Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo catorce del Decreto 232/97, de 7 de octubre, por el que se regulan los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, esta Dirección General, en uso de las atribuciones que tiene conferidas en virtud de lo dispuesto en la Ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud (BOJA núm. 41, de 10 de mayo) y Decreto 317/96, de 2 de julio (BOJA núm. 77, de 6 de julio), de Estructura Orgánica Básica de la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud,
RESUELVE
Aprobar y publicar, para general conocimiento, los programas que regirán la fase de Oposición para el acceso a la categoría de Facultativo Especialista de Area, correspondientes al Estatuto Jurídico de Personal Facultativo, de las especialidades médicas que se relacionan a continuación: Alergología, Anatomía Patológica, Bioquímica Clínica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía Torácica, Inmunología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Microbiología y Parasitología, Neurofisiología Clínica, Obstetricia y Ginecología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Urología.
El Director General de Personal y Servicios, Tomás Aguirre Copano.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS
DE ALERGOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, oganización y competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Respuesta inmune: Organización del sistema inmune. Células involucradas. Regulación de la respuesta inmune.
Tema 14. Antígenos: Reconocimiento y presentación.
Tema 15. Inmunoglobulina: Estructura y función. Clases.
Tema 16. Reacción antígeno-anticuerpo.
Tema 17. Inmunodeficiencias: Clasificación y principales entidades.
Tema 18. Inmunoglobulina E: Estructura y propiedades.
Regulación de síntesis de IgE.
Tema 19. Complemento. Componentes. Activación. Vía alternativa y clásica.
Tema 20. Hipersensibilidad inmediata. Células. Anticuerpos y mediadores involucrados. Mecanismos de activación.
Tema 21. Otras reacciones de hipersensibilidad.
Tema 22. Organización de la red pública andaluza en
Alergología.
Tema 23. Características de la polinosis en Andalucía.
Tema 24. Alergenos perennes en Andalucía.
Tema 25. Aportaciones andaluzas al conocimiento de la
enfermedad alérgica.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Introducción al sistema inmunitario. Sistema inmune específico e inespecífico. Características de la respuesta inmunitaria. Fases de reconocimiento, activación y efectora.
Tema 14. Células del sistema inmunitario. Fagocitos
mononucleares. Células linfoides.
Tema 15. Organos linfoides. Timo y médula ósea. Organos linfoides secundarios: Ganglios linfáticos, bazo.
Tema 16. Sistema linfoide asociado a mucosas. Características histológicas. Recirculación linfocitaria. Tolerancia.
Tema 17. Células presentadoras de antígeno. Macrófagos, células dendríticas, células foliculares dendríticas y células de Langerhans.
Tema 18. Ontogenia del sistema inmune. Médula ósea. Células pluripotenciales. Diferenciación. Citoquinas implicadas.
Tema 19. Anticuerpos. Estructura molecular. Isotipos. Función.
Tema 20. Linfocitos B. Características fenotípicas. Receptor. Activación.
Tema 21. Maduración y expresión de los genes de las
inmunoglobulinas. Recombinación de los genes de cadenas pesadas y ligeras. Generación de la diversidad.
Tema 22. Moléculas de histocompatibilidad. Organización genética. Estructura y función.
Tema 23. Linfocitos T. Fenotipo. Receptor de la célula T. Activación.
Tema 24. Maduración de las células T en el timo. Selección positiva y negativa.
Tema 25. Moléculas accesorias: Células T, CD2, CD4, CD8, CD45, CD28, CD45RA y RO. Células B: CD19, CD21, CD72, CD80, CD86.
Tema 26. Reconocimiento del antígeno. Células B: Unión
antígeno-anticuerpo. Afinidad, avidez. Células T. Moléculas implicadas.
Tema 27. Producción de anticuerpos por las células B.
Respuestas T-dependientes y T-independientes.
Tema 28. Moléculas de adhesión. Selectinas, adresinas,
integrinas, superfamilias de las inmunoglobulinas.
Tema 29. Recirculación linfocitaria. Linfocitos vírgenes y órganos linfoides secundarios. Linfocitos de memoria y proceso inflamatorio.
Tema 30. Subpoblaciones linfoides. Células TH1 y TH2.
Generación. Características y función.
Tema 31. Citoquinas del sistema inmune inespecífico: Interferón
1, TNF7, IL.1, IL.6. Quimioquinas.
Tema 32. Citoquinas del sistema inmune específico: IL.2, Interferón gamma, TNF(, IL4.
Tema 33. Memoria inmunológica. Células B de memoria. Centros germinales. Células T de memoria.
Tema 34. Células NK. Características fenotípicas. Ontogenia. Función.
Tema 35. Complemento. Vías clásica y alternativa. Proteínas reguladoras.
Tema 36. Complemento. Funciones del sistema del complemento. Organización génica.
Tema 37. Regulación del sistema inmunológico. Supresión. Citoquinas. Redes idiotípicas.
Tema 38. Tolerancia inmunológica. Tolerancia central y
periférica. Mecanismos implicados.
Tema 39. Reacciones de hipersensibilidad de tipo I. IgE. Factores que intervienen en su producción. Mastocitos y basófilos: Activación mediadores. Enfermedades mediadas por hipersensibilidad de tipo I.
Tema 40. Reacciones de hipersensibilidad de tipo II. Mecanismo de producción. Enfermedades mediadas por hipersensibilidad de tipo II.
Tema 41. Reacciones de hipersensibilidad de tipo III.
Inmunocomplejos. Depósitos. Mecanismo de daño. Enfermedades mediadas por hipersensibilidad de tipo III.
Tema 42. Hipersensibilidad de tipo IV. Células implicadas: Células T y macrófagos. Granulomas. Enfermedades mediadas por hipersensibilidad de tipo IV.
Tema 43. Mecanismos inmunológicos frente a infecciones por bacterias, virus, hongos y parásitos.
Tema 44. Inmunodeficiencias de células B: Enfermedad de Bruton, síndrome de hiper IgM, déficit de IgA. Inmunodeficiencia común variable. Defectos de subclase de IgG.
Tema 45. Inmunodeficiencias de células T y combinadas. Síndrome de Digeorge, déficit de CD95, defectos funcionales.
Inmunodeficiencias combinadas severas. Síndrome de Wiskott Aldrich, ataxia telangiectasia.
Tema 46. Inmunodeficiencias del sistema fagocítico y del sistema del complemento. Defectos de adhesión leucocitaria. Enfermedad granulomatosa crónica. Edema angioneurótico.
Tema 47. Inmunodeficiencias secundarias. Infección por VIH. Características inmunológicas.
Tema 48. Autoinmunidad. Mecanismos. Enfermedades órganos- específicas y no órganos-específicas.
Tema 49. Trasplantes. Trasplante renal. Lista de espera. Trasplante de hígado, corazón y médula ósea.
Tema 50. Inmunoterapia. Fármacos inmunosupresores. Anticuerpos monoclonales. Citoquinas. Células LAK.
Tema 51. Inmunología tumoral. Mecanismos de evasión. Antígenos tumorales. Células inmunológicas implicadas en
inmunovigilancia.
Tema 52. Sistema neuroendocrino e inmune. Conexiones
anatómicas. Interacciones.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Epidemiología. Diseños con datos agregados: Estudios ecológicos. Diseños cuasiexperimentales en investigación clínica. Pruebas diagnósticas: Curvas ROC y análisis de sensibilidad en el análisis de la validez de métodos
diagnósticos.
Tema 14. Estadística: Análisis multivariante. Análisis de supervivencia. Regresión logística. Series temporales.
Tema 15. Actividades de los Servicios de Medicina Preventiva en el apoyo de la investigación en los servicios clínicos: Investigación de los problemas de salud, factores de riesgo y evaluación de tecnología sanitaria.
Tema 16. Características generales del medio hospitalario. Organización y gestión del hospital. Planificación y evaluación de los procesos asistenciales en el hospital. Los Servicios de Medicina Preventiva Hospitalarios: Organización y funciones.
Tema 17. La informatización hospitalaria como base de datos para acciones de Medicina Preventiva y Salud Pública. Código ético en epidemiología y la Ley de protección de datos.
Tema 18. Estadísticas hospitalarias. Principales sistemas de información en el Hospital y Atención Primaria. Planificación y control de los flujos asistenciales. Clasificación
internacional de las enfermedades. Conjunto mínimo básico de datos y sistemas de agrupación de pacientes «case-mix¯ (Grupos relacionados con el diagnóstico «GRDs y PMCs¯).
Tema 19. El control de los costes en el sistema sanitario. Realidad socioeconómica hospitalaria. Posibilidades de
optimización de recursos en la conexión del hospital dentro del área de salud.
Tema 20. El Servicio de Medicina Preventiva como recurso docente hospitalario. Papel del FEA de Medicina Preventiva en las Comisiones Clínicas Hospitalarias. Docencia MIR. El residente de Medicina Preventiva.
Tema 21. Aspectos epidemiológicos de las enfermedades
transmisibles y su prevención. Papel del Hospital en los programas de vigilancia epidemiológica. El Servicio de Medicina Preventiva y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía. Alerta en Salud Pública.
Tema 22. El control de las enfermedades sujetas a vigilancia atendidas en el hospital. Medidas de aislamiento hospitalario. Ubicación de pacientes con infecciones en el hospital.
Tema 23. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 24. Hepatitis víricas. Epidemiología. Medidas de
prevención y control.
Tema 25. Otras infecciones comunitarias de interés: Fiebre tifoidea y paratifoidea. Meningitis bacterianas. Intoxicaciones alimentarias. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 26. Tuberculosis. Epidemiología. Valoración del riesgo hospitalario, medidas de control. Prevención secundaria. Políticas de aislamiento y medidas medioambientales. Equipos de protección personal.
Tema 27. Uso de vacunas en situaciones especiales:
antineumocócica, antigripal, antihaemophilus, BCG,
antimeningocócica, antivariólica, antitetánica, antirrábica, antihepatitis A y B. Programa de vacunación de VHB en Recién Nacidos. Epidemiología aplicada a la evaluación de las
inmunizaciones. Cobertura, eficacia y seroepidemiología.
Tema 28. Infección hospitalaria. Concepto y Clasificación. Etiología. Cadena epidemiológica de la infección hospitalaria. Metodología general de estudio de la infección hospitalaria.
Tema 29. Epidemiología descriptiva de la infección
hospitalaria. Criterios diagnósticos, morbilidad, mortalidad y coste. Epidemiología analítica de la infección hospitalaria.
Tema 30. La infección urinaria. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 31. La infección respiratoria. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 32. La infección de la herida quirúrgica. Infección en el paciente quemado. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 33. Infecciones nosocomiales en traumatología. Infecciones asociadas a implante de prótesis. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 34. La infección nosocomial asociada a exploraciones especiales. Infección en los pacientes inmunocomprometidos, recién nacidos y pacientes críticos.
