Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 9 de 24/01/1998

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Otros. AYUNTAMIENTO DE ALHAURIN EL GRANDE (MALAGA)

CORRECCION de errores a anuncio de bases. (BOJA núm. 2, de 8-1-98).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 2, de 8 de enero de

1998, se publica Anuncio de este Ayuntamiento por el que se hacen públicas las Bases del Concurso-Oposición Libre para la provisión de una plaza de Técnico de Grado Medio Encargado de la Juventud y de la Mujer, Animador Sociocultural. Advertido error en el mismo, por cuanto no figura en dichas Bases el Programa correspondiente, mediante el presente Anuncio se hace público dicho Programa.

PROGRAMA DEL CONCURSO-OPOSICION LIBRE PARA LA PROVISION DE UNA PLAZA DE TECNICO DE GRADO MEDIO, ENCARGADO DE LA JUVENTUD Y DE LA MUJER, ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Bloque I. Derecho Administrativo

1. La Constitución Española de 1978. Principios generales.

2. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica.

3. Autonomía municipal. Competencias. Potestad normativa. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.

4. El municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento.

5. Procedimiento administrativo local. El Registro de Entrada y Salida de documentos.

6. Formas de actividad municipal. Conceptos generales. Fomento, Policía, Servicio Público. Procedimiento para la concesión de licencias.

7. Organos de gobierno municipales. Sus competencias. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria y Orden del Día. Actas y certificados de acuerdos.

8. Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Ordenanzas fiscales.

9. Los presupuestos locales. Régimen jurídico del gasto público local.

10. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El Personal Laboral.

Bloque II. Temario específico

11. Los Servicios Sociales en España. Referencia constitucional. Competencias de las distintas Administraciones Públicas en servicios sociales: Visión general.

12. Los Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma Andaluza. El Estatuto de Autonomía. La Ley de Servicios Sociales de Andalucía: Principios generales. Estructura de los Servicios Sociales: Servicios Sociales Comunitarios, Servicios Sociales Especializados.

13. Los Ayuntamientos andaluces y los Servicios Sociales. Competencias.

14. Las Administraciones Públicas en la gestión de los Servicios Sociales. La descentralización. El municipalismo en la gestión de los Servicios Sociales.

15. Las formas históricas de la acción social. La Asistencia Social. El Servicio Social. El Trabajo Social. Los Servicios Sociales.

16. Método básico de Trabajo Social. Origen histórico del método en España. Planteamientos metodológicos actuales en el Trabajo Social. Crítica a los métodos tradicionales. Característica de la metodología en Trabajo Social. Proceso metodológico de intervención social.

17. Las técnicas de Trabajo Social y su aplicación metodológica. Técnicas de intervención directa: La entrevista aplicada al trabajo. Técnicas de intervención indirecta: Técnicas de documentación, de estudio e investigación, de diagnóstico social, de tratamiento.

18. Soportes documentales en Trabajo Social: El informe social, la ficha social.

19. La intervención en Trabajo Social: Concepto, evolución, tipo de intervención. Objeto de la intervención.

20. La interacción con individuos. Formación de un sistema de acción uno-con-uno. La relación de ayuda. La comunicación. El asesoramiento.

21. La intervención con grupos. El pequeño grupo como un sistema social. Estructura, funcionamiento y desarrollo del grupo. El grupo social como miembro de un grupo. Tareas del trabajador social en el grupo.

22. Intervención con familias. La familia como institución social. La familia como proceso. Las familias «problema¯. Principios del trabajo social con familias.

23. La intervención en la Comunidad. La Comunidad, un sistema social. Los grupos en la Comunidad. El Trabajador y la Comunidad en la fase de iniciación, intervención inicial, intervención ordinaria, en la situación final del trabajo.

24. La investigación social en el Trabajo Social. Necesidades y tareas. Diseño de investigación. Metodología y técnicas de investigación social.

25. La planificación en el Trabajo Social. Concepto y objetivos. Planificación estratégica y planificación operativa. Concepto de plan, programa, proyecto, actividad y tarea. Técnicas de planificación. El diseño de programas de intervención en sectores sociales.

26. Supervisión y evaluación en el Trabajo Social: Concepto, objetivos y elementos de la evaluación. Principios inherentes a la evaluación. El proceso de evaluación desde el punto de vista metodológico. Niveles, tipos y técnicas de evaluación.

27. El medio rural y urbano. Definición y características. Los Servicios Sociales en el medio rural y urbano. Circunstancias condicionantes. Estructuras básicas de la red de Servicios Sociales.

28. Los Servicios Sociales Comunitarios. Concepto. Objetivos. Funciones. Servicios. Programa. Estructura. Equipamiento. El equipamiento profesional. Relación con los Servicios Sociales Especializados.

29. Los Servicios Sociales Comunitarios de información, de promoción, de ayuda a domicilio y de convivencia y reinserción social.

