Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Visto el Expediente instruido por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería, relativo al asunto de referencia, resultan los siguientes
ANTECEDENTES DE HECHO
Primero. Por Resolución de la Presidencia del Instituto Andaluz de Reforma Agraria se acordó el inicio de la Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Tahal, en la provincia de Almería.
Segundo. Los trabajos de recorrido, reconocimiento y estudio de cada vía pecuaria se iniciaron el 11 de marzo de 1997, previos los avisos y comunicaciones reglamentarias, siendo, asimismo, publicado el citado extremo en el periódico local «La Voz de Almería¯ de fecha 19 de septiembre de 1997, en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Tahal y en el de la Cámara Agraria Local.
A dichos trabajos asistió el representante designado por el Ayuntamiento, don Rafael Muñoz Cid; no asistiendo, a pesar de la previa citación, el representante y práctico de la Cámara Agraria Local, tal como consta en las correspondientes actas levantadas al efecto.
Tercero. Redactada la Proposición de Clasificación integrada por memoria, anteproyecto de clasificación, actas de clasificación y propuesta, la misma fue remitida al Ayuntamiento, a la Cámara Agraria Local, a la Diputación Provincial y a la Delegación de Obras Públicas y Transportes para su preceptivo informe.
Posteriormente, la misma fue sometida a exposición pública, previamente anunciada en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería de fecha 19 de febrero de 1998, así como en los tablones de anuncios del Ayuntamiento y de la Cámara Agraria Local.
Cuarto. A dicha Proposición de Clasificación, no se han presentado alegaciones.
A los referidos hechos le son de aplicación los siguientes
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero. Compete a esta Secretaría General Técnica la resolución del presente acto administrativo en virtud de las atribuciones que le vienen conferidas en el Decreto 202/1997, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura general básica de la Consejería de Medio Ambiente y el Decreto
155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Andalucía que desarrolla la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
Segundo. Según preceptúa el articulo 7 de la Ley 3/1995, de
23 de marzo, de Vías Pecuarias, «la Clasificación es el acto administrativo de carácter declarativo en virtud del cual se determinan la existencia, anchura, trazado y demás características físicas generales de cada vía pecuaria¯.
Tercero. Al presente expediente de Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Tahal, ha servido de fundamento los antecedentes existentes en el Fondo Documental de Vías Pecuarias, los antecedentes de las vías pecuarias en los términos limítrofes, las informaciones de los prácticos y cuantos datos se conservan en el terreno. Integra el mencionado Fondo Documental:
Documento 1: Legajo 571. Expte. 4, Purchena (1829-40)
(Archivo Histórico Nacional): Contiene informes de una serie de reconocimientos de Vías Pecuarias realizados por la
Subdelegación de la Mesta de Purchena en los años 1829, 1832,
1833 y 1839-40.
Documento 2: Fondo documental de Vías Pecuarias de la Dirección General de la Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Tahal (1867). Certificación del Secretario del Ayuntamiento de Tahal sobre «servidumbres pecuarias¯.
Documento 3: Archivo Histórico 1286. Certificación sobre el contenido de los dos documentos anteriores realizada por el Archivero de la Asociación General de Ganaderos del Reino.
Documento 4: Bosquejo Planimétrico a escala 1:25.000, de Tahal,
1899 (Instituto Geográfico Nacional. Documentación y Archivo).
Considerando que en la presente clasificación se ha seguido el procedimiento legalmente establecido en la Ley 30/1992, de
26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con
sujección a lo regulado en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, así como el Decreto 155/98, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma Andaluza, y demás legislación aplicable al caso.
Visto el informe-propuesta formulado por la Delegación
Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Almería,
R E S U E L V O
Aprobar la Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Tahal (Almería) de conformidad con la Propuesta formulada por la Delegación Provincial de Almería de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y conforme a la descripción y coordenadas absolutas UTM que se incorporan a la presente a través de los Anexos I, II y III.
Contra la presente Resolución, que no agota la vía
administrativa, podrá interponerse recurso de alzada, conforme a la Ley 4/1999, de modificación de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de un mes desde la
notificación de la presente, ante el Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Lo que así acuerdo y firmo en Sevilla, 25 de junio de 1999.- El Secretario General Técnico, Juan Jesús Jiménez Martín.
[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]
ANEXO II A LA RESOLUCION DE LA SECRETARIA GENERAL TECNICA, DE FECHA 25 DE JUNIO DE 1999, POR LA QUE SE APRUEBA LA
CLASIFICACION DE LAS VIAS PECUARIAS DEL TERMINO MUNICIPAL DE TAHAL, PROVINCIA DE ALMERIA
1. Cañada de la Sierra de los Filabres.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904001. Procede: De Senés con la misma denominación.
Continúa: Por Benizalón como Cordel desde el cerro Picachón hasta el cerro del Tesoro.
Dirección general: E.
Longitud: Unos 7.509 m.
Anchura: 75 m.
Estado de conservación: Bueno (exceptuando el cruce de la carretera en el Collado García).
Descripción: Comienza su trazado por Tahal, procedente de Senés, unos 400 m al S-E del Alto Jerez, llevando en su interior un cortafuegos. Desde este punto va a discurrir, en un primer tramo de unos 4 km, siguiendo el partitérminos entre Tahal y Senés, a la vez que la línea de cumbres de la sierra que le da nombre. Se le unen ahora por la izquierda el Cordel del Collado, los Seis Pies al Alto Jerez, al principio del tramo, y la Vereda del Collado de las Aletas al Collado del Rayo, a la altura del Collado del Rayo.
Al llegar al Cerro de la Atalaya o Piedras del Manco, al tiempo que se le separa por la derecha la Vereda núm. 6 de este Anteproyecto, gira a la izquierda, internándose completamente en la jurisdicción de Tahal. Discurre de esta forma, siempre por el filo de la Sierra de los Filabres, durante un segundo tramo de unos 2,5 km. Pasa ahora por el Collado García, momento en que atraviesa la Carretera Al-113 (en este cruce existe un talud casi impracticable). Unos 1.000 m más allá del collado anterior quedan en el interior de la vía pecuaria restos de unas antiguas paredes, lo que queda de la Majada del Corral de Veleta.
Poco más adelante conecta con la línea de partitérminos entre Tahal y Alcudia de Monteagudo, por la que avanzará casi hasta su final, coincidiendo a la vez con divisoria de aguas, en un tercer tramo final de unos 1.000 m. Concluye su trazado por Tahal al llegar a las proximidades del M3T con Alcudia de Monteagudo y Benizalón.
2. Cañada del Camino de Albox.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904002. Procede: De Macael como Cañada de las Canteras.
Continúa: -
Dirección general: S-SE.
Longitud: Unos 4.654 m.
Anchura: 70 m.
Estado de conservación: Aceptable.
Descripción: Comienza su recorrido por Tahal, procedente de Macael, en el Cerro del Mojón, a la altura del M3T entre estos dos términos municipales y el de Chercos. A lo largo de todo el trazado que se describe discurrirá siguiendo la línea que separa las jurisdicciones de Tahal y Chercos, con lo que teóricamente su ancho legal es compartido por ambos términos municipales.
Desde el Cerro del Mojón, en la actualidad objeto de
aprovechamiento minero, asciende por divisoria de aguas hasta el Alto Mael, atravesando en la primera parte de la subida