobre Formación Inicial del Profesorado en Educación no Sexista, con gran acogida por parte de las personas participantes y con resultados satisfactorios, por ello convoca en el presente año el II Seminario, con el objeto de facilitar la relación y el intercambio de saberes y experiencias del profesorado adscrito a las Facultades de Ciencias de la Educación y de Psicopedagogía de las Universidades de Andalucía y de contemplar el desarrollo del currículo desde la perspectiva de la diferencia sexual, de acuerdo con lo previsto en la LOGSE, en lo que se refiere a la educación en valores y su adaptación a las situaciones emergentes, como es el caso de la presencia de las mujeres en la sociedad.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto,
D I S P O N G O
Primero. Convocar el II Seminario Andaluz de Formación Inicial del Profesorado en Educación no Sexista, a celebrar en la ciudad de Baeza (Jaén), en el mes de mayo de 1998, de acuerdo con las fechas, lugar y contenidos que figuran en el Anexo I.
Segundo. Ofrecer 50 ayudas de alojamiento y manutención y 30 únicamente de manutención, para la asistencia a dicho Seminario, a estas ayudas podrá acceder el profesorado que actualmente imparte docencia en las Facultades de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de las Universidades Andaluzas.
Tercero. El Seminario se desarrollará a través de ponencias, mesas de trabajo y debate y comunicaciones de experiencias docentes. Para participar en las comunicaciones y en las mesas de trabajo es imprescindible enviar el Anexo II cumplimentado, junto a la solicitud de asistencia.
Cuarto. El profesorado solicitante deberá presentar la siguiente documentación:
Solicitud dirigida a la Ilma. Sra. Directora del Instituto Andaluz de la Mujer, en la que figurará nombre y apellidos, dirección particular y de trabajo, teléfono de contacto, así como el Departamento de adscripción, Area y asignatura/s que imparte. Igualmente se hará constar la ayuda que solicita, tanto si es de alojamiento y manutención o únicamente de manutención.
El profesorado solicitante que no ha participado en la anterior convocatoria deberá añadir a la solicitud:
1.1. Fotocopia del NIF.
1.2. Certificación, de la Facultad correspondiente, que acredite las funciones docentes de la persona solicitante.
1.3. Experiencias docentes relacionadas con la presencia de las mujeres en la educación.
Quinto. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 14 de mayo 1998. Las solicitudes se presentarán en el Registro del Instituto Andaluz de la Mujer, calle Alfonso XII, 52, 41002 Sevilla, o a través de las vías establecidas en el artículo 38.4 y por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 45.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Sexto. Para la selección de participantes, que cumplan los requisitos, se priorizará el desarrollo de experiencias docentes contempladas en el apartado Cuarto, 1.3, la asistencia a la anterior convocatoria y la distribución provincial.
Séptimo. Se dictará la correspondiente Resolución de admisión de solicitantes, que les será comunicada, teniendo que confirmar la asistencia en el plazo de cuatro días; de no hacerlo, decaerá su derecho.
Sevilla, 15 de abril de 1998.- La Directora, Carmen Olmedo Checa.
ANEXO I
Lugar, fechas: El lugar de realización y alojamiento será en el Centro Carmen de Burgos del Instituto Andaluz de la Mujer en Baeza (Jaén).
La fecha de realización del Seminario será los días 26, 27 y 28 de mayo de 1998, pudiéndose pernoctar el día 25 siempre que se solicite previamente.
ANEXO II
Comunicaciones y Mesas de Trabajo.
Universidad: .................................................. Título de la Experiencia: ..................................... Grupo destinatario ............................................ Presentada por: ............................................... Objetivo/s, desarrollo y valoración de la Experiencia: ........
Mesa de Trabajo: «La Política del Deseo¯ ...................... Mesa de Trabajo: «La Educación Lingüística¯ ................... Mesa de Trabajo: «Nombrar el Mundo en Femenino¯ ............... Mesa de Trabajo: «El final del Patriarcado¯ ...................
(Marcar dos Mesas con los dígitos 1, 2 según prioridad).