Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
El Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas, en cumplimiento de lo acordado por la Comisión de Gobierno, en sesión celebrada el día 17 de junio de 1999, ha resuelto hacer públicas las materias sobre las que versarán las pruebas selectivas que en el futuro proceda celebrar para el acceso a la condición de funcionario del Cuerpo de Auditores de la Cámara de Cuentas, sin perjuicio de las especificaciones que establezcan las bases concretas de cada convocatoria, según la modalidad de que se trate, en cuanto a los ejercicios a desarrollar sobre dichas materias.
1º Los ejercicios de carácter teórico se referirán a las materias contenidas en el siguiente temario:
PARTE I: MATERIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS GENERALES
Derecho Constitucional y Administrativo
Tema 1. Concepto de Constitución. La Constitución como norma jurídica. La Constitución española de 1978: Estructura. Los poderes del Estado en la Constitución. La Corona. Los valores superiores de la Constitución española. El Estado social y democrático de derecho.
Tema 2. Los derechos fundamentales: Evolución histórica y conceptual. Los derechos fundamentales en la Constitución española. La participación social en la actividad del Estado: Su inserción en los órganos de las Administraciones Públicas.
Tema 3. El modelo económico de la Constitución española. Principios informadores y objetivos específicos. La representación política. El sistema electoral español. Los partidos políticos. Las organizaciones sindicales y empresariales en España. Principios constitucionales informadores.
Tema 4. El Estado de las Autonomías. Vías de acceso a la autonomía. La Junta de Andalucía. Instituciones autonómicas andaluzas: El Parlamento. El Presidente y el Consejo de Gobierno. El Defensor del Pueblo. El Tribunal Superior de Justicia. La Cámara de Cuentas de Andalucía. El Consejo Consultivo de Andalucía.
Tema 5. La Administración Autonómica: Principios informadores y organización. Los Consejeros, Viceconsejeros, Directores Generales y Secretarios Generales Técnicos. La Administración periférica de la Junta de Andalucía. La Administración Institucional de la Junta de Andalucía. La Ley de Organización Territorial y la del Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Tema 6. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la Constitución española y en los Estatutos de Autonomía. El ámbito competencial de la Junta de Andalucía. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas: Mecanismos de cooperación y coordinación. El control sobre la actividad de las Comunidades Autónomas. La relación entre las Comunidades Autónomas y la Administración Local. Teoría del conflicto: Inconstitucionalidad. Conflictos de competencia. El requerimiento de incompetencia.
Tema 7. La Administración Local: Posición constitucional de Municipios y Provincias. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre la Administración Local. Tipología de los Entes Locales. La Provincia: Organización y competencias. El Municipio: Organización y competencias. Otros entes locales.
Tema 8. El Derecho Administrativo: Concepto y contenido. Tipos históricos de sometimiento de la Administración al Derecho y sistemas contemporáneos. La Administración Pública: Concepto. La Administración y las funciones y poderes del Estado. Gobierno y Administración. Control legislativo, jurisdiccional y político de la Administración. El principio de legalidad.
Tema 9. Las fuentes del Derecho Administrativo. Concepto y clases. Jerarquía normativa, autonomía y sistema de fuentes. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: Clases, fundamento y límites de la potestad reglamentaria. Reglamentos ilegales. Los Reglamentos de los órganos constitucionales.
Tema 10. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos. El administrado. Los derechos públicos subjetivos. Los intereses legítimos. La acción popular. Los actos jurídicos de los administrados.
Tema 11. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. El procedimiento administrativo. Principios informadores. Las fases del procedimiento: Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Procedimiento de ejecución. Los procedimientos especiales.
Tema 12. Los recursos administrativos: Concepto y clases. Requisitos generales de los recursos administrativos. Materia recurrible, legitimación y órgano competente. Examen especial de los recursos de alzada, potestativo de reposición y
extraordinario de revisión. La jurisdicción contencioso- administrativa: Concepto y naturaleza.
Tema 13. Los contratos administrativos: Naturaleza, caracteres y clases. Elementos. Formas de contratación. Resolución, rescisión y denuncia.