30. Prestaciones básicas de los Servicios Sociales en las Corporaciones Locales.

31. La intervención de Trabajo Social en el territorio y en los grupos sectoriales y marginales. Definición y conceptos de marginación. Relación marginación-necesidad. Las necesidades sociales. La marginación como objeto de conocimiento e intervención del Trabajo Social y del Trabajador Social.

32. La gestión de los servicios sociales en el sector privado. Las empresas. Las organizaciones sin ánimo de lucro. Las asociaciones y grupos de autoayuda. Los voluntarios. Los usuarios y la población. Finalidades y funciones de cada uno de ellos. Los Servicios Sociales y la Animación Comunitaria. Promoción y fomento de la participación ciudadana. El apoyo al asociacionismo. Funciones básicas de los Servicios Sociales en la construcción de las ciudades.

33. Intervención de los Servicios Sociales Comunitarios en el tratamiento de problemas sociales con la Infancia, Juventud, Minusválidos, Toxicómanos, Mujeres y Tercera Edad.

34. Los Servicios Sociales y el Voluntariado Social. Situación del Voluntariado Social y organizaciones voluntarias en Andalucía. Regulación del Voluntariado Social a través de las entidades colaboradoras. El Trabajo Social en la acción social municipal. Trabajo Social y acción social. Funciones y actividades de un Trabajador Social Municipal. Técnicas que puede utilizar un Trabajador Social Municipal.

35. Los organismos para la igualdad en la Unión Europea. El Cuarto Programa de Acción Comunitaria. Los órganos para la igualdad en el Estado Español. Los planes de igualdad.

36. Estrategias comunitarias en pro de la Igualdad. La Declaración de Atenas.

37. El Instituto Andaluz de la Mujer. Estructura y organización. Objetivos y fines.

38. El Segundo Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Andalucía y los programas del Instituto Andaluz de la Mujer.

39. Los Centros Provinciales de la Mujer. Organización, objetivos y fines.

40. La actuación de las Corporaciones Locales en políticas de Igualdad. Modelos de articulación. Los Centros Municipales de Información a la Mujer.

41. Recursos específicos para la Mujer a nivel local, provincial, autonómico y estatal.

42. La situación social de la Mujer en Andalucía. La participación socio-cultural de la mujer Andaluza.

43. Los movimientos sociales de mujeres. El feminismo como factor de cambio social.

44. La participación de las mujeres en la vida económica, política y sociocultural. Cauces de participación para las mujeres.

45. La Mujer a lo largo de la Historia. Un análisis de género. Los estudios de la Mujer: Concepto. Situación en Andalucía.

46. La imagen de la Mujer en la opinión pública. Estrategias de cambio. El concepto de Animación Sociocultural. Origen, evolución y características. Funciones y valores que promueve.

47. Objeto y objetivos de la Animación Sociocultural. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Animación Sociocultural.

48. El perfil del/a Animador/a Sociocultural. Tipología. El rol y funciones que debe realizar. Animación Sociocultural y/o militancia.

49. Dinámica de grupos en la Animación Sociocultural. El concepto operativo de grupo. Tipología de dinámica de grupos.

50. La dirección, coordinación y organización de los grupos de trabajo. El equipo de trabajo: Recursos humanos, materiales y económicos (el presupuesto).

51. Técnicas de investigación social aplicadas al conocimiento de la realidad de la Mujer.

52. La planificación de los procesos socioculturales. El concepto de planificación en Animación Sociocultural. Planteamientos generales para la planificación.

53. La participación y la comunicación como valores fundamentales de la Animación Sociocultural.

54. Planificación social y organización de la Comunidad. Recursos que proporciona una localidad para el desarrollo de Animación Sociocultural. Recursos socioculturales para la Mujer a nivel local.

55. La gestión cultural. Gestión, dirección y coordinación sociocultural. La participación y colaboración con otras entidades en intervenciones socioculturales.

56. Competencias de las Administraciones Públicas en materia de Cultura. Marco general. Competencia y organización en la Administración Central y Autonómica para temas culturales.

57. Competencia de las Diputaciones Provinciales en materia de Cultura. Modelos organizativos para la gestión de servicios culturales.

58. Técnicas de apoyo a la gestión cultural de los Ayuntamientos: Conceptos generales. La subvención. La actuación conjunta. La intervención subsidiaria.

59. El Plan Concertado de los Servicios Sociales. Programa de Participación Social.

60. Programa marco de dinamización social de la Mujer. Propuestas de primeras intervenciones: Asociaciones, el taller, la educación formal y la educación no formal.

61. La organización de los recursos humanos, materiales y económicos en la Animación Sociocultural. Sistemas de financiación. La infraestructura espacial.

62. El Instituto Andaluz de la Juventud: Estructura, objetivos, competencias. Los Centros de Información Juvenil: Funcionamiento y objetivos. El tratamiento de la información.

63. Apoyo a iniciativas juveniles en materia de empleo. Recursos específicos para los jóvenes a nivel local, provincial, autonómico, estatal y europeo.

Alhaurín el Grande, 13 de enero de 1998.- El AlcaldePresidente, José Ortega Pérez.

Descargar PDF