Tema 35. Infecciones nosocomiales del torrente circulatorio: Sepsis. Epidemiología. Medidas de prevención y control.
Tema 36. Investigación de brotes epidémicos en el hospital. Principales brotes de infección nosocomial. SAMB, legionella, enterobacterias y pseudomonas multirresistentes. Otros brotes hospitalarios.
Tema 37. El papel del laboratorio en la vigilancia de las infecciones hospitalarias.
Tema 38. Prevención y control de la infección nosocomial. Sistemas de vigilancia de la infección nosocomial. Evaluación de la eficacia de los programas de prevención y control de la infección nosocomial. Elaboración de informes.
Tema 39. Actuación de la Comisión de Infecciones y
Antibióticos. Política de antibióticos. Control de resistencias bacterianas.
Tema 40. La enfermería en el control de la infección
nosocomial. Perfil de higiene y control de la infección. Metodología del audit de enfermería para la vigilancia de las técnicas de cuidado de enfermería.
Tema 41. Epidemiología de las enfermedades crónicas. Enfoques analíticos de la etiología de las enfermedades crónicas. Registros de cáncer de ámbito poblacional.
Tema 42. Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. Implicaciones hospitalarias. Comités de seguridad y salud. Reglamento y Servicios de Prevención. Delegados de prevención.
Tema 43. Absentismo entre el personal que trabaja en
Hospitales, causas. Evaluación de riesgos laborales
hospitalarios y mapa de riesgos.
Tema 44. Organización de la Prevención de Riesgos Laborales en los Hospitales.
Tema 45. Unidad de salud laboral hospitalaria. Funciones y actividades. Exámenes de salud del personal sanitario según riesgos y detección precoz de enfermedades. Inmunizaciones en personal hospitalario.
Tema 46. Riesgos biológicos en el medio sanitario. Legislación.
Tema 47. Programa de prevención y control del riesgo asociado a la manipulación de muestras biológicas. Precauciones frente a la exposición a fluidos corporales.
Tema 48. Profilaxis pre y post-exposición frente a la hepatitis B. Profilaxis post-exposición frente a hepatitis C y VIH. Creutzfeld-Jacob. Riesgo ocupacional, medidas preventivas y control de la difusión en el hospital.
Tema 49. Riesgos biológicos de enfermedades de transmisión respiratoria. Gripe, meningococias, varicela, sarampión, rubeola, parotiditis, tosferina, CMV, herpes. Riesgo
ocupacional, medidas preventivas y control de la difusión hospitalaria.
Tema 50. Prevención y control de riesgos físicos en el medio sanitario. Radiaciones y dosimetría. Protección radiológica. Vigilancia médica en radiaciones ionizantes.
Tema 51. Prevención y control de riesgos químicos en el medio sanitario. Evaluación de profesional expuesto a citostáticos, óxido de etileno, gases anestésicos, glutaraldehido y
formaldehido.
Tema 52. Control de situaciones especiales. Riesgos
hospitalarios y embarazo. Trabajadores sanitarios portadores.
Tema 53. Riesgos ergonómicos: Manejo de cargas y prevención. Exposición a pantallas de visualización de datos y prevención.
Tema 54. Riesgos psicosociales en el hospital: Trabajo en turnos, Síndrome de Burnout y Estrés laboral.
Tema 55. Plan de catástrofes en el hospital. Plan de
emergencias.
Tema 56. Conceptos generales de salubridad y saneamiento ambiental en los hospitales. Control higiénico del hospital: Circuitos de aire y agua. Circuitos de residuos, ropa y alimentos. Calidad higiénico sanitaria de plantas de
hospitalización, áreas críticas y áreas especiales.
Tema 57. Limpieza en el medio ambiente hospitalario.
Desinfección en el medio ambiente hospitalario. Desinfectantes de uso más frecuente. Selección y utilización apropiada de desinfectantes en el medio hospitalario. Control de asepsia y antisepsia.
Tema 58. Principios generales de esterilización. Tipos de esterilización. Aplicaciones. Ventajas e inconvenientes.
Tema 59. Central de esterilización: Organización, estructura y diseño. Control de ciclos. Riesgos para la salud, diagnóstico ambiental y personal. Medidas legislativas.
Tema 60. Antisepsia de la piel en pacientes y personal
sanitario. Limpieza, desinfección y esterilización de
endoscopios.
Tema 61. Quirófanos en el hospital. Diseño. Circulación y normas de asepsia.
Tema 62. Control higiénico sanitario de la lavandería
hospitalaria.
Tema 63. Control higiénico sanitario de la alimentación. Higiene y control de cocinas. Reglamentación sobre
manipuladores de alimentos y comedores colectivos aplicado al hospital.
Tema 64. Principales técnicas de saneamiento ambiental en el hospital. Desinsectación y desratización. Control del aire, sistema de acondicionamiento e implicaciones clínicas.
Tema 65. Gestión de residuos en el hospital. Legislación.
Tema 66. Actividades de los Servicios de Medicina Preventiva en la promoción de la salud y promoción sanitaria. El Servicio de Medicina Preventiva como órgano de asesoramiento permanente en las distintas divisiones y gerencia del hospital. Su relación con Atención Primaria.
Tema 67. Los estilos de vida como determinantes de salud. Factores psicosociales en el proceso de salud-enfermedad.
Tema 68. Educación para la salud. Metodología y planificación. Metodologías de intervención. Medios de comunicación y
epidemiología.
Tema 69. Tabaco, alcohol y drogas. Visión del profesional sanitario.
Tema 70. Conceptos básicos y elementos estratégicos para la puesta en marcha de actividades de evaluación y mejora de la calidad.
Tema 71. Actividades y estructura de un programa de Evaluación y Mejora de la Calidad (EMC). Métodos de análisis de los problemas de calidad, componentes de una evaluación, diseño y método de evaluación.
Tema 72. Monitorización de la calidad asistencial:
Características y relación con el ciclo evaluativo. Principales indicadores de calidad. Principales elementos estratégicos para la implantación de un programa de evaluación y mejora de la calidad. Papel del servicio de medicina preventiva en el control de la calidad asistencial.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Microbiología clínica. Concepto y contenido. La microbiología clínica como especialidad médica. Los grandes grupos de microorganismos, los virus y otros agentes
subcelulares.
Tema 14. Microorganismos. Infección y enfermedades infecciosas. Aspectos de interés en Microbiología clínica: Etiología, epidemiología, patogenia, acción patógena y cuadros clínicos, diagnóstico, tratamiento antimicrobiano y profilaxis.
Epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas.
Tema 15. Estructura bacteriana. Composición y funciones de los elementos obligados y facultativos.
Tema 16. Morfología, división y multiplicación bacteriana. Nutrición y metabolismo. Sistemática, taxonomía y nomenclatura.
Tema 17. Información genética en las bacterias. Genética bacteriana.
Tema 18. Antimicrobianos. Clasificación. Familias de
antimicrobianos. Mecanismos de acción. Farmacología.
Tema 19. Resistencia a los antimicrobianos. Genética.
Mecanismos moleculares. Importancia de la resistencia.
Situación actual.
Tema 20. Política de utilización de los agentes antimicrobianos en el hospital y en la comunidad.
Tema 21. Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos. CMI, CMB, estudios de asociaciones, curvas de muerte. Técnicas moleculares en el estudio de los antimicrobianos.
Tema 22. Desinfección y esterilización. Acción de agentes físicos y químicos sobre los microorganismos.
Tema 23. Modelos de interacción entre organismos. Ecología microbiana. Microbiota normal del hombre. Factores
determinantes de la acción patógena. Modelos de infección.
Tema 24. Resistencia a la infección. Inmunidad innata y adaptativa. Inmunidad frente a las infecciones. Inmunidad activa y pasiva.
Tema 25. Reacciones antígeno-anticuerpo de interés en el diagnóstico. Características, modalidades y aplicaciones.
Tema 26. Diagnóstico microbiológico. Diagnóstico directo (I). Muestras clínicas y su procesamiento. Indicaciones, obtención, transporte, conservación. Visualización. Aislamiento: Selección de medios, siembras, identificación bioquímica y antigénica. Criterios de patogenicidad.
Tema 27. Diagnóstico microbiológico. Diagnóstico directo (II). Detección de antígenos, metabolitos y ácidos nucleicos. Métodos de ampliación genómica: Aplicaciones. Marcadores
epidemiológicos. Aportaciones de la biología molecular al diagnóstico y a los estudios epidemiológicos y terapéuticos.
Tema 28. Diagnóstico microbiológico. Diagnóstico indirecto. Pruebas serológicas. Métodos. Sensibilidad, especificidad y otros parámetros. Marcadores serológicos. Interpretación de los resultados.
Tema 29. Cocos Gram positivos. Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, otros cocos Gram positivos. Acción patógena. Procesamiento de muestras, identificación y pruebas de
susceptibilidad. Problemática actual.
Tema 30. Bacilos Gram positivos no esporulados. Acción
patógena. Procesamiento de muestras e identificación.
Tema 31. Bacilos Gram positivos esporulados. Acción patógena. Procesamiento de muestras e identificación. Métodos de estudios de las exotoxinas.
Tema 32. Género Mycobacterium. Acción patógena. Procesamiento de muestras e identificación. Métodos moleculares de
diagnóstico de las micobacteriosis. Pruebas de susceptibilidad. Problemática actual de las micobacteriosis.
Tema 33. Géneros Nocardia y afines. Acción patógena.
Diagnóstico microbiológico.
Tema 34. Cocos Gram negativos. Clasificación. Acción patógena. Procesamiento de muestras e identificación. Pruebas de
susceptibilidad. Problemática actual de las infecciones por Neisseria.
Tema 35. Enterobacterias. Clasificación. Acción patógena. Procesamiento de muestras e identificación. Estudios de susceptibilidad. Situación actual de las infecciones por enterobacterias.
Tema 36. Bacilos Gram negativo no enterobacterias.
Clasificación. Principales géneros y especies de interés. Procesamiento de muestras e identificación. Situación actual de las infecciones por Pseudomonas y Acinetobacter. Problemática de la infección por anaerobios no esporulados.
Tema 37. Espiroquetas. Género Treponema. Acción patógena. Diagnóstico directo. Diagnóstico serológico. Pruebas,
desarrollo e interpretación.
Tema 38. Espiroquetas. Género Borrelia y Leptospira. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico.
Tema 39. Micoplasmas. Clasificación. Acción patógena.
Procesamientos de las muestras e identificación. Diagnóstico serológico.
Tema 40. Rickettsia y Chlamydia. Clasificación. Acción
patógena. Métodos de estudios. Diagnóstico microbiológico.
Tema 41. Biología general y clasificación de los hongos. Métodos de estudio. Determinación de la susceptibilidad a antifúngicos. Hongos de las micosis superficiales. Diagnóstico microbiológico.
Tema 42. Hongos oportunistas y productores de micosis
importadas. Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Situación y problemática actual de las
infecciones fúngicas.