Tema 14. Los distintos tipos de contratos administrativos: El contrato de obras. El contrato de gestión de servicios
públicos. El contrato de suministros. Los contratos de
consultoría y asistencia, de servicios y de trabajos
específicos y concretos no habituales en la Administración.
Tema 15. Clasificación tradicional de las formas de acción administrativa. El fomento. La actividad de policía: La potestad sancionadora de la Administración. El servicio público: Formas de gestión. Propiedades administrativas: Clases. El dominio público: Concepto y régimen jurídico.
Tema 16. La Unión Europea. Los Tratados originarios y
modificativos. El proceso de integración de España en la Unión Europea. Las instituciones comunitarias: Parlamento, Consejo, Comisión y Tribunal de Justicia. Referencia al Tribunal de Cuentas Europeo.
Tema 17. Las competencias de la Unión Europea. El presupuesto de la Unión Europea. El Derecho Comunitario. Tipología de fuentes e integración del Derecho Comunitario. Las libertades básicas del sistema comunitario. Las políticas de la Unión Europea. Repercusiones del ingreso en la Unión Europea para la economía andaluza.
Tema 18. Relaciones de servicios entre la Administración y los empleados públicos: Régimen estatutario y Derecho Laboral. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Junta de
Andalucía.
Tema 19. Los derechos y deberes de los funcionarios. Las situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
Incompatibilidades. El personal laboral: Régimen general y convenio colectivo.
Derecho Civil y Mercantil
Tema 20. El Derecho objetivo. Las fuentes del derecho en general y, en especial, el sistema jurídico positivo español. Aplicación de las normas jurídicas. Eficacia general y límites en el tiempo y en el espacio.
Tema 21. La persona, concepto y clases. Capacidad. Principales circunstancias que afectan a la titularidad o ejercicio de los derechos a la persona. Derecho de familia y situaciones de la persona. Regímenes económicos del matrimonio.
Tema 22. Los derechos reales: Concepto, caracteres y clases. El derecho de propiedad. Adquisición y pérdida del dominio. Derechos reales de garantía: Hipoteca, prenda y antícresis.
Tema 23. El negocio jurídico: Concepto. La donación. La comunidad de bienes. La posesión. Usufructo, uso y habitación. Servidumbres.
Tema 24. La obligación. Cumplimiento de las obligaciones. Modos de extinción. Otras formas del nacimiento de las obligaciones.
Tema 25. El contrato. Elementos y requisitos. Sistemas de contratación. Clasificaciones. Generación, perfección y consumación del contrato. Contratos: Preliminar y de opción. Ineficacia de los contratos. Confirmación e interpretación de los contratos.
Tema 26. El contrato de Compraventa: Elementos. Obligaciones de las partes. Derecho de tanteo y retracto. La Permuta. El contrato de Arrendamiento.
Tema 27. Contratos normativos. Contratos de sociedad y de adhesión. El mandato. Contratos de préstamo y otros similares. Contratos aleatorios. Tramitación, compromiso y arbitraje. La fianza. Los cuasicontratos. Obligaciones extracontractuales. Contratos abstractos. Enriquecimiento sin causa. Concurrencia y prelación de créditos.
Tema 28. El Derecho Mercantil: Concepto, fuentes y objeto. Los actos de comercio. La empresa mercantil. Publicidad y
contabilidad mercantil. Las sociedades mercantiles.
Tema 29. La Sociedad Anónima. Fundación. Estatutos. Capital social y reservas. La acción y emisión de obligaciones. Organos de Sociedad Anónima. La impugnación de los acuerdos sociales. Las cuentas anuales. Auditoría de las cuentas anuales.
Tema 30. La Sociedad de Responsabilidad Limitada. Las
Sociedades Cooperativas y las Sociedades Anónimas Laborales. Transformación y fusión de Sociedades. Unión de empresas. Sociedades y fondos de inversión mobiliaria. Extinción de Sociedades Mercantiles.
Tema 31. Títulos valores. La letra de cambio. La Ley uniforme y la Ley cambiaria. La letra como negocio causal. Constitución de la obligación cambiaria. El endoso, la provisión de fondos y la aceptación de la letra. El aval. El pago. El protesto. La acción cambiaria. El cheque. El pagaré.
