Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 33 de 18/03/1999

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Consejería de Cultura

ANUNCIO de la Delegación Provincial de Cádiz, por el que se somete a información pública el expediente para la declaración de Monumento como Bien de Interés Cultural a favor de la Iglesia Parroquial del Sagrario y la Contaduría Eclesiástica. Cádiz.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Encontrándose en tramitación el expediente para la declaración de Monumento como Bien de Interés Cultural a favor de la Iglesia Parroquial del Sagrario y la Contaduría Eclesiástica (Cádiz), cuya delimitación literal y gráfica figura como Anexo al presente Anuncio, se ha acordado en consideración al estado en que se encuentran las actuaciones y conforme a lo dispuesto en el apartado Primero.2 de la Resolución de 4 de mayo de 1998, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se delega el ejercicio de determinadas competencias en materia de Patrimonio Histórico en las Delegaciones Provinciales (BOJA núm. 61, de 2 de junio) abrir un período de información pública. A tal efecto se procede a publicar el correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, para que, de acuerdo con el artículo 9.2 de la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el 86 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en un plazo de 20 días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que tenga lugar la publicación del presente Acuerdo, cuantos tengan interés en el mismo, puedan alegar lo que estimen conveniente en orden a la declaración que se pretende, a cuyo fin, el expediente en cuestión estará de manifiesto en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, en Cádiz, C/ Cánovas del Castillo, núm. 35, de 9 a 14 horas.

Cádiz, 9 de febrero de 1999.- La Delegada, Josefa Caro Gamaza.

A N E X O

Delimitación del inmueble afectado

Monumento.

La Iglesia Parroquial del Sagrario y la Contaduría Eclesiástica se ubican en una zona que conformaría dos ámbitos bien definidos. Por una parte se encuentra el frente donde se sitúa el acceso habitual a la Iglesia, la Plaza de Fray Félix y sus alrededores. La estructura urbana es abigarrada e irregular, lógica consecuencia histórica al ser el centro primitivo del núcleo medieval de Cádiz. Las edificaciones son mayoritariamente de los siglos XVII y XVIII, y algunas del siglo XIX (Palacio Episcopal). Existe una diferencia de nivel en el área que se supera por una escalinata que da acceso al templo y que refuerza notablemente su protagonismo. El segundo ámbito, el Campo del Sur, forma parte de uno de los bordes del casco, delimitado por murallas y junto a la mar del Vendaval, integrado por una arquitectura doméstica e industrial, algunas de ellas adosadas a un lateral del templo. Es importante reseñar los restos arqueológicos que pudieran quedar en el subsuelo de todo este ámbito. El conjunto de inmuebles que conforman este Monumento, objeto de este expediente, fue incoado por Resolución de 10 de marzo de 1987 como Bien de Interés Cultural, quedando incluidas como partes integrantes todas las edificaciones y elementos que componen el edificio de la iglesia, la Casa de la Contaduría y los espacios abiertos que configuran los edificios y que ocupan parte de la manzana

24611 del plano catastral.

Entorno del Monumento.

El entorno se encuentra en suelo urbano, componiéndose de la Plaza de Fray Félix y de las calles Padre Ventura, Silencio, de los Piratas, Obispo J.M. Rancés, D. Fray Felix y Mesón Nuevo. Morfológicamente la zona que ocupa el entorno es sensiblemente irregular, aunque la implantación del Bien de Interés Cultural se produce apoyándose en el borde el núcleo y paralelo al borde del mar. Tipológicamente el entorno se compone de parcelas de tamaños y formas variables, disponiendo en general de tres crujías, con patio en la segunda y tres plantas. La

delimitación se realiza siguiendo los límites de las parcelas catastrales completas.

Justificación de la delimitación.

Con el fin de delimitar con precisión el entorno, se ha realizado una delimitación siguiendo los límites de las parcelas catastrales completas y realizando una clasificación de las mismas en función de la relación existente entre las mismas y el Bien de Interés Cultural. Esta clasificación es necesaria para poder realizar unas directrices de intervención sobre el entorno que posibiliten una cierta coherencia en el trato que se dé a cada parcela.

La delimitación del entorno comprende el espacio urbano afectado visualmente por la presencia de la iglesia Parroquial del Sagrario y la Contaduría Eclesiástica y que se incluyen dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de Delimitación del Bien de Interés Cultural (Planos parcelarios del Ministerio de Hacienda 29 SQA-44-26 S00 y SQA-44-26 S05, escala 1:1000) cuya relación se establece a continuación:

Manzana 23628:

C/ O. Fray Félix, núm. 2: B.

C/ De los Piratas, núm. 4: B.

Pza. Fray Félix. núm. 5: B.

Manzana 24611

Pza. Fray Félix, núm. 2: A.

C/ O. J.M. Rancés, núm. 3: B.

C/ Mesón Nuevo, núm. 12-A .

C/ Silencio, núm. 17: B.

Manzana 24612.

C/ Silencio, núm. 1: A, núm. 2: B.

Avda. Campo del Sur, Coordenadas UTM, punto A (x: 742400, y:

4046100).

Manzana 23624.

C/ O.J.M. Rancés, núm. 3: C, núm. 4: B.

Relación de Bienes Muebles afectados por la Declaración.

Iglesia:

- Retablo Mayor (1647). A. Saavedra; A. Martínez.

- Retablo de los Genoveses (brazo izquierdo del crucero). 1671, Hermanos Andreoli.

- Retablo de la Quinta Capilla (nave lateral derecha).

- Retablo de la Tercera Capilla (nave lateral derecha).

- Tres pilas bautismales.

- Laudas de la Primera Capilla y las de los últimos tramos de la nave lateral derecha.

- Puertas de acceso.

- Inmaculada (siglo XVIII). D. Giscardi (en el Retablo Mayor).

- Coronación de la Virgen. 1674, G. Patalano.

- Imagen y Urna del Santo Entierro (ss. XVII-XIX).

Sacristía.

- Galería de acceso a la hornacina central del Retablo Mayor.

- Reja de acceso a la capilla de las reliquias.

Escudos de la fachada correspondientes a: El Cabildo, Los Reyes Católicos y el Obispo García de Haro (ss. XIV-XV).

[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]

Descargar PDF