Tema 43. Biología general y clasificación de los parásitos. Protozoos sanguíneos y tisulares. Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico parasitológico. Situación actual y problemática de los protozoos oportunistas.
Tema 44. Protozoos intestinales y urogenitales. Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico parasitológico.
Tema 45. Helmitos intestinales y tisulares. Clasificación. Acción patógena. Métodos de estudios. Diagnóstico
parasitológico.
Tema 46. Virología clínica. Agentes subcelulares.
Características morfológicas, estructurales y biológicas. Métodos de estudio de los virus. Antivíricos. Resistencia a los antivíricos. Disponibilidades actuales en virología clínica.
Tema 47. Herpesvirus. Clasificación. Acción patógena.
Diagnóstico virológico. Situación y problemática actual de la infección por los principales herpesvirus.
Tema 48. Otros virus DNA. (Excluidos Hepadnavirus).
Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico virológico.
Tema 49. Picornavirus. Clasificación. Acción patógena.
Diagnóstico virológico.
Tema 50. Virus respiratorios. Clasificación. Epidemiología. Acción patógena. Diagnóstico directo y diagnóstico rápido. Diagnóstico serológico.
Tema 51. Virus exantemáticos. Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico virológico. Contribución del estudio virológico a la epidemiología y prevención.
Tema 52. Virus gastroenteríticos. Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico virológico.
Tema 53. Virus de las hepatitis. Clasificación. Acción
patógena. Evolución de las hepatitis víricas. Diagnóstico serológico. Marcadores de infección. Aplicaciones de los métodos de ampliación genómica.
Tema 54. Retrovirus. HTLV-I, HTLV-II y VIH-1 y 2.
Clasificación. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Métodos. Cribado y confirmación. PCR y carga viral. Antirretrovirales.
Tema 55. Otros virus RNA. Clasificación. Acción patógena. Posibilidades de diagnóstico virológico.
Tema 56. Bacteriemias y endocarditis. Conceptos. Etiología. Factores. Infección por catéter. Diagnóstico microbiológico.
Tema 57. Infecciones urinarias. Etiología. Factores
determinantes. Diagnóstico microbiológico.
Tema 58. Infecciones gastrointestinales e intoxicaciones alimentarias. Concepto y clasificación. Etiología. Diagnóstico microbiológico.
Tema 59. Infecciones quirúrgicas, osteoarticulares y de la piel y tejidos blandos. Conceptos. Clasificación. Etiología. Diagnóstico microbiológico.
Tema 60. Infección intraabdominal. Concepto. Factores de riesgo. Etiología. Diagnóstico microbiológico.
Tema 61. La infección hospitalaria. Concepto. Importancia. Etiología. Papel del laboratorio de Microbiología en su control. Problemas para el tratamiento antimicrobiano.
Tema 62. Infección respiratoria. Clasificación. Etiología. Diagnóstico microbiológico.
Tema 63. Infecciones de sistema nervioso central.
Clasificación. Etiología. Patogenia. Diagnóstico
microbiológico.
Tema 64. Enfermedades de trasmisión sexual. Clasificación. Etiología. Diagnóstico microbiológico, papel en la prevención y orientación del tratamiento.
Tema 65. Infecciones congénitas, neonatales y perinatales. Infecciones exantemáticas. Concepto. Etiología. Diagnóstico microbiológico.
Tema 66. Infecciones en el paciente infectado por VIH.
Etiología. Diagnóstico microbiológico. Orientación de la prevención y tratamiento.
Tema 67. Infecciones en otros pacientes inmunodeprimidos. Trasplantados, neoplásicos, ADVP, ancianos. Factores.
Etiología. Diagnóstico microbiológico, orientación de la prevención y tratamiento.
Tema 68. Infecciones importadas. Etiología. Frecuencia. Diagnóstico microbiológico. Consejo al viajero.
Tema 69. Seguridad en el laboratorio de microbiología. Normas de seguridad biológica. Formación del personal.
Tema 70. Organización del laboratorio de microbiología. Diseño. Necesidades. Distribución de unidades. Archivo.
Informatización. Protocolos. Catálogo. Biblioteca. Presupuestos y financiación.
Tema 71. Control de calidad en el laboratorio de microbiología. Controles internos y externos. Sesiones clínicas y
bibliográficas. Conservación y archivo de microorganismos y muestras. Tratamiento estadístico de la información.
Tema 72. Proyectos de investigación clínico-microbiológicos. Investigación clínica. Desarrollo de técnicas. Investigaciones básicas. Diseño de proyectos. Evaluación de la actividad investigadora.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROFISIOLOGIA CLINICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Electrodos, transductores, biosensores y
amplificadores operacionales.
Tema 14. Galvanómetros y pantallas. Señal/Ruido. Artefactos. Tierra y Masa.
Tema 15. Señales analógicas/digitales. Digitalización.
Tema 16. Equipos computarizados en Neurofisiología.
Procesamiento de señales.
Tema 17. Legislación en España y en la Unión Europea sobre seguridad de equipos para Neurofisiología Clínica.
Tema 18. Bases neurofisiológicas de la electrogénesis cerebral.
Tema 19. Técnicas de registro E.E.G. Características
instrumentales. E.E.G. cuantitativo. Monitorización vídeo- E.E.G. Monitorización ambulatoria. Electrocorticografía y electrodos intracerebrales.
Tema 20. Técnica de activación de E.E.G. y metodología.
Tema 21. Características de la electrogénesis cerebral en sujetos sanos recién nacidos, niños, adultos y ancianos.
Tema 22. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las epilepsias y síndromes generalizados. Correlación electroclínica.
Tema 23. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las epilepsias y síndromes localizados. Correlación electroclínica.
Tema 24. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las epilepsias y síndromes epilépticos indeterminados respecto a su carácter focal o generalizados. Correlación electroclínica.
Tema 25. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de los síndromes especiales epilépticos. Correlación electroclínica.
Tema 26. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de los tumores cerebrales.
Tema 27. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las enfermedades infecciosas del Sistema Nervioso Central.
Tema 28. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las enfermedades
cerebrovasculares.
Tema 29. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las enfermedades degenerativas.
Tema 30. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las enfermedades metabólicas.
Tema 31. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de los estados de coma.
Tema 32. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de la muerte cerebral.
Tema 33. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación neurofisiológica de las enfermedades psiquiátricas.
Tema 34. Bases neurofisiológicas del sueño.
Tema 35. Técnicas, instrumentación y metodología para la Monitorización del ciclo vigilia sueño.
Tema 36. Características polisomnográficas en sujetos normales y su evolución según la edad.
Tema 37. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de los trastornos del sueño.
Tema 38. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de las parasomnias.
Tema 39. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de los insomnios sintomáticos.
Tema 40. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de los trastornos cronobiológicos.
Tema 41. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de las hipersomnias.
Tema 42. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento del síndrome narcoléptico.
Tema 43. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño.
Tema 44. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento del síndrome de apnea obstructiva durante el sueño.
Tema 45. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación y tratamiento de los trastornos del sueño en enfermedades psiquiátricas.
Tema 46. Técnicas, instrumentación y metodología para la evaluación de los trastornos del sueño asociados a otras enfermedades (Parkinson, demencia, crisis epilépticas durante el sueño, enfermedades cardiovasculares, etc.).
Tema 47. Respuesta electromiográfica de la unidad motora normal. Actividad de inserción. Actividad de la placa motora. Potencial de unidad motora. Técnica de medida e
instrumentación.
Tema 48. Macro EMG. Análisis automático del patrón de
interferencias. Tums/amplitude.
Tema 49. Actividad espontánea patológica. Generadores
ectópicos.
Tema 50. Patrón neurógeno y patrón miopático. Bases anatómicas de localización.
Tema 51. Técnica de estudio EMG en músculos de difícil acceso. Musculatura facial, laríngea, músculos respiratorios y del tronco. Esfínter anal y vesical.
Tema 52. Electromiografía de fibra aislada.
Tema 53. Técnica de estimulación neurográfica. Estimulación eléctrica. Estimulación magnética.
Tema 54. Sistemas de registros neurográficos. Potenciales de acción compuestos de nervio y músculo. Conducción motora y sensorial. Técnica de medida. Instrumentación.
Tema 55. Fuentes de error en Electromiografía y
Electroneurografía.
Tema 56. Monitorización intraoperatoria de nervios craneales y de la patología raquimedular.
Tema 57. Técnica de estimulación repetitiva. Procedimientos de activación.
Tema 58. Técnica de valoración neurofisiológica del Sistema Nervioso Autónomo.
Tema 59. Valoración neurofisiológica de los reflejos.
Tema 60. Técnica de colisión. Período refractario. Período silente. Promediación retrógrada. Técnicas y metodología.
Tema 61. Exploración neurofisiológica en lesiones
supranucleares y núcleos motores del tronco del encéfalo.
Tema 62. Exploración neurofisiológica en enfermedades de la médula espinal.
Tema 63. Exploración neurofisiológica en enfermedades de la motoneurona.
Tema 64. Exploración neurofisiológica en patología del plexo cervical, braquial y lumbosacro.
Tema 65. Exploración neurofisiológica en patología de los nervios torácicos, del tronco y en la patología del suelo de la pelvis.
Tema 66. Exploración neurofisiológica en la patología de los pares craneales.
Tema 67. Exploración neurofisiológica en patología de los nervios de miembros superiores. Mononeuropatías y síndromes de atrapamiento.
Tema 68. Exploración neurofisiológica en patología de los nervios de miembros inferiores. Mononeuropatías y síndromes de atrapamiento.
Tema 69. Exploración neurofisiológica en las polineuropatías.
Tema 70. Exploración neurofisiológica en las miopatías.
Tema 71. Exploración neurofisiológica en los trastornos de la transmisión neuromuscular.
Tema 72. Exploración neurofisiológica en los síndromes de hiperactividad muscular anormal.
Tema 73. Exploración neurofisiológica de los movimientos anormales (temblor, mioclonias, movimientos distónicos).
Tema 74. Electrorretinograma y electrooculograma en la
normalidad y en las distintas patologías. Técnicas.
Instrumentación. Metodología.
Tema 75. Potenciales evocados visuales en la normalidad y en las distintas patologías. Técnicas. Instrumentación.
Metodología.
Tema 76. Potenciales evocados auditivos de tronco en la normalidad y en las distintas patologías. Técnicas.
Instrumentación. Metodología.
Tema 77. Potenciales evocados somestésicos en la normalidad y en las distintas patologías. Técnicas. Instrumentación. Metodología.
Tema 78. Potenciales evocados cognitivos. Onda P300. Valoración en la normalidad y en las distintas patologías. Técnicas. Instrumentación. Metodología.
Tema 79. Estimulación motora central eléctrica y magnética.
PROGRAMA PARA FACULTATIVO ESPECIALISTA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Conducción del embarazo normal: Consulta prenatal. Concepto de riesgo elevado y su detección. Concepto de
mortalidad perinatal.