Tema 32. Las obligaciones y contratos mercantiles.
Prescripción. Representación. Contratos de cuentas en
participación, de mediación y corretaje y de compraventa. Especialidades.
Tema 33. Contrato estimatorio, de suministro, «Leasing¯ y «Factoring¯. Bolsas y contratos bursátiles. Contrato de depósito. Afianzamientos mercantiles. Contratos de préstamo y cuenta corriente mercantil. Contrato de Seguro. Modalidades. Contratos especiales.
Tema 34. La suspensión de pagos y la quiebra.
Economía General y de la Empresa
Tema 35. La Ciencia Económica. La actividad económica. El objeto y los problemas de la Economía. El método de la Ciencia Económica.
Tema 36. La Contabilidad Nacional. Magnitudes agregadas básicas: Producto nacional, consumo e inversión, gasto
nacional. Producto nacional bruto y producto nacional neto. Renta nacional y renta disponible. El flujo circular de la renta y el producto. Contabilidad de la renta nacional en una economía abierta.
Tema 37. Modelo de determinación de la renta en una economía cerrada. Análisis por el lado de la oferta: El equilibrio en el mercado de trabajo y la curva de oferta agregada de la
economía; planteamiento y equilibrio en el modelo keynesiano; el planteamiento clásico y sus diferencias con el modelo keynesiano.
Tema 38. La función de ahorro. Su naturaleza. Equilibrio ahorro-inversión. El papel del sector público en la
canalización del ahorro.
Tema 39. La política monetaria y la política fiscal ante las situaciones de desequilibrio en una economía abierta. Retardo y coordinación. La distribución de la renta. Medición de las diferencias personales, espaciales y funcionales. El sector público y la función de distribución de la renta.
Tema 40. Empleo, salarios y precios: Nivel de empleo y salarios reales. Salarios monetarios y nivel de empleo en la oferta del mercado de trabajo. Salarios monetarios y nivel de empleo en la demanda del mercado de trabajo.
Tema 41. Los precios y la política de rentas. El nivel de precios y sus variaciones. Las curvas de Philips y la política de rentas. La inflación: Concepto y clases. Inflación de demanda y de costes; el proceso inflacionista y sus efectos.
Tema 42. El sistema financiero: Estructura del sistema
monetario. El Banco Central y sus funciones. Los Bancos comerciales y los intermediarios financieros no bancarios. Variaciones en las reservas bancarias. Controles indirectos y controles selectivos del crédito. Equilibrio en los mercados de activos.
Tema 43. Teoría económica del bienestar. Las condiciones del óptimo. La curva de posibilidades de utilidad. La función de bienestar social y el bienestar económico. El crecimiento económico: Significación y medida. Economías desarrolladas y subdesarrolladas.
Tema 44. La empresa y su marco institucional. La empresa y el mercado: La actividad comercial en la empresa y el sistema económico. El mercado y la competencia. La demanda. La
estructura económico-financiera de la empresa. Las fuentes de financiación de la empresa. Equilibrio entre inversiones y financiaciones. El fondo de maniobra.
Tema 45. La inversión en bienes de equipo: Determinación de la duración óptima y decisiones de su renovación. La inversión en activo circulante. La inversión en inventarios. La inversión en efectivo. El saldo óptimo de la tesorería. Determinación del activo circulante.
Tema 46. La financiación de la empresa: Mercado primario y secundario de valores. La emisión de valores. El derecho de suscripción. Valoración de acciones y obligaciones. El crédito a largo, medio y corto plazo. El endeudamiento permanente.
Tema 47. La financiación de la empresa en los mercados
financieros internacionales. El mercado de divisas al contado y a plazo. Los euromercados: Préstamos sindicados y emisiones internacionales. La gestión de riesgos. Futuros financieros y «Fras¯. Opciones financieras. Operaciones «swaps¯.
Tema 48. La valoración externa de la empresa. Principios básicos. Valor matemático o contable, valor de liquidación, valor de reposición, valor sustancial, valor bursátil y valor de rendimiento de la empresa. El concepto de «goodwill¯. Método de determinar el valor global de la empresa.
Tema 49. La empresa pública: Concepto y objetivos. Efectos macroeconómicos. Características fundamentales de su gestión. La financiación de la empresa pública. Las fuentes de
financiación externa. La estructura financiera.
PARTE II: MATERIAS ECONOMICO-FINANCIERAS GENERALES
Economía del sector público y Hacienda Pública
Tema 1. La actividad financiera del sector público: Actividad financiera y sistemas económicos. El sujeto de la actividad financiera. El enfoque normativo de la Hacienda Pública: Las funciones de la actividad financiera. Limitaciones de un enfoque normativo de la actividad financiera.
Tema 2. El Presupuesto: Concepto, necesidad y justificación. Los principios presupuestarios. El ciclo presupuestario. Limitaciones y crisis del presupuesto clásico: Aspectos económicos y políticos.
Tema 3. El presupuesto y la asignación eficiente de recursos: Nuevas fórmulas presupuestarias. La clasificación funcional y el presupuesto de ejecución. El presupuesto por programas. El presupuesto de «base cero¯. Las concepciones «políticas¯ y «económicas¯ del proceso de elaboración presupuestaria.
Tema 4. Clasificación de los ingresos públicos. Los tributos. Criterios de clasificación de los ingresos públicos:
Principales tipos de ingresos públicos y sus diferencias con los ingresos públicos de naturaleza tributaria. Las tasas y exacciones parafiscales. Las contribuciones especiales. Los impuestos: Concepto y elementos. Mención específica a los impuestos de producto.
Tema 5. Los principios de la imposición. Fines de los impuestos y principios impositivos.
Tema 6. El impuesto sobre la renta de las personas físicas. Definición y características principales del impuesto. El concepto de renta fiscal. Base imponible. La elección de la unidad contribuyente. La determinación de los tipos
impositivos.
Tema 7. El impuesto sobre la renta de las sociedades: Concepto y fundamento. El beneficio social como base imponible.
Integración con el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Efecto económico.
Tema 8. El impuesto sobre el patrimonio y la propiedad. Clasificación. Fundamento. Estructura. Los impuestos sobre la transmisión de riqueza. El impuesto sobre sucesiones y
donaciones. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales.
Tema 9. Los impuestos sobre el volumen de ventas: Definición y características de los impuestos sobre el volumen de ventas. Clases de impuestos sobre las ventas. Los impuestos monofásicos sobre el volumen de ventas. El impuesto multifásico sobre el volumen de ventas. Los impuestos sobre consumos específicos. Impuestos sobre el lujo.
Tema 10. El impuesto sobre el valor añadido: Definición y clases del impuesto sobre el valor añadido. Formas de
aplicación del impuesto. Relaciones del impuesto. Relaciones con otros impuestos: Equivalencias y opciones. Valoración del impuesto sobre el valor añadido.
Tema 11. La Deuda Pública: Concepto y clases. Los problemas técnicos de emisión, conversión y amortización de la Deuda. Diferentes concepciones económicas sobre la Deuda Pública. La Deuda Pública como instrumento de la política de estabilidad económica.
Tema 12. La teoría del federalismo fiscal: Argumentos
económicos favorables y contrarios a la descentralización fiscal. La coordinación de la actividad financiera de las Haciendas territoriales. Sistemas alternativos de financiación: La distribución de las fuentes impositivas entre la Hacienda central y las Haciendas territoriales. La teoría de las subvenciones intergubernamentales.
Derecho Financiero y Sistema Fiscal Español
Tema 13. El Derecho Financiero y el Derecho Presupuestario: Concepto y contenido. La Ley General Presupuestaria: Estructura y principios generales. La Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Estructura y principios generales.
Tema 14. El Presupuesto del Estado en España: Concepto, contenido, regulación jurídica, clasificaciones, elaboración, discusión y aprobación, documentos anexos. El Presupuesto de la Junta de Andalucía: Concepto, contenido, regulación jurídica, clasificaciones, elaboración, discusión y aprobación,
documentos anexos.
Tema 15. Los créditos presupuestarios y su clasificación. Las retribuciones de los funcionarios públicos y su estructura. Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos de
inversión. Gastos de transferencias. Los gastos plurianuales. Los créditos presupuestarios y sus modificaciones. Anulación de remanentes e incorporación de créditos. Créditos
extraordinarios y suplementos de créditos. Créditos ampliables. Transferencias de créditos. Ingresos generadores de créditos.
Tema 16. La ejecución del presupuesto de gastos. El
procedimiento administrativo de ejecución del gasto público. Los actos administrativos de aprobación del gasto y de
ordenación del pago. Organos competentes, fases del
procedimiento y documentos contables. Liquidación y cierre del ejercicio.
Tema 17. El control interno en las Administraciones Públicas. Procedimientos y ámbito de aplicación. La función interventora: Fiscalización previa del reconocimiento de derechos,
obligaciones y gastos. La intervención formal de la ordenación del pago. La intervención material del pago. La intervención de la inversión. Aplicación de técnicas de muestreo en el
ejercicio de la función interventora. El control de carácter financiero. Otros tipos de control.
Tema 18. La Intervención General de la Junta de Andalucía: Regulación, organización y funciones. Las Intervenciones Delegadas.
Tema 19. El control externo de las Administraciones Públicas: Concepto, clases y competencias. Principios y normas de auditoría en el sector público. El Informe de Auditoría en las Administraciones Públicas. Los órganos institucionales de control externo: La Cámara de Cuentas de Andalucía, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de Cuentas Europeo.
Tema 20. El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Las fuentes del Derecho Tributario. Los principios del ordenamiento tributario español. La estructura del sistema fiscal español. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. El Hecho
Imponible.
Tema 21. Los elementos personales de la deuda tributaria. Sujetos pasivos. Exenciones subjetivas. Los responsables tributarios. El retenedor por cuenta del Tesoro. Capacidad, representación y domicilio. La Base Imponible: Regímenes de determinación. La comprobación de valores. La cuota y la deuda tributarias.
Tema 22. El procedimiento de gestión tributaria. Declaraciones y liquidaciones tributarias. Las autoliquidaciones. La
extinción de la obligación tributaria. La recaudación de los tributos. La inspección de los tributos: Organos y funciones. El procedimiento en la inspección tributaria.
Tema 23. Las infracciones tributarias: Concepto, naturaleza y clases. Las sanciones tributarias. La condonación de las sanciones. El delito fiscal. La revisión de actos
administrativos tributarios: Características y clases. Revisión de oficio por la Administración. Revisión por la Administración previo recurso. Revisión por la autoridad judicial.
Tema 24. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Concepto. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Las bases imponibles y liquidables. La deuda tributaria.
Tema 25. El impuesto sobre Sociedades. Concepto. Hecho
imponible. Sujeto pasivo. Las bases imponibles y liquidables. La deuda tributaria.
Tema 26. El impuesto sobre el Patrimonio de las Personas Físicas. Concepto. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Las bases imponibles y liquidables. La deuda tributaria. Sus relaciones con los demás tributos.
Tema 27. El impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Concepto. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Las bases imponibles y
liquidables. La deuda tributaria. El impuesto sobre el Valor Añadido. Concepto. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Las bases imponibles y liquidables. La deuda tributaria. Regímenes especiales.
Tema 28. El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Las Transmisiones Patrimoniales onerosas. Hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible y deuda tributaria. Las operaciones societarias. Hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible y deuda tributaria. Los Actos Jurídicos Documentados: Tributación.
Tema 29. Los Impuestos Especiales: Naturaleza y modalidades vigentes. Las tasas fiscales. Análisis de las principales tasas estatales. Los precios públicos. Las exacciones parafiscales.
Tema 30. La financiación de las Comunidades Autónomas (1). Principios. Recursos financieros. Los tributos cedidos. La Ley reguladora de la cesión de los tributos del Estado a las Comunidades Autónomas. Los tributos propios: Especial
referencia a las tasas y precios públicos.
Tema 31. La financiación de las Comunidades Autónomas (2). Los recargos sobre impuestos del Estado. La participación del Estado. La participación en los ingresos del Estado. Otros medios de financiación. El Fondo de Compensación
Interterritorial. Los Fondos de la Unión Europea.
Tema 32. La financiación de las Administraciones Locales. Competencias de las Administraciones Locales en materia tributaria. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Imposición de las Administraciones Locales. Ingresos locales no impositivos.
PARTE III: MATERIAS ECONOMICO-FINANCIERAS ESPECIFICAS
Contabilidad Pública
Tema 1. Contabilidad del Sector Público. Delimitación. La empresa pública. Las administraciones públicas. Las entidades públicas en la Contabilidad Nacional.
Tema 2. El marco legal de la Contabilidad Pública en España. El Plan General de Contabilidad Pública.
Tema 3. Principios y normas de Contabilidad Pública: Fines de la información financiera pública. Principios contables públicos. Principios y normas de Contabilidad Pública. Los destinatarios de la Contabilidad Pública.
Tema 4. La contabilidad del Presupuesto de Gastos:
Introducción. Esquema contable del presupuesto corriente. Operaciones mixtas. Documentos de Contabilidad del Presupuesto de Gastos. Esquema contable de presupuestos cerrados. Esquema contable de gastos plurianuales. Pagos a justificar y anticipos de caja fija. Anticipos de tesorería. Concepto y clasificación de obligaciones de pago y gastos de las administraciones públicas.
Tema 5. La contabilidad del Presupuesto de Ingresos:
Introducción. Esquema contable del presupuesto de ingresos corriente. Esquema contable de presupuestos cerrados.
Compromisos de ingreso con cargo a presupuestos de ejercicios posteriores. Concepto y clasificación de los derechos de cobro e ingresos de las administraciones públicas.
Tema 6. Contabilidad del inmovilizado no financiero: Concepto y clasificación. Inmovilizado material. Inmovilizado inmaterial. Criterios de reconocimiento y de valoración. Inversiones destinadas al uso general. Inversiones gestionadas para otros entes públicos.
Tema 7. Contabilidad de las inversiones financieras:
Introducción. Títulos de renta variable. Títulos de renta fija. Correcciones valorativas. Venta. Valoración de créditos y derechos a cobrar no presupuestarios. Diferencias de cambio en moneda extranjera en inversiones financieras. Fianzas y depósitos constituidos.
Tema 8. Financiación básica. Los fondos propios en las
administraciones públicas. Endeudamiento público. Endeudamiento en moneda extranjera. Operaciones de endeudamiento propias de las administraciones públicas. Provisiones para riesgos y gastos.
Tema 9. Contabilidad de las operaciones no presupuestarias: Introducción. Contabilización del IVA. La Contabilidad de la administración de recursos por cuenta de otros entes públicos. Organizaciones contables descentralizadas. Otras operaciones de carácter no presupuestario.
Tema 10. Gastos con financiación afectada: Introducción. Repercusión de la ejecución de gastos con financiación
afectada. Incidencia de las desviaciones de financiación en las principales magnitudes contables.
Tema 11. Las Cuentas Anuales de las entidades públicas: Introducción. El Balance de Situación. Cuenta de Resultado Económico-Patrimonial. Estado de liquidación del presupuesto. Memoria. Otros estados financieros y magnitudes relevantes contenidos en la Memoria.
Tema 12. Análisis e interpretación de las Cuentas Anuales de las administraciones públicas: Introducción. Utilidad y contenido informativo del Balance. El resultado en las
administraciones públicas. La Memoria.
Tema 13. El sistema de información contable en la
administración de la Junta de Andalucía: Organización y finalidades. El sistema integrado de gestión presupuestaria contable y financiera Júpiter.
Tema 14. El sistema de información contable de los centros gestores del presupuesto de gastos de la Comunidad Autónoma Andaluza. Documentos y libros. Operaciones contables. Estados a rendir e información a suministrar. Breve referencia a los subsistemas de control de remanentes de crédito, de seguimiento de los pagos librados a justificar y de los proyectos de inversión.
Tema 15. El sistema de información contable de la Tesorería de la Junta de Andalucía. Documentos y libros. Operaciones contables. Estados a rendir e información a suministrar.
Tema 16. El sistema de contabilidad de los Organismos Autónomos de la Junta de Andalucía: Notas características. Documentos y libros. Operaciones contables. Información a rendir por los Organismos Autónomos.
Tema 17. La Cuenta General de la Comunidad Autónoma de
Andalucía: Documentación que la integra y proceso de su formación, estados que se acompañan y se unen a la Cuenta General. Su examen por la Intervención General.
Tema 18. El sistema contable de la Administración Local. Características de la Contabilidad Local tradicional. El sistema contable actual en la Administración Local. La
Instrucción de Contabilidad para la Administración Local. El Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la
Administración Local. Documentos y libros de contabilidad.
Tema 19. La incidencia del presupuesto en la Contabilidad Pública Local: Introducción. El reflejo del presupuesto y sus operaciones en el sistema contable de las entidades locales. El reflejo contable de los proyectos de gasto y créditos con financiación afectada.
Tema 20. El ciclo contable registral en las entidades locales. Apertura de la contabilidad. Contabilización del Presupuesto de Gastos. Contabilización del Presupuesto de Ingresos.
Operaciones de presupuestos cerrados.
Tema 21. Contabilidad del inmovilizado. El patrimonio de las entidades locales: El reglamento de bienes. El inmovilizado en el Plan General de Contabilidad de la Administración Local: Concepto y clases.
Tema 22. Contabilidad de las operaciones de crédito. Supuestos de operaciones de crédito en la Ley de Haciendas Locales. Emisión pública de deuda. Préstamos a largo y medio plazo. Operaciones de tesorería.
Tema 23. Contabilidad de las operaciones no presupuestarias. Operaciones no presupuestarias de tesorería. Operaciones no presupuestarias de valores.
Tema 24. Estados y cuentas anuales obligatorios en las
entidades locales. La liquidación del presupuesto: Significado y resultados. La cuenta general de las entidades locales. Estados y cuentas anuales de la entidad local y sus organismos autónomos. Anexos a las cuentas anuales. Las cuentas anuales de las sociedades mercantiles.
Auditoría financiera y fiscalización
Tema 25. La auditoría financiera: Introducción. Concepto y métodos: El papel de la evidencia. Idea general de una
auditoría financiera. Función social y económica de la
auditoría. La Teoría de la Auditoría: Postulados, utilidad, principios, normas y procedimientos, y las normas técnicas de auditoría.
Tema 26. La evidencia en auditoría. Calidad de la evidencia. Evidencia suficiente. Naturaleza de la evidencia. Métodos de obtención de la evidencia. Los procedimientos de auditoría. El proceso de auditoría: División de la evidencia.
Tema 27. La obtención de la evidencia. Los distintos enfoques de la planificación de la auditoría. Desarrollo del proceso: El programa de trabajo. Los objetivos de la auditoría. La
importancia relativa. El riesgo de auditoría.
Tema 28. El diseño del programa de auditoría: Definición. El enfoque propuesto de planificación de la auditoría. La división de las cuentas anuales a estos efectos. Análisis de los procedimientos de auditoría aplicables.
Tema 29. Objetivos y procedimientos de auditoría aplicables a las áreas que conforman el activo y las ventas e ingresos.
Tema 30. Objetivos y procedimientos de auditoría aplicables a las áreas que conforman el pasivo y las compras y gastos.
Tema 31. La documentación de la evidencia. Ejecución de la auditoría. Los papeles de trabajo. La ejecución de la auditoría asistida por ordenador. La evaluación de la evidencia. El informe de auditoría. Elementos básicos del informe. Tipos de opinión. El modelo de decisión para la opinión final.
Circunstancias que afectan a la opinión en el informe de auditoría. La carta de recomendaciones.
Tema 32. El régimen legal de la Auditoría en España. El ICAC. La responsabilidad del auditor. Principios y normas de
contabilidad aceptados en España. Normas técnicas de auditoría.
Tema 33. La Auditoría Informática: Papel del auditor
informático. Análisis organizativo de las aplicaciones y programas. Examen del control y estándares.
Tema 34. El muestreo en Auditoría. Relación entre el muestreo y las normas técnicas de Auditoría. Aplicación del muestreo en la Auditoría de Cuentas Anuales. Modelos de muestreo estadístico aplicables en la Auditoría. El proceso de Auditoría y la aplicación del muestreo estadístico.
Tema 35. El control y fiscalización del sector público en la legislación española.
Tema 36. Principios y normas de auditoría del sector público. Antecedentes, alcance y ámbito de aplicación. Aspectos
generales.
Tema 37. Fiscalización financiera y contable. Objetivos y procedimientos.
Tema 38. Fiscalización del cumplimiento de la legalidad. Objetivos y procedimientos.
Tema 39. Fiscalización de la eficacia, eficiencia y economía. Objetivos y procedimientos.
Tema 40. La fiscalización integral. Objetivos y procedimientos.
Tema 41. La fiscalización de la ejecución del presupuesto: Ingresos, gastos, tesorería y endeudamiento.
Tema 42. La fiscalización específica de los recursos humanos. Objetivos y procedimientos.
Tema 43. La fiscalización específica de las subvenciones y demás ayudas del sector público. Objetivos y procedimientos. El control de las ayudas financiadas por la Unión Europea.
Tema 44. Fiscalización de la contratación administrativa. Objetivos y procedimientos.
Tema 45. Fiscalización específica de las inversiones públicas. Objetivos y procedimientos.
Tema 46. Fiscalización específica de los ingresos y gastos fiscales. Objetivos y procedimientos.
Tema 47. El control del sector empresarial público. La
auditoría de las empresas públicas.
Tema 48. El control de calidad de las auditorías del sector público. Definición. Alcance. Clases. Requisitos. Fases. Evaluación e informes.
Tema 49. Los informes deducidos de la fiscalización. Clases y características. Publicidad.
Tema 50. La responsabilidad contable: Concepto, naturaleza y clases. Elementos subjetivos, objetivos y causales. La
responsabilidad contable en vía administrativa.
Tema 51. El Tribunal de Cuentas: Competencias, organización y funcionamiento.
Tema 52. La Cámara de Cuentas de Andalucía: Organización y funcionamiento. Competencias, funciones, composición y
atribuciones. Miembros de la Cámara y personal a su servicio. Informe anual. Informes especiales. Relaciones entre la Cámara de Cuentas y el Parlamento de Andalucía.
2º Los ejercicios de carácter práctico, con independencia de que exijan el conocimiento del temario a que se refiere el punto anterior, podrán versar sobre las siguientes materias:
1. Contabilidad y Auditoría de empresas mercantiles y entes del sector público.
2. Contabilidad Presupuestaria y Plan General de Contabilidad Pública.
3. Fiscalización de Organismos y empresas públicas:
Instrumentos de control contable y de legalidad.
4. La Cuenta General y el Remanente de Tesorería.
5. Contabilidad Financiera.
6. Constitución y modificación de Sociedades.
7. Fusiones, absorciones y asociaciones de empresas.
8. Contabilidad de situaciones de insolvencia.
9. Contabilidad por razón de las actividades desarrolladas por la empresa.
10. Contabilidad Analítica de Explotación.
11. Consolidación y Análisis de Estados Financieros.
12. Verificación de Estados Económico-Financieros: Informe económico-contable sobre situaciones especiales.
13. Capitalización simple y compuesta.
14. Rentas, constantes, variables y fraccionadas.
15. Amortizaciones de préstamos con anualidades constantes y variables.
16. Empréstito normal y empréstito que se amortiza por un precio distinto al normal.
17. Empréstitos cuyos títulos pierden el último cupón.
18. Empréstitos con prima de amortización variable.
19. Empréstitos con interés acumulado.
20. Empréstitos con lotes.
21. Amortización de empréstitos mediante rentas variables y empréstitos que se amortizan por un efectivo variable cada año.
22. Conversión de empréstitos.
23. Emisión de empréstitos de modo que el obligacionista obtenga un interés colectivo.
24. Técnicas de auditoría operativa.
25. Contratación de las Administraciones Públicas.
Sevilla, 24 de junio de 1999.- El Consejero Mayor, Rafael Navas Vázquez.