Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 132 de 13/11/1999

2. Autoridades y personal2.2 Oposiciones y concursos

Consejería de Gobernación y Justicia

ORDEN de 14 de octubre de 1999, por la que se aprueba el programa de materias que habrá de regir para la convocatoria de las pruebas selectivas de ingreso en el Cuerpo de Técnicos de Grado Medio, opción Estadística, de la Junta de Andalucía (B.2011).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La Disposición Adicional Tercera del Decreto 214/1997, de

23 de septiembre, por el que se establecen normas para el ingreso en Cuerpos y Especialidades de funcionarios de la Administración General de la Junta de Andalucía, por el sistema de oposición libre y para las convocatorias de promoción interna, establece que por Orden de la Consejería de Gobernación y Justicia se procederá a la aprobación y publicación de los programas de materias para el ingreso.

Efectuados los trabajos previos, procede la aprobación y publicación del programa de materias como trámite previo para la realización de la correspondiente convocatoria de las pruebas selectivas.

En su virtud, y en uso de las facultades atribuidas a esta Consejería de Gobernación y Justicia por el Decreto 214/1997, de 23 de septiembre,

DISPONGO

Artículo único. Aprobar y publicar para general conocimiento el programa de materias que regirán en la convocatoria de pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Técnicos de Grado Medio de la Junta de Andalucía, opción Estadística, recogido en el Anexo de la presente Orden.

Disposición final única. La presente Orden entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 14 de octubre de 1999

CARMEN HERMOSIN BONO

Consejera de Gobernación y Justicia

ANEXO

TEMARIO COMUN DE TODAS LAS OPCIONES DE LOS CUERPOS DE TECNICOS DE GRADO MEDIO

1. La Constitución española de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. El Estado social y democrático de Derecho. Derechos y deberes fundamentales: Las libertades públicas. Garantías y restricciones. El procedimiento de reforma constitucional.

2. Los órganos constitucionales. La Corona. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: Composición y funciones. La función legislativa. El Gobierno del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.

3. Las Comunidades Autónomas. Fundamento constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas. Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas. La Organización de las Comunidades Autónomas.

4. La Administración Local. Regulación constitucional. Tipología de los Entes Locales. Distribución de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. La Ley de Bases de Régimen Local. La organización territorial de la Comunidad Autónoma andaluza.

5. El Municipio: Organización y competencias. El Consejo Andaluz de Municipios. La provincia: Organización y competencias. Las relaciones entre la Comunidad Autónoma andaluza y las Diputaciones Provinciales. El Consejo Andaluz de Provincia.

6. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico- culturales. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Proceso de elaboración, fundamento, estructura y contenido básico. Competencia de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.

7. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía I. El sistema electoral de Andalucía. Derecho de sufragio y procedimiento electoral. El Parlamento de Andalucía. Composición, atribuciones y funcionamiento. La Administración de Justicia de Andalucía. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Defensor del Pueblo de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía.

8. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía II. El Presidente de la Junta de Andalucía. Elección, estatuto personal y atribuciones. Los Vicepresidentes. El Consejo de Gobierno. Composición, carácter, atribuciones y funcionamiento. Las Comisiones Delegadas y de Viceconsejeros. El Consejo Consultivo de Andalucía. Naturaleza, composición y funciones.

9. La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Principios informadores y organización general. Los Consejeros, Viceconsejeros, Directores Generales, Secretarios Generales Técnicos y órganos análogos. La Administración periférica de la Junta de Andalucía. La Administración Institucional de la Junta de Andalucía.

10. La Administración Pública: Concepto, caracteres y

clasificación. La Administración y el Derecho. El principio de legalidad. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración. El Derecho Administrativo: Concepto y contenido. Autonomía del Derecho Administrativo. Criterios de aplicación.

11. Fuentes del Derecho Administrativo: Concepto y

clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: Concepto y clasificación. La potestad reglamentaria:

Fundamentos y límites. La inderogabilidad singular de los reglamentos. Fuentes subsidiarias e indirectas del Derechos Administrativo.

12. Los órganos administrativos: Conceptos y clases. La competencias: Clases y criterios de delimitación. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La forma de los actos. La motivación, la notificación y la publicación. Régimen jurídico de los actos presuntos. Eficacia y validez de los actos administrativos. La revisión de oficio.

13. El procedimiento administrativo: Naturaleza y fines. El procedimiento administrativo común. Los principios generales del procedimiento administrativo. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos de los ciudadanos en el procedimiento. Iniciación, ordenación e instrucción. Formas de terminación. Los procedimientos especiales: Consideraciones generales.

14. Los recursos administrativos: Conceptos, clases y

principios generales de su regulación. Actos que agotan la vía administrativa. La resolución de los recursos. La «reformatio in peius¯. El recurso ordinario. El recurso extraordinario de revisión. La jurisdicción contencioso-administrativa: Concepto y naturaleza.

15. Los contratos de la Administración. Contratos

administrativos y otros contratos de la Administración. Organos competentes para su celebración. Incapacidad y prohibiciones. Invalidez de los contratos. Procedimientos y formas de

adjudicación. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.

16. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Competencias de la Junta de Andalucía. Procedimiento general y procedimiento abreviado. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Responsabilidad de la Administración por acto de sus concesionarios y contratistas.

17. La expropiación forzosa. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria. Competencias de la Junta de Andalucía. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general.

Peculiaridades del procedimiento de urgencia. Procedimientos especiales. La reversión de los bienes objeto de la

expropiación.

18. La Función Pública de la Junta de Andalucía: Concepto y regulación. La Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública. La Ley 6/85, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. El Registro General de Personal. Clases de personal al servicio de la Junta de Andalucía.

19. El personal funcionario. Procedimiento para la provisión de puestos adscritos a personal funcionario. Carrera y promoción profesional. Situación administrativa. Derecho y deberes. Régimen de incompatibilidades. El personal laboral: Normativa aplicable. El Convenio Colectivo para el personal laboral al servicio de la Junta de Andalucía: Estructura y contenido general.

20. La Unión Europea. Los Tratados originarios y modificativos de las Comunidades Europeas. Las instituciones comunitarias. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho Comunitario y sus distintos tipos de fuentes.

21. Las libertades básicas del sistema comunitario. Las principales políticas comunes con especial referencia a la política regional comunitaria. Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El Presupuesto de las Comunidades Europeas.

22. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Contenido y estructura. Los criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. El

procedimiento general de ejecución del gasto público. El control de la actividad financiera de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Tipos de control.

23. La financiación de las Comunidades Autónomas. Regulación constitucional y la LOFCA. La financiación condicionada y la financiación incondicionada de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La cesión de tributos a Andalucía. Fuentes propias de financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

24. Los sistemas informáticos: Conceptos, componentes y funcionamiento general. Tipos de arquitecturas. Niveles de arquitectura informática. Tendencias actuales de arquitectura informática para organizaciones complejas. Los procesos cooperativos y la arquitectura cliente-servidor. Referencia a la arquitectura de la Junta de Andalucía.

25. Los sistemas operativos. Los sistemas de gestión de bases de datos. Tipología de los sistemas de información. Sistemas de ayuda a la toma de decisiones, sistemas de trabajo en grupo, sistemas de tratamiento, almacenamiento y archivo de

documentos, sistemas para tratamientos estadísticos, sistemas inteligentes. Concreción de los sistemas adoptados por la Junta de Andalucía.

CUERPO DE TECNICOS DE GRADO MEDIO

OPCION: ESTADISTICA

TEMARIO ESPECIFICO

1. Función Estadística Pública. El secreto estadístico. Difusión y conservación de la información estadística. El Instituto Nacional de Estadística. Otros Servicios estadísticos de la Administración del Estado. El Consejo Superior de Estadística. Relaciones entre Administraciones Públicas en materia estadística. Relaciones con las Comunidades Europeas y los Organismos Internacionales.

2. La actividad estadística pública en las Comunidades

Autónomas. La Ley de Estadística de la C.A. andaluza.

Planificación de la actividad estadística: Plan Estadístico de Andalucía. Los Programas Estadísticos Anuales. Organización estadística de la C.A. andaluza. El Instituto de Estadística de Andalucía. Unidades Estadísticas de las Consejerías. El Consejo Andaluz de Estadística. El Estatuto del Instituto de

Estadística de Andalucía.

3. Estadística. Definición y evolución histórica. Estadística descriptiva. Población. Caracteres: Definición y clasificación. Escalas de medida.

4. Presentación de datos estadísticos. Agrupamiento y

tabulaciones. Distribuciones de frecuencia. Representaciones gráficas de caracteres cualitativos y cuantitativos: Diagramas, histogramas, gráficos de sectores, pictogramas. Otros gráficos.

5. Medidas de centralización: Concepto. Medias: Tipos,

propiedades y relación. Mediana y moda: Propiedades y cálculo. Percentiles.

6. Medidas de dispersión: Concepto. Medidas de dispersión absolutas y relativas: Recorridos, desviaciones, coeficientes de variación. Propiedades y cálculo de las mismas.

7. Momentos, medidas de asimetría, forma y concentración: Momentos respecto al origen y central. Asimetría. Curtosis. Curva de Lorenz. Indice de concentración de Gini: Determinan. Mediala.

8. Distribuciones de dos o más variables. Tablas.

Distribuciones conjunta, marginal y condicionada. Independencia y dependencia funcional. Representaciones gráficas.

9. Ajuste de funciones y datos por el método de mínimos cuadrados. Ecuaciones fundamentales. Aproximación polinomial mínimo cuadrática. Sistemas ortonormales. Correlación.

10. Interpolación. Interpolación polinomial: Fórmula de Lagrange y otras expresiones del polinomio de interpolación. Estudio del error. Otros métodos de interpolación.

11. Estadística de dos atributos. Variables categóricas. Tablas de contingencia. Asociación e independencia. Medidas de asociación. Correlación por rangos: Coeficiente de Spearman.

12. Números índices. Indices simples. Propiedades. Indices compuestos. Distintas definiciones de índices compuestos, ventajas e inconvenientes de cada uno. Propiedades.

13. El índice de Producción Industrial de Andalucía. Otros índices compuestos en la estadística pública. Problemas asociados a la elaboración y renovación de índices. Deflación.

14. Series temporales. Componentes: Tendencia-ciclo, estacional y errática. Modelos. Representación, transformación y ajuste de series. Determinación de componentes.

15. Fenómenos aleatorios. Concepto de probabilidad. Axiomas. Propiedades. Independencia de sucesos. Teorema de Bayes.

16. Variables aleatorias: Concepto. Distribución de

probabilidad y función de distribución. Propiedades.

Distribuciones de variables aleatorias discretas. Funciones de distribución y probabilidad. Distribuciones de variables aleatorias continuas: Función de densidad. Propiedades.

17. Distribuciones unidimensionales. Esperanza matemática. Momentos. Varianza. Desigualdad de Tchebyshef. Función

característica: Propiedades. Función generatriz. Cálculo de momentos.

18. Distribuciones discretas: Binomial, Poisson. Definición y propiedades. Relación entre ellas. Otras distribuciones discretas.

19. Distribuciones continuas. Distribución normal: Definición y propiedades. Aproximación de las distribuciones Binomial y de Poisson mediante la normal. Otras distribuciones.

20. Inferencia: Concepto. Población y muestra. Estadístico. Estadísticos muestrales. Distribución de estadísticos

muestrales.

21. Estimación puntual de parámetros. Definición y propiedades de los estimadores. Métodos de obtención de los estimadores.

22. Estimación por intervalos de confianza. Métodos de

construcción. Intervalos en poblaciones normales.

23. Contrastes de hipótesis: Conceptos. Tipos de errores. El enfoque de Newman y Pearson. Potencia de un test. Intervalos de confianza y contraste de hipótesis.

24. Inferencia no paramétrica. Contrastes relacionados con una y dos muestras. Métodos no paramétricos para la comparación de varias muestras. Muestras bivariantes. Datos categóricos.

25. Muestreo y censos en la estadística pública: Utilización. Población y muestra. Diseño y selección de la muestra. Errores asociados. Planificación y realización de la encuesta: Fases y contenidos. Depuración, imputación y plan de tabulación.

26. Muestreo aleatorio simple: Muestra, estimadores y errores del muestreo. Muestreo estratificado: Muestra, estimadores y errores.

27. Muestreo sistemático: Población y selección de la muestra. Estimadores y errores asociados. Muestreo por conglomerados: Muestra, estimadores y errores.

28. Principales operaciones estadísticas públicas realizadas mediante encuestas. Descripción y tipo de muestreo utilizado.

29. Estructura de población: El censo de población. Definición y objetivos. Principales características. Regulación legal. Los trabajos preliminares. El Padrón Municipal de Habitantes.

30. Dinámica de población: Las estadísticas del movimiento natural de la población. Los boletines estadísticos y su circuito. El caso de Andalucía. Variables. Las estadísticas de migraciones.

31. Medida de fenómenos demográficos. Stock y flujos.

Representación: Diagrama de Lexis. Tasas y proporciones. Estructuras. Pirámides. Estandarización de tasas.

32. Fecundidad. Mortalidad. Migraciones. Situación de

Andalucía: Fenómenos demográficos medidos en relación con otros ámbitos. Proyecciones de población. Tipos.

33. Las estadísticas económicas coyunturales de Andalucía. Construcción de un sistema de indicadores económicos.

34. Las estadísticas económicas estructurales de Andalucía. Estadísticas agrarias, industriales, de construcción y de los servicios.

35. Los directorios de actividad económica. Definición y objetivos. Contenido de los directorios. Análisis de las fuentes, creación y actualización.

36. Las estadísticas sociolaborales y sanitarias en Andalucía: Mercado de trabajo, siniestralidad laboral, convenios

colectivos, conflictividad laboral, elecciones sindicales, sociedades y asociaciones laborales, estructura del sector sanitario, utilización y actividad en los centros sanitarios, situación sanitaria.

37. Las estadísticas educativas, de investigación y

medioambientales en Andalucía: Mapa escolar y universitario, nivel educativo, investigación y desarrollo, innovación tecnológica en las empresas, recursos naturales, calidad ambiental, incendios forestales, espacios naturales protegidos, vigilancia y protección ambiental.

38. Estadísticas culturales y deportivas. Administraciones Públicas, bienestar social y calidad de vida en Andalucía: Bibliotecas. Archivos. Patrimonio cultural. Equipamientos deportivos. Confidencial Página 714/10/99 directorio de clubes y asociaciones deportivas, elecciones, directorio de entidades y servicios de acción social y servicios sociales, servicios sociales y acción social, condiciones de vida de las familias, vivienda.

39. El tratamiento automatizado de datos en el Sistema de Información Estadístico. Recogida y captura de datos: CAPI, CATI y EDI. Productos específicos para la tabulación y el análisis estadístico.

40. La difusión estadística. Difusión electrónica e impresa. El Sistema de Información Municipal de Andalucía (SIMA).

Descargar PDF