Tema 14. Asistencia al parto normal en sus diferentes períodos. Dirección médica del parto.
Tema 15. Embarazo y parto múltiples.
Tema 16. Epidemiología de la prematuridad. Prevención y tratamiento de la amenaza de parto prematuro. Control y aceleración de la madurez pulmonar. Asistencia al parto prematuro.
Tema 17. Embarazo prolongado. Control y tratamiento.
Tema 18. Aborto. Concepto y clasificación. Etiología. Formas clínicas. Tratamiento.
Tema 19. Embarazo ectópico. Concepto y clasificación. Estudio de las diversas formas clínicas. Tratamiento.
Tema 20. Placenta previa. Concepto y clasificación. Clínica. Complicaciones. Diagnóstico y actitud obstétrica.
Tema 21. Abruptio placentae: Concepto y clasificación. Clínica. Complicaciones. Diagnóstico y actitud obstétrica.
Tema 22. Enfermedad trofoblástica. Concepto y clasificación. Clínica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 23. Polihidramnios y oligoamnios.
Tema 24. Rotura prematura de membranas: Conducta obstétrica.
Tema 25. Corioamnionitis: Etiología. Métodos de diagnóstico y tratamiento.
Tema 26. Estados hipertensivos del embarazo (EHE). Concepto y clasificación. Estudio de las diversas formas.
Tema 27. Tratamiento de los EHE. Síndrome Hellp.
Tema 28. Síndrome antifosfolípido. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 29. Síndrome Torch.
Tema 30. Diabetes y gestación.
Tema 31. Distocias del canal del parto. Conducta obstétrica.
Tema 32. Parto de nalgas. Conducta obstétrica.
Tema 33. Presentación cefálica deflexionada y posiciones posteriores y transversas persistentes en presentación
cefálica. Conducta obstétrica.
Tema 34. Situación transversa y oblicua. Conducta obstétrica.
Tema 35. Patología del alumbramiento. Retención placentaria. Rotura e inversión uterina. Otras lesiones del canal del parto. Hemorragias del alumbramiento y post-parto.
Tema 36. Patología del puerperio. Infección puerperal.
Tromboembolia puerperal.
Tema 37. Parto instrumental: Ventosa, espátulas y fórceps. Indicaciones y técnica.
Tema 38. Cesárea. Indicaciones y técnica.
Tema 39. Analgoanestesia obstétrica.
Tema 40. Rh y embarazo. Enfermedad hemolítica perinatal.
Tema 41. Retraso del crecimiento intrauterino (CIR). Concepto. Etiología. Clasificación. Clínica y conducta obstétrica.
Tema 42. Sufrimiento fetal. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 43. Consideraciones generales de teratogenia. Nomenclatura y clasificación.
Tema 44. Anomalías cromosómicas. Formas más frecuentes.
Tema 45. La Ultrasonografía en el diagnóstico prenatal. Diagnóstico ecográfico de las malformaciones fetales más frecuentes.
Tema 46. Diagnóstico prenatal invasivo. Biopsia corial. Amniocentesis. Funiculocentesis. Procedimiento e indicaciones.
Tema 47. Prolapso genital. Incontinencia urinaria.
Tema 48. Endometriosis. Concepto. Clasificación. Teorías etiopatogénicas. Anatomía patológica. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Adenomiosis.
Tema 49. Infecciones del tracto genital inferior. Enfermedades de transmisión sexual.
Tema 50. Patología benigna de la vulva. Distrofias vulvares y otras dermopatías. VIN. Lesiones preneoplásicas.
Tema 51. Patología benigna del cérvix uterino. Dinámica de la reparación cervical. CIN. Diagnóstico. Tratamiento y
seguimiento.
Tema 52. Patología benigna del cuerpo uterino. Mioma. Patología endometrial benigna y preneoplásica.
Tema 53. Patología benigna del ovario. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento de los tumores benignos del ovario.
Tema 54. Alteraciones menstruales por defecto. Clasificación. Amenorreas.
Tema 55. Hemorragias genitales funcionales. Concepto.
Hemorragias ovulatorias. Hemorragias anovulatorias. Hemorragias de causa extragenital.
Tema 56. Patología del climaterio. Patología cronológica de la menopausia. Alteraciones generales, subjetivas, metabólicas y óseas. Valoración. Tratamiento.
Tema 57. Infertilidad. Etiología y exploración. Tratamiento.
Tema 58. Esterilidad. Etiología y exploración de la pareja estéril. Tratamiento.
Tema 59. Técnicas de reproducción asistida.
Tema 60. Consideraciones generales de contracepción.
Clasificación de los métodos anticonceptivos. Técnicas, indicaciones y resultados de la anticoncepción y planificación familiar. Métodos de barrera y métodos naturales.
Tema 61. Contraceptivos hormonales. Dispositivos intrauterinos. Intercepción.
Tema 62. Métodos irreversibles. Técnicas, indicaciones y resultados.
Tema 63. Epidemiología, prevención y diagnóstico del cáncer genital y de mama.
Tema 64. Patología tumoral maligna de vulva y vagina. Carcinoma de vulva. Otros tumores malignos de la vulva. Cáncer de vagina.
Tema 65. Cáncer de cuello uterino: Clasificación. Estadios. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 66. Carcinoma del cuerpo uterino: Clasificación. Estadios. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Otros tumores malignos del útero.
Tema 67. Patología tumoral maligna del ovario. Clasificación histológica. Clínica. Estadiaje. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 68. Patología benigna de la mama: Trastornos funcionales, procesos inflamatorios, patología tumoral benigna. Mastalgia cíclica.
Tema 69. Cáncer de mama: Exploración clínica. Diagnóstico. Estadiaje. Factores pronóstico: Tipo histológico, receptores hormonales, marcadores biológicos. Bases del tratamiento.
Tema 70. Cáncer de mama: Carcinoma in situ, infiltrante, inflamatorio y enfermedad de Paget.
Tema 71. Consideraciones generales sobre operatoria
ginecológica. Cuidados pre y post-operatorios. Principales complicaciones y su tratamiento.
Tema 26. Epidemiología e historia natural de las enfermedades alérgicas.
Tema 27. Conjuntivitis alérgicas. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 28. Rinitis alérgicas. Concepto. Clasificación.
Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 29. Otras formas de rinitis no alérgicas. Poliposis nasosinusal.
Tema 30. Asma bronquial: Concepto, historia natural,
epidemiología, etiopatogenia y fisiopatología.
Tema 31. Asma bronquial: Diagnóstico, diagnóstico diferencial.
Tema 32. Asma bronquial: Tratamiento.
Tema 33. Asma bronquial en la infancia.
Tema 34. Asma bronquial: Situaciones particulares (embarazo, ejercicio e inducido por fármacos).
Tema 35. Asma ocupacional: Concepto y clasificación.
Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 36. Neumonitis por hipersensibilidad: Concepto y
clasificación. Etiopatogenia, diagnóstico, diagnóstico
diferencial y tratamiento.
Tema 37. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Diagnóstico. Diagnóstico
diferencial y tratamiento.
Tema 38. Eosinofilias pulmonares. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial y
tratamiento.
Tema 39. Principios terapéuticos en las enfermedades alérgicas.
Tema 40. Extractos alergénicos: Definición y caracterización.
Tema 41. Inmunoterapia: Historia, indicaciones y
contraindicaciones.
Tema 42. Inmunoterapia: Eficacia, seguridad, tipos y vías de administración, métodos de seguimiento. Nuevas perspectivas en inmunoterapia. Unidades de inmunoterapia.
Tema 43. Urticaria y angioedema: Definición y etiopatogenia. Formas clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Tema 44. Edema angioneurótico familiar: Concepto y
clasificación. Etiopatogenia. Diagnóstico. Diagnóstico
diferencial y tratamiento.
Tema 45. Dermatitis atópica: Concepto. Etiopatogenia. Formas clínicas. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Prevención y tratamiento.
Tema 46. Dermatitis de contacto: Concepto. Definición,
etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento. Reacciones de fotosensibilización.
Tema 47. Alergia a alimentos: Definición, etiopatogenia, forma clínicas, diagnóstico y prevención.
Tema 48. Alergia a alimentos: Reactividad cruzada.
Panalergenos.
Tema 49. Alergia a alimentos: Particularidades en la edad infantil y adulta.
Tema 50. Metodología diagnóstica en las reacciones adversas a fármacos.
Tema 51. Reacciones adversas a aditivos: Sulfitos.
Tema 52. Alergia a antibióticos betalactámicos.
Tema 53. Alergia a antibióticos no betalactámicos y
quimioterápicos.
Tema 54. Reacciones alérgicas e idiosincrásicas por fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
Tema 55. Reacciones adversas durante la anestesia general.
Tema 56. Reacciones adversas a los anestésicos locales.
Tema 57. Alergia a fármacos proteicos: Insulina, protamina y quimopapaína. Reacciones adversas a corticoides.
Tema 58. Alergia al látex.
Tema 59. Reacciones adversas a medios de contraste radiológico.
Tema 60. Reacciones adversas a inmunizaciones activa y pasiva.
Tema 61. Diagnóstico de enfermedades alérgicas: Pruebas «in vivo¯.
Tema 62. Exploración funcional respiratoria en Alergología.
Tema 63. Diagnóstico en enfermedades alérgicas: Pruebas «in vitro¯.
Tema 64. Anafilaxia: Concepto. Etiopatogenia. Formas clínicas. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 65. Alergia a himenópteros: Concepto. Etiopatogenia. Formas clínicas. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial.
Tema 66. Alergia a himenópteros: Prevención. Tratamiento. Seguimiento.
Tema 67. Urgencias en alergia.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE ANATOMIA
PATOLOGICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 72. Cirugía ginecológica. Vías de abordaje abdominal, vaginal y endoscópica. Indicaciones y contraindicaciones.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGIA MEDICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Biología de la célula neoplásica: Carcinogénesis y genética molecular. Oncogenes.
Tema 14. Biología de la célula neoplásica: Cinética celular y mecanismo de diseminación tumoral. Ciclo celular y fenómenos de las metástasis.
Tema 15. Epidemiología del cáncer: Métodos de investigación epidemiológica. Epidemiología descriptiva y analítica. Registro de tumores.
Tema 16. Prevención del cáncer: Prevención primaria y
secundaria. Programas de diagnóstico precoz.
Tema 17. Marcadores tumorales: Concepto y propiedades.
Clasificación. Utilidad clínica.
Tema 18. Inmunología tumoral. Biología de la respuesta inmune. Mecanismo y características fundamentales.
Tema 19. Métodos de diagnóstico de los tumores: Técnicas de imagen. Técnicas endoscópicas y procedimientos histológicos.
Tema 20. Diagnóstico de extensión de los tumores. Clasificación TNM. Otras clasificaciones.
Tema 21. Síndromes paraneoplásicos. Concepto y clasificación. Orientación terapéutica.
Tema 22. Cáncer de origen desconocido. Concepto. Enfoque clínico y tratamiento.
Tema 23. Factores pronósticos en oncología. Clasificación e implicaciones terapéuticas.
Tema 24. Agentes antineoplásicos: Clasificación y
características más importantes.
Tema 25. Principios de la quimioterapia(QT). Bases y
fundamentos. QT adyuvante, QT neoadyuvante y QT paliativa. QT regional.
Tema 26. Toxicidad de la QT. Tipos y grados.
Tema 27. Hormonoterapia. Tipos y mecanismo de acción.
Indicaciones. Efectos secundarios.
Tema 28. Modificadores de la respuesta biológica. Bases de la inmunoterapia. Papel del Interferón y de las Interleuquinas.
Tema 29. Factores de crecimiento hematopoyético en oncología: Tipos y aplicaciones clínicas.
Tema 30. Quimioterapia intensiva. Concepto y fundamentos. Trasplante de stem-cells. Indicaciones de la quimioterapia intensiva.
Tema 31. Cirugía oncológica. Introducción y características generales. Cirugía diagnóstica y terapéutica.
Tema 32. Bases de la Radioterapia (RT). Unidades de
tratamiento. Indicaciones fundamentales.
Tema 33. Terapéutica combinada. Situación actual del
tratamiento QT y RT combinado. Enfoque terapéutico integral. Comité de Tumores.
Tema 34. Valoración de la respuesta en oncología: Aspectos generales y su importancia pronóstica.
Tema 35. El ensayo clínico en oncología: Objetivos y fases del ensayo clínico. Etica y ensayo clínico.
Tema 36. Urgencias en oncología. Síndromes más frecuentes y su tratamiento.
Tema 37. Cáncer de cabeza y cuello. Clasificación por
localizaciones. Estadificación. Tratamiento integral del CA. de cabeza y cuello. Terapia combinada.
Tema 38. CA. de pulmón no oat-cell. Estadificación. Factores pronósticos. Tratamiento integral.
Tema 39. CA. de pulmón oat-cell. Diagnóstico de extensión. Factores pronósticos y tratamiento.
Tema 40. Mesotelioma pleural. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 41. CA. de esófago. Diagnóstico. Características
particulares según la localización. Tratamiento integral del CA. de esófago.
Tema 42. Tumores mediastínicos. Clasificación.
Particularidades. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 43. Tumores del sistema nervioso central (S.N.C.). Clasificación. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 44. CA. gástrico. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Tema 45. CA. de páncreas y vías biliares. Tipos y
clasificación. Diagnóstico y enfoque terapéutico.
Tema 46. Tumores hepáticos primitivos. Tipos. Diagnóstico y tratamiento integral.
Tema 47. Carcinoma de colon. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento integral.
Tema 48. Carcinoma de recto-ano. Diagnóstico, factores
pronósticos y tratamiento integral.
Tema 49. Situación actual del papel de la QT en carcinoma colon-rectal. Importancia de la modulación bioquímica.
Tema 50. CA. de mama. Historia natural, diagnóstico y factores pronósticos.
Tema 51. CA. de mama. Tratamiento quirúrgico. Papel de la QT y RT en el CA. de mama. Aspectos generales de la hormonoterapia en el CA. de mama.
Tema 52. CA. de ovario. Clasificación. Diagnóstico y situación actual de la cirugía en el enfoque terapéutico.
Tema 53. Situación actual del tratamiento con QT en el CA. de ovario.
Tema 54. CA. de endometrio. Diagnóstico y tratamiento integral.
Tema 55. CA. de cérvix, vulva y vagina. Diagnóstico y
tratamiento integral.
Tema 56. Tumores germinales. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento.
Tema 57. CA. de tiroides. Tipos. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 58. Carcinoide y otros tumores endocrinos. Tipos más importantes. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 59. CA. de riñón. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 60. CA. de vejiga. Diagnóstico y tratamiento. Papel de la QT y RT. Terapéutica combinada.
Tema 61. CA. de pene. Estadificación. Diagnóstico y
tratamiento. Papel de la QT y RT en el CA. de pene.
Tema 62. CA. de próstata. Factores pronósticos. Diagnóstico y tratamiento integral. Papel del tratamiento hormonal.
Tema 63. Sarcoma de partes blandas. Clasificación anatomo- patológica. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 64. Sarcomas óseos. Tipos clínico-patológicos. Tratamiento integral del osteo-sarcoma.
Tema 65. Sarcoma de Ewing. Diagnóstico, factores pronósticos y tratamiento.
Tema 66. Melanomas. Factores pronósticos. Diagnóstico.
Tratamiento integral. Papel actual del interferón.
Tema 67. Linfomas no Hodgkin. Clasificación anatomopatológica. Diagnóstico y tratamiento de los linfomas de bajo grado.
Tema 68. Linfomas no Hodgkin de alto grado. Diagnóstico y tratamiento actual.
Tema 69. Enfermedad de Hodgkin. Tipos anatomopatológicos. Factores pronósticos y tratamiento integral.
Tema 70. Tumores líquidos. Aspectos generales de las leucemias y mieloma. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 71. Cáncer y SIDA. Aspectos especiales. Orientación terapéutica.
Tema 72. Cáncer y embarazo. Implicaciones y características especiales del enfoque terapéutico: Cirugía, RT y QT.
Tema 73. El cáncer en el anciano. Particularidades especiales y tumores más frecuentes. Tratamiento del anciano con cáncer. Papel de la cirugía, RT y QT.
Tema 74. Tratamiento de soporte: Emesis post-QT. Control de náuseas y vómitos inducidos por QT.
Tema 75. Tratamiento de soporte: Dolor y cáncer. Terapéutica del dolor en el paciente oncológico.
Tema 76. Tratamiento de soporte: Infecciones y cáncer. Fiebre neutropénica. Profilaxis y tratamiento.
Tema 77. Tratamiento de soporte: Nutrición y cáncer.
Terapéutica nutricional en el paciente con cáncer.
Tema 78. Aspectos psicosociales del paciente con cáncer. Impacto del diagnóstico. Rehabilitación del paciente
oncológico.
Tema 79. Oncología y calidad de vida: Concepto y valoración. Importancia de la calidad de vida en el enfoque terapéutico.
Tema 80. Cuidados del enfermo terminal. Información ante el enfermo terminal. Planificación terapéutica. Humanización de la muerte.
Tema 81. Aspectos éticos en oncología. Principios básicos de la ética médica. Implicaciones específicas del paciente con cáncer.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGIA
RADIOTERAPICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Oncología General. Introducción (I). Historia de la Oncología. Historia natural de la enfermedad cancerosa. Concepto de cáncer y límites.
Tema 14. Introducción (II). Biología de la célula tumoral. Crecimiento tumoral. Formas de propagación. Relación huésped- tumor.
Tema 15. Epidemiología. Métodos de investigación
epidemiológica. Epidemiología descriptiva y analítica. Registro de Tumores.
Tema 16. Etiología (I). Bases genéticas del cáncer. Virus y cáncer.
Tema 17. Etiología (II). Oncogenes. Carcinogénesis: Química. Física.
Tema 18. Biología del cáncer (I). Propiedades de las células malignas. Cinética celular. Diseminación tumoral.
Tema 19. Biología del cáncer (II). Bioquímica celular tumoral. Marcadores tumorales. Hormonas y cáncer. Inmunología tumoral.
Tema 20. Prevención. Primaria. Secundaria o diagnóstico precoz. Educación de la población.
Tema 21. Métodos diagnósticos (I). Anatomía patológica. Diagnóstico por la imagen. Técnicas de obtención de muestras: Para estudio bacteriológico. Para estudio anatomopatológico. Conservación y envío.
Tema 22. Métodos diagnósticos (II). Diagnóstico por
laboratorio: Marcadores tumorales. Anticuerpos monoclonales.
Tema 23. Tumores del sistema nervioso central. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 24. Tumores oculares. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 25. Tumores de cabeza y cuello. Historia natural,
diagnóstico y tratamiento.
Tema 26. Tumores intratorácicos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 27. Tumores de mama. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 28. Tumores gastrointestinales. Historia natural,
diagnóstico y tratamiento.
Tema 29. Tumores ginecológicos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 30. Tumores genitourinarios. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 31. Tumores endocrinológicos. Historia natural,
diagnóstico y tratamiento.
Tema 32. Tumores de piel. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 33. Tumores músculo-esqueléticos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 34. Tumores pediátricos. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 35. Leucemias y linfomas. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 36. Tumores de origen desconocido. Historia natural, diagnóstico y tratamiento.
Tema 37. Valoración del enfermo tumoral y de la respuesta al tratamiento. Estudio de extensión. Clasificaciones de
estadiaje. Criterios de respuesta y valoración. Valoración de toxicidad. Valoración del estado general y funcional.
Tema 38. Estudio de situaciones especiales. Urgencias
oncológicas. Dolor. Infección.
Tema 39. Tratamientos de soporte. Nutricional. Hematológico. Psicosocial. Rehabilitador. Derrames serosos. Síndromes paraneoplásicos.
Tema 40. Conceptos básicos de Cirugía Oncológica. Preventiva. Diagnóstica. Terapéutica: Radical. Paliativa.
Tema 41. Estrategias de tratamiento combinado. Secuenciales: Adyuvancia y neoadyuvancia. Simultáneos. Consolidación de respuesta. Conservación de órganos y estructuras anatómicas.
Tema 42. Cuidados especiales del enfermo oncológico (I). Aspectos psicosociales: Impacto psicológico de la enfermedad. Alteración de los cambios familiar, laboral, etc. Apoyo psicológico. Asistencia social y ayuda domiciliaria.
Información al enfermo con cáncer.
Tema 43. Cuidados especiales del enfermo oncológico (II). Rehabilitación: Física y protésica. Laboral. Estomas
quirúrgicos. Psicológica.
Tema 44. Cuidados especiales del enfermo oncológico (III). Enfermos terminales: Cuidados paliativos. Atención
domiciliaria. Aspectos ético-legales.
Tema 45. Ensayos clínicos en Oncología. Fases de ensayo. Diseño de estudios. Metodología de trabajo. Interpretación de la información. Comunicación y divulgación de los resultados.
Tema 46. Trabajo en equipo (I). Concepto y cultura de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios: Intrahospitalarios. Con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros profesionales sanitarios: Intercambios de la información.
Tema 47. Trabajo en equipo (II). Comités de Tumores. Grupos cooperativos multi-institucionales, nacionales,
internacionales.
Tema 48. Oncología Especial. Introducción a la Radioterapia (I). Historia y fuentes de la Oncología Radioterápica.
Conceptos de Radiofísica. Tecnología médica disponible.
Tema 49. Introducción a la Radioterapia (II). Lesión biológica por radiación. Integración en la estrategia oncológica. Importancia del control tumoral locorregional.
Tema 50. Radiofísica (I). Física de las radiaciones.
Interacción con la materia. Unidades de medida.
Tema 51. Radiofísica (II). Dosimetría. Calibración de haces y fuentes de irradiación. Ordenadores de uso clínico.
Tema 52. Radiobiología experimental (I). Conceptos básicos de biología molecular. Mecanismos moleculares de lesión por radiación.
Tema 53. Radiobiología experimental (II). Métodos
experimentales: Modelos celulares. Modelos tisulares. Tumores experimentales. Radiopatología de tejidos y órganos.
Tema 54. Radiobiología clínica (I). Efecto biológico relativo. Fraccionamiento: Modelo alfa-beta. Repoblación, redistribución, reoxigenación y reparación.
Tema 55. Radiobiología clínica (II). Efecto oxígeno. Partículas subatómicas. Modulación de la lesión por radiación:
Radiopotenciadores. Radiosensibilizadores. Radioprotectores.
Tema 56. Planificación radioterápica (I). Volumen blanco. Simulación y planificación.
Tema 57. Planificación radioterápica (II). Técnica de
irradiación: Cambios de técnica: Sobreimpresiones.
Fraccionamiento de dosis y dosis total. Controles periódicos.
Tema 58. Dosimetría clínica (I). Planificadores. Interpretación de mapas dosimétricos. Protocolización de decisiones
dosimétricas: Recomendaciones de grupos cooperativos.
Tema 59. Dosimetría clínica (II). Haces externos de
irradiación. Braquiterapia. Técnicas especiales: Radiocirugía. Irradiación corporal total. Radioterapia intraoperatoria. Dosimetría «in vivo¯.
Tema 60. Control de Calidad (I). Radioterapia externa:
Planificación. Dosimetría. Reproducibilidad. Braquiterapia.
Tema 61. Control de Calidad (II). Tolerancia clínica. Respuesta tumoral. Recomendaciones de grupos expertos.
Tema 62. Braquiterapia (I). Fundamentos. Metodología.
Tema 63. Braquiterapia (II). Instrumentación. Indicaciones y resultados.
Tema 64. Fraccionamientos especiales (I). Fundamentos
biológicos. Estimación de efecto clínico: Modelos
radiobiológicos.
Tema 65. Fraccionamientos especiales (II). Indicaciones y experiencias clínicas. Implicaciones asistenciales.
Tema 66. Drogas citostáticas (I). Agentes anteneoplásicos. Farmacocinética y farmacodinámica. Métodos de administración. Toxicidad. Complicaciones.
Tema 67. Drogas citostáticas (II). Resistencia tumoral. Intensificación terapéutica. Trasplante de médula ósea. Interacciones medicamentosas.
Tema 68. Otros tratamientos oncológicos (I). Hormonoterapia. Inmunoterapia.
Tema 69. Otros tratamientos oncológicos (II). Moduladores de la respuesta biológica. Anticuerpos monoclonales. Laserterapia y crioterapia.
Tema 70. Interacción radio-quimioterapia (I). Fundamentos biológicos. Estrategias clínicas desarrolladas.
Tema 71. Interacción radio-quimioterapia (II). Indicaciones: Experiencias clínicas y resultados. Implicaciones en el abordaje multidisciplinar del enfermo oncológico.
Tema 72. Técnicas especiales (I). Hipertemia. Radiocirugía. Irradiación corporal total y cutánea total.
Tema 73. Técnicas especiales (II). Radioterapia
intraoperatoria. Irradiación con partículas (neutrones, protones, etc.). Radioterapia metabólica e inmunorradioterapia.
Tema 74. Evaluación de efecto terapéutico. Clínico-radiológico. Patológico. Patrones de recidiva tumoral.
Tema 75. Toxicidad y complicaciones (I). Aguda. Tardía. Diagnóstico de confirmación.
Tema 76. Toxicidad y complicaciones (II). Indicaciones activas de tratamiento. Cuidados mínimos. Estimación de pronóstico.
Tema 77. Protección radiológica (I). Concepto y necesidad. Normativa y legislación.
Tema 78. Protección radiológica (II). Instrumentación.
Protocolos de actuación. Nociones de legislación (Comunitaria e Internacional).
Tema 79. Marco jurídico de la práctica de la Oncología
Radioterápica (I). Marco legal de la medicina clínica.
Particularidades relevantes en Oncología Radioterápica.
Tema 80. Marco jurídico de la práctica de la Oncología
Radioterápica (II). Supuestos jurídicos más frecuentes. Delimitación de responsabilidades y recomendaciones. Análisis comparado de legislación internacional.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE UROLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Disgenesia y enfermedad quística del riñón.
Tema 14. Megauréter y ureterocele.
Tema 15. Extrofia vesical: Características anatómicas y opciones terapéuticas.
Tema 16. Criptorquidia.
Tema 17. Fisiopatología de la obstrucción del tracto urinario superior.
Tema 18. Hidronefrosis congénita.
Tema 19. Fisiopatología de la obstrucción del tracto urinario inferior.
Tema 20. Infección inespecífica del tracto urinario:
etiopatogenia, clasificación, diagnóstico y enfoque
terapéutico.
Tema 21. Sepsis y shock de origen urológico.
Tema 22. Tuberculosis génito-urinaria.
Tema 23. Quiste hidatídico en el tracto urinario.
Tema 24. Uretritis y enfermedades de transmisión sexual.
Tema 25. Gangrena de Fournier.
Tema 26. Estenosis de uretra: Estudio clínico y terapéutico.
Tema 27. Cistitis intersticial. El síndrome uretral.
Tema 28. Traumatismos de riñón.
Tema 29. Traumatismos de la vía urinaria superior.
Tema 30. Traumatismos de la vejiga.
Tema 31. Traumatismos de la uretra.
Tema 32. Traumatismos de los genitales externos.
Tema 33. Litiasis urinaria: Epidemiología, litogénesis y trastornos metabólicos.
Tema 34. Litiasis urinaria: Aspectos clínicos y diagnósticos.
Tema 35. Litiasis urinaria: Alternativas terapéuticas.
Tema 36. Tumores malignos del parénquima renal.
Tema 37. Tumores del urotelio superior.
Tema 38. Tumores de vejiga: Epidemiología e historia natural. Aspectos histopatológicos. Clasificación.
Tema 39. Tumores superficiales de vejiga: Aspectos clínicos, diagnósticos y tratamiento.
Tema 40. Tumores infiltrantes de vejiga: Aspectos clínicos, diagnósticos y tratamiento.
Tema 41. Lesiones premalignas del urotelio vesical. Concepto de displasia. CA. In situ.
Tema 42. Carcinoma de próstata: Etiología y epidemiología. Aspectos patológicos. La neoplasia intraepitelial.
Tema 43. Carcinoma de próstata: Clínica, diagnostico y
estadiaje.
Tema 44. Carcinoma de próstata: Modalidades terapéuticas.
Tema 45. Carcinoma primario de uretra.
Tema 46. Tumores del pene: Lesiones benignas y premalignas.
Tema 47. Tumores del pene: El carcinoma epidermoide. Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos.
Tema 48. Tumores de testículo: Clasificación histológica. Aspectos clínicos y diagnóstico.
Tema 49. Tumores de testículo: Estadiaje de la enfermedad neoplásica.
Tema 50. Tumores de testículo: Modalidades terapéuticas.
Tema 51. Tumores de las suprarrenales.
Tema 52. Feocromocitoma.
Tema 53. Tumores del retroperitoneo.
Tema 54. Tumores urológicos de la infancia: Nefroblastoma y rabdomiosarcoma pelviano.
Tema 55. Tumores del testículo en la infancia.
Tema 56. Fibrosis retroperitoneal.
Tema 57. Hiperplasia benigna de próstata: Etiopatogenia, histopatología, clínica y diagnóstico.
Tema 58. Hiperplasia benigna de próstata: Tratamiento no quirúrgico.
Tema 59. Hiperplasia benigna de próstata: Tratamientos
mínimamente invasivos. Cirugía de la HBP.
Tema 60. Prostatitis y prostatodinia.
Tema 61. Enuresis: Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutico.
Tema 62. Incontinencia urinaria femenina.
Tema 63. Infertilidad masculina.
Tema 64. Disfunción eréctil.
Tema 65. Reflujo vesico-ureteral.
Tema 66. Síndrome de escroto agudo: Torsión testicular, orquiepididimitis.
Tema 67. Hipertensión vasculo-renal.
Tema 68. Trasplante renal: Criterios urológicos de la selección donante/receptor. Extracción renal y multiorgánica.
Tema 69. Trasplante renal: Técnica quirúrgica y sus
complicaciones.
Tema 70. Fístulas urinarias traumáticas.
Tema 71. Fístulas urinarias adquiridas.
Tema 72. Uso del intestino en urología. Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Patología celular (I). Trastornos del crecimiento y la maduración celular.
Tema 14. Patología celular (II). Muerte celular. Morfopatología de los diferentes tipos de necrosis.
Tema 15. Patología de los trastornos metabólicos. Amiloidosis y diabetes.
Tema 16. Patología de la inflamación y la reparación.
Tema 17. Patología de los trastornos circulatorios (I). Edema. Hiperemia. Congestión. Hemorragia.
Tema 18. Patología de los trastornos circulatorios (II). Trombosis y embolia. Infarto. Shock.
Tema 19. Patología general de las neoplasias. Modo de
iniciarse, crecer y propagarse.
Tema 20. Diagnóstico general de las enfermedades neoplásicas. Inmun 210ºhistoquímica y marcadores tumorales. Diagnóstico molecular.
Tema 21. Patología de los trastornos inmunitarios (I).
Reacciones de hipersensibilidad.
Tema 22. Patología de los trastornos inmunitarios (II). Inmunodeficiencias.
Tema 23. Patología de los trastornos inmunitarios (III). Enfermedades autoinmunitarias. Patología del trasplante de órganos.
Tema 24. Patología de los procesos infecciosos.
Tema 25. Patología del corazón.
Tema 26. Patología de los vasos sanguíneos y linfáticos.
Tema 27. Patología de la sangre y la médula ósea.
Tema 28. Patología de los ganglios linfáticos.
Tema 29. Patología del bazo.
Tema 30. Patología del timo y el mediastino.
Tema 31. Patología del aparato respiratorio (I). Nariz, senos paranasales y nasofaringe.
Tema 32. Patología del aparato respiratorio (II). Laringe y tráquea.
Tema 33. Patología del aparato respiratorio (III). Pulmón y pleura.
Tema 34. Patología de la cavidad oral y orofaringe.
Tema 35. Patología de las glándulas salivales mayores y menores.
Tema 36. Patología del aparato digestivo (I). Esófago.
Tema 37. Patología del aparato digestivo (II). Estómago.
Tema 38. Patología del aparato digestivo (III). Intestino delgado.
Tema 39. Patología del aparato digestivo (IV). Intestino grueso.
Tema 40. Patología del aparato digestivo (V). Apéndice cecal y ano.
Tema 41. Patología del hígado.
Tema 42. Patología de la vesícula biliar y de los conductos biliares extrahepáticos.
Tema 43. Patología del páncreas y de la región periampular.
Tema 44. Patología del riñón (I). Nefropatías glomerulares y túbulo-intersticiales.
Tema 45. Patología del riñón (II). Nefropatía obstructiva y litiásica. Tumores renales.
Tema 46. Patología de las vías urinarias (I). Pelvis renal y uréter.
Tema 47. Patología de las vías urinarias (II). Vejiga y uretra.
Tema 48. Patología del aparato genital masculino (I). Próstata y vesículas seminales.
Tema 49. Patología del aparato genital masculino (II).
Testículo y epidídimo.
Tema 50. Patología del aparato genital masculino (III). Pene y escroto.
Tema 51. Patología del aparato genital femenino (I). Vulva, vagina y cérvix uterino.
Tema 52. Patología del aparato genital femenino (II). Cuerpo uterino.
Tema 53. Patología del aparato genital femenino (III). Trompa de Falopio y ovario.
Tema 54. Patología del aparato genital femenino (IV). Placenta.
Tema 55. Citopatología diagnóstica del aparato genital
femenino. Citoprevención del cáncer genital.
Tema 56. Patología de la mama.
Tema 57. Patología del sistema endocrino.
Tema 58. Patología del aparato locomotor.
Tema 59. Patología de los tejidos blandos.
Tema 60. Patología del peritoneo, retroperitoneo y estructuras relacionadas.
Tema 61. Patología del sistema nervioso periférico y músculo- esquelético.
Tema 62. Patología del sistema nervioso central.
Tema 63. Patología de la piel.
Tema 64. Patología del oído.
Tema 65. Patología ocular.
Tema 66. Citopatología diagnóstica de órganos y cavidades. Citopatología de punción aspiración.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE BIOQUIMICA CLINICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Bioquímica, fisiología y patología eritrocitaria.
Tema 14. Bioquímica, fisiología y patología leucocitaria.
Tema 15. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema inmune.
Tema 16. Bioquímica, fisiología y alteraciones del corazón.
Tema 17. Regulación del sistema vascular y fisiopatología de la tensión arterial.
Tema 18. Bioquímica, fisiología y alteraciones de la
respiración pulmonar.
Tema 19. Bioquímica y fisiología del riñón. Alteraciones tubulares y glomerulares. Diálisis.
Tema 20. Bioquímica y fisiología de la digestión. Alteraciones gastrointestinales y del páncreas exocrino.
Tema 21. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema hepatobiliar.
Tema 22. Aspectos bioquímicos y fisiológicos de la nutrición. Alteraciones del estado nutricional.
Tema 23. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema hipotálamo-hipofisario.
Tema 24. Bioquímica, fisiología y alteraciones del tiroides.
Tema 25. Bioquímica, fisiología y alteraciones de la
paratiroides.
Tema 26. Bioquímica, fisiología y alteraciones de la corteza adrenal.
Tema 27. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema simpático-adrenal.
Tema 28. Bioquímica, fisiología y alteraciones del páncreas endocrino.
Tema 29. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema reproductor femenino. Bioquímica y fisiología del embarazo y de la lactación. Alteraciones perinatales.
Tema 30. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema reproductor masculino. Citología y bioquímica seminal.
Tema 31. Bioquímica, fisiología y alteraciones del sistema neuromuscular. Neuroquímica.
Tema 32. Biología tumoral.
Tema 33. Trasplante de órganos.
Tema 34. Técnicas espectrométricas: De absorción molecular, de emisión atómica, de absorción atómica, de luminiscencia molecular (fluorimetría y luminometría, de masas, turbidimetría y nefelometría, de reflectancia).
Tema 35. Técnicas inmunoquímicas: Inmunodifusión radial, electroinmunodifusión, inmunoturbidimetría, inmunonefelometría, inmunoluminometría, técnicas radioinmunológicas, técnicas enzimoinmunológicas, técnicas fluoroinmunológicas, técnicas inmunocitoquímicas.
Tema 36. Analizadores automáticos.
Tema 37. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los glúcidos.
Tema 38. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los lípidos.
Tema 39. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los aminoácidos.
Tema 40. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de las purinas y pirimidinas.
Tema 41. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo del calcio, fosfato (no esterificado) y magnesio.
Tema 42. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de las porfirinas.
Tema 43. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina.
Tema 44. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los ácidos orgánicos.
Tema 45. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo del colágeno.
Tema 46. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los esteroides.
Tema 47. Estudio bioquímico de las alteraciones del metabolismo de los metales y oligoelementos.
Tema 48. Estudio bioquímico de las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y del ion hidrógeno.
Tema 49. Estudio bioquímico de la patología respiratoria.
Tema 50. Estudio bioquímico de la patología cardiovascular.
Tema 51. Estudio bioquímico de la patología hepatobiliar.
Tema 52. Estudio bioquímico de la patología digestiva.
Tema 53. Estudio bioquímico de las alteraciones nutricionales.
Tema 54. Estudio bioquímico de las alteraciones tiroideas.
Tema 55. Estudio bioquímico de las alteraciones paratiroideas.
Tema 56. Estudio bioquímico de las alteraciones adrenales.
Tema 57. Estudio bioquímico de las alteraciones hipotálamo- hiposifarias.
Tema 58. Estudio bioquímico de la gestación, alteraciones del aparato reproductor y de la fertilidad.
Tema 59. Estudio bioquímico de las alteraciones de la función eritropoyética y del eritrocito.
Tema 60. Estudio bioquímico de las alteraciones articulares.
Tema 61. Estudio bioquímico de las alteraciones musculares.
Tema 62. Estudio bioquímico de las alteraciones neurológicas.
Tema 63. Estudio bioquímico de las alteraciones nefrológicas.
Tema 64. Estudio bioquímico de las enfermedades lisosomiales.
Tema 65. Estudio bioquímico de las intoxicaciones.
Tema 66. Monitorización de la terapéutica medicamentosa. Farmacocinética.
Tema 67. Bioquímica y patología molecular. Organización del genoma humano: Estructuras codificables, secuencias
repetitivas, microsatélites y minisatélites. Regulación de la síntesis proteica: Transposición y readucción. Mutaciones. Agentes mutagénicos. Lesión y reparación del DNA.
Tema 68. Aplicaciones de la biología molecular. Terapia genética. Enfermedades hereditarias prevalentes: Fibrosis quísticas, Stein, Duchenne, Huntington, etc. Base genética del cáncer.
Tema 69. Variabilidad biológica. Valores de referencia. Interpretación de resultados y capacidad discriminante, sensibilidad, especificidad y eficiencia diagnósticas. Teoría del valor predictivo. Teorema de Bayes. Curvas ROC. Razón de verosimilitud.
Tema 70. Estudio estadístico de las variables cuantitativas: Medidas de tendencia central, localización y dispersión. Medidas asimetría y curtosis. Intervalos de confianza.
Distribución de Gauss. Comparación de variables cuantitativas. Pruebas de comparación de medias. Pruebas de comparación de varianza. Análisis de varianza y covarianza.
Tema 71. Garantía y control de calidad. Conceptos de garantía de calidad y de control de calidad. Control de proceso. Control interno de resultados. Control externo de resultados. Normas para el buen funcionamiento del laboratorio.
Tema 72. Planificación y organización de laboratorio.
Definición de carga de trabajo y de los factores que influyen en ella. Estrategias para la organización del laboratorio. Organización de la demanda de trabajo incluyendo la recogida y transporte de muestras. Diseño del laboratorio. Organización de los servicios de urgencias.
Tema 73. Dirección financiera. Coste de las determinaciones de laboratorio. Coste de los artículos de consumo y mantenimiento del laboratorio. Planificación del presupuesto. Rentabilidad. Fiscalidad.
Tema 74. Utilización clínica de las magnitudes bioquímicas. Teoría de los valores de referencia. Utilización de la
información sobre la sensibilidad y especificidad nosológicas. Estrategias para modificar los hábitos de la demanda de los clínicos.
Tema 75. Investigación y desarrollo. Capacidad para efectuar mejoras en métodos y técnicas. Análisis y documentación de los resultados obtenidos a través de la investigación y el
desarrollo. Preparación de peticiones de ayuda económica. Supervisión y orientación de estudiantes y del personal.
Tema 76. Medidas de seguridad en el laboratorio. Educación y formación del personal. Normativas industriales. Normativas higiénicas y sanitarias.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE CIRUGIA PEDIATRICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Indicación, tipos y formas de aplicación de la alimentación oral y parenteral en cirugía pediátrica.
Tema 14. Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base en Cirugía Pediátrica.
Tema 15. Tratamiento de las quemaduras en la infancia.
Tema 16. Quistes y fístulas cervicales. Patología de las glándulas tiroides y paratiroides en la infancia.
Tema 17. Diagnóstico diferencial y tratamiento de los
linfangiomas y hemangiomas.
Tema 18. Cirugía prenatal. Cirugía fetal.
Tema 19. Diagnóstico y tratamiento de la atresia de esófago y de la fístula traqueoesofágica. Hendidura laringotraqueal.
Tema 20. Tratamiento de las esofagitis y de las estenosis congénitas o adquiridas del esófago. Divertículos. Acalasia.
Tema 21. Diagnóstico y estrategia terapéutica ante las hernias diafragmáticas. Relajación y parálisis diafragmática.
Tema 22. Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico.
Tema 23. Clases y tratamiento de las anomalías congénitas de la pared abdominal.
Tema 24. Patología del ombligo.
Tema 25. Patología quirúrgica del páncreas. Tumores y quistes pancreáticos.
Tema 26. Etiopatogenia y tratamiento de las malformaciones del intestino delgado.
Tema 27. Ileo meconial. Mucoviscidosis.
Tema 28. Duplicaciones del tracto digestivo.
Tema 29. Ulcus gastroduodenal en la infancia.
Tema 30. Peritonitis neonatal. Hemoperitoneo.
Tema 31. Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Tema 32. Proceder terapéutico ante el síndrome de intestino corto. Patología del gran resecado intestinal. Trasplante intestinal.
Tema 33. Diagnóstico y tratamiento de las hemorragias
digestivas.
Tema 34. Tratamiento de los traumatismos abdominales. Cuerpos extraños en el aparato digestivo.
Tema 35. Diagnóstico y tratamiento de las anomalías
obstructivas de las vías biliares. Atresia biliar. Quistes de colédoco.
Tema 36. Diagnóstico y tratamiento de la colelitiasis.
Tema 37. Anatomía quirúrgica del hígado. Técnicas de
hepatectomía.
Tema 38. Tratamiento de los quistes y tumores de hígado.
Tema 39. Trasplante hepático y hepatovisceral. Extracción multiorgánica e implante.
Tema 40. Patología del bazo. Hiperesplenismo. Indicación, técnica y complicaciones de la esplenectomía.
Tema 41. Malformaciones anorrectales.
Tema 42. Etiopatogenia y tratamiento del megacolon. Enfermedad de Hirschprung.
Tema 43. Diagnóstico y tratamiento de los tumores
retroperitoneales de origen neurogénico.
Tema 44. Patología suprarrenal congénita y adquirida.
Tema 45. Tratamiento de los tumores pélvicos. Teratoma
sacrocoxígeo.
Tema 46. Estado actual de la metodología terapéutica en la hidatidosis.
Tema 47. Tratamiento de los tumores renales.
Tema 48. Estados intersexuales.
Tema 49. Diagnóstico y tratamiento de los tumores y quistes del ovario. Torsión ovárica.
Tema 50. Tratamiento de la enfermedad de Hodgkin. Linfomas.
Tema 51. Síndrome de abdomen agudo. Apendicitis. Peritonitis.
Tema 52. Invaginación intestinal.
Tema 53. Conducta terapéutica ante la estenosis hipertrófica del píloro.
Tema 54. Hernia inguinal. Hidrocele. Otras hernias.
Tema 55. Tratamiento de las anomalías de la pared torácica.
Tema 56. Diagnóstico y tratamiento de los quistes pulmonares congénitos y adquiridos. Otras malformaciones pulmonares.
Tema 57. Anatomía quirúrgica del pulmón. Técnica de las resecciones pulmonares.
Tema 58. Trasplante pulmonar.
Tema 59. Tratamiento de las infecciones pleuropulmonares. Abscesos de pulmón. Bronquiectasias.
Tema 60. Patología del mediastino.
Tema 61. Tratamiento del ductus arterioso. Coartación aórtica. Anillos vasculares.
Tema 62. Malformaciones del cráneo. Craneosinostosis.
Encefalocele.
Tema 63. Hidrocefalia. Tumores del sistema nervioso central.
Tema 64. Tratamiento de la espina bífida y sus complicaciones.
Tema 65. Malformaciones congénitas de la cara.
Tema 66. Síndromes del primer arco. Tratamiento del labio leporino y de la fisura palatina.
Tema 67. Síndrome de Pierre Robin. Macroglosia.
Tema 68. Diagnóstico y tratamiento de las anomalías congénitas y obstructivas del riñón y vías urinarias.
Tema 69. Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. Litiasis urinaria.
Tema 70. Tratamiento del reflujo vesicoureteral.
Tema 71. Extrofia vesical.
Tema 72. Tratamiento de la vejiga neurógena.
Tema 73. Actitud terapéutica ante traumatismos del aparato urinario.
Tema 74. Tratamiento del hipospadias y del epispadias.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTA DE CIRUGIA PLASTICA Y REPARADORA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Nuevos conceptos anatómicos. Territorios vasculares y sus aplicaciones clínicas.
Tema 14. Conceptos inmunológicos sobre trasplantes de tejidos.
Tema 15. Estudio y aplicación de los injertos dérmicos, grasos, tendinosos, nerviosos, cartilaginosos, óseos y compuestos.
Tema 16. Biología y aplicación de los colgajos musculares, musculocutáneos y faciocutáneos.
Tema 17. Valoración general y aspectos básicos del tratamiento de las secuelas postraumáticas faciales.
Tema 18. Tratamiento de los faringostomas y traqueostomas.
Tema 19. Tratamiento de los defectos congénitos y adquiridos de las paredes toraco-abdominales.
Tema 20. Cirugía reconstructora de la mama.
Tema 21. Tratamiento quirúrgico de las malformaciones
congénitas del aparato genital masculino (hipospadias,
epispadias, extrofias vesicales).
Tema 22. Tratamiento quirúrgico de las malformaciones
congénitas del aparato genital femenino.
Tema 23. Tratamiento quirúrgico del hermafroditismo.
Tema 24. Tratamiento de las secuelas post-traumáticas de la mano.
Tema 25. Cirugía reconstructiva del dedo pulgar.
Tema 26. Tratamiento quirúrgico de la mano reumática.
Tema 27. Tratamiento quirúrgico de las deformidades funcionales y estéticas de la pirámide nasal. Rinoplastia.
Rinoseptoplastia.
Tema 28. Tratamiento quirúrgico de las alteraciones del perfil facial. Perfiloplastia.
Tema 29. Tratamiento quirúrgico de las deformidades y
alteraciones estéticas de la región órbito-palpebral.
Tema 30. Tratamiento quirúrgico de las deformidades y
alteraciones estéticas de la región mamaria.
Tema 31. Clasificación, principios generales y aplicación de los colgajos libres con técnicas de microcirugía.
Tema 32. Estudio morfológico y neurovascular de las áreas corporales apropiadas como zonas donantes en los colgajos libres.
Tema 33. Estudio de los materiales usados como implantes en cirugía plástica.
Tema 34. Patología del tejido conjuntivo y del sistema
linfático.
Tema 35. Fisiopatología clínica y tratamiento de las diferentes clases de shock.
Tema 36. Estudio de las alteraciones orgánicas del quemado.
Tema 37. Alteraciones metabólicas y nutrición del quemado.
Tema 38. Trastornos en el sistema inmunitario del quemado.
Tema 39. Quemaduras eléctricas y químicas.
Tema 40. Traumatismos faciales. Exploración y diagnóstico.
Tema 41. Valoración general y aspectos básicos del tratamiento de las fracturas de la cara.
Tema 42. Secuelas post-traumáticas de tejidos óseos faciales.
Tema 43. Características biológicas, clínicas y anatomía patológica de los tumores cutáneos.
Tema 44. Valoración general y aspectos básicos de los tumores benignos y malignos craneocervicofaciales.
Tema 45. Tumores benignos y malignos de la región mamaria.
Tema 46. Dismorfología. Malformaciones y deformaciones. Síndromes de etiología desconocida. Síndrome de etiología conocida.
Tema 47. Malformaciones congénitas externas. Etiología. Incidencias. Pronóstico y tratamiento.
Tema 48. Patología del área craneofacial.
Tema 49. Craneosinostosis. Faciosinostosis.
Craneofacioestenosis.
Tema 50. Microsomías centrofaciales.
Tema 51. Hipertelorismo orbitario.
Tema 52. Malformaciones congénitas cervicales.
Tema 53. Malformaciones congénitas en el tronco, de interés en cirugía plástica.
Tema 54. Intersexos y hermafrodistismo. Transexualismo.
Tema 55. Anomalías congénitas de la mano y miembro inferior.
Tema 56. Infecciones y tumores de la mano.
Tema 57. Patología de los nervios del miembro inferior.
Tema 58. Reimplante de miembros.
Tema 59. Lipodistrofias generalizadas y localizadas.
Tema 60. Alteraciones plástico-estéticas en tórax, abdomen y miembros.
Tema 61. Fisiopatología del envejecimiento cutáneo.
Tema 62. Anaplastología en cirugía plástica.
Tema 63. Toma y aplicaciones de injertos cutáneos, dérmicos, grasos, tendinosos, cartilaginosos, nerviosos, óseos y
compuestos.
Tema 64. Obtención y aplicación de colgajos pediculados, colgajos musculares, musculocutáneos y fasciocutáneos.
Tema 65. Organización de un banco de piel.
Tema 66. Aplicaciones de endoprótesis en los diferentes campos de la cirugía plástica. Aplicaciones de la expansión tisular.
Tema 67. Tratamiento quirúrgico de los trastornos del sistema linfático periférico.
Tema 68. Tratamiento médico-quirúrgico de las pérdidas de sustancia cutánea.
Tema 69. Anestesia en cirugía plástica.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE CIRUGIA TORACICA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Historia y desarrollo de la cirugía torácica.
Tema 14. Embriología del tórax.
Tema 15. Anatomía quirúrgica del tórax.
Tema 16. Fisiopatología del tórax.
Tema 17. Estudio pre-operatorio del paciente quirúrgico del tórax.
Tema 18. Estudio por imagen del tórax.
Tema 19. Broncoscopia y esofagoscopia. LASER, crioterapia y endoprótesis.
Tema 20. Anestesia en Cirugía Torácica.
Tema 21. Cuidados perioperatorios.
Tema 22. Complicaciones de la Cirugía Torácica.
Tema 23. Intubación traqueal y ventilación mecánica.
Tema 24. Traqueostomía.
Tema 25. Reanimación cardiopulmonar.
Tema 26. Circulación extracorpórea en Cirugía Torácica.
Tema 27. Lesiones congénitas, traumáticas y neoplásicas de la tráquea.
Tema 28. Cirugía traqueal.
Tema 29. Cirugía torácica infantil.
Tema 30. Traumatismos torácicos.
Tema 31. Patología del esternón y de la pared torácica: Deformidades, infecciones y tumores.
Tema 32. Derrame pleural.
Tema 33. Empiema.
Tema 34. Toracoplastias y mioplastias.
Tema 35. Mesotelioma y otros tumores de la pleura.
Tema 36. Quilotórax.
Tema 37. Exploración quirúrgica del mediastino.
Tema 38. Mediastinitis.
Tema 39. Quistes mediastínicos.
Tema 40. Tumores y masas del mediastino.
Tema 41. Indicaciones quirúrgicas de la Miastenia gravis y otras enfermedades autoinmunes.
Tema 42. Patología cérvico-mediastínica.
Tema 43. Síndrome del opérculo torácico.
Tema 44. Neoplasias pulmonares benignas.
Tema 45. Neoplasias pulmonares de malignidad atenuada.
Tema 46. Carcinoma de pulmón.
Tema 47. Carcinoma del sulcus superior.
Tema 48. Nódulo Pulmonar Solitario.
Tema 49. Cirugía de las metástasis pulmonares.
Tema 50. Biopsias pulmonares: Indicaciones y técnicas.
Tema 51. Absceso pulmonar.
Tema 52. Bronquiectasias: Indicaciones quirúrgicas.
Tema 53. Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis pulmonar.
Tema 54. Hidatidosis torácica.
Tema 55. Tratamiento quirúrgico del tromboembolismo pulmonar.
Tema 56. Malformaciones congénitas broncopulmonares.
Tema 57. Hemoptisis; indicaciones quirúrgicas.
Tema 58. Cirugía del enfisema.
Tema 59. Alteraciones motoras del esófago.
Tema 60. Traumatismos del esófago.
Tema 61. Tumores del esófago.
Tema 62. Estenosis esofágicas benignas.
Tema 63. Cirugía del reflujo gastroesofágico.
Tema 64. Patología quirúrgica del diafragma.
Tema 65. Patología infradiafragmática con repercusión torácica.
Tema 66. Vías de abordaje al tórax: Indicaciones y técnicas.
Tema 67. Técnicas de resección pulmonar: Segmentectomías, lobectomías y neumonectomías. Técnicas endoscópicas en Cirugía Torácica.
Tema 68. Trasplante pulmonar.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE INMUNOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Descargar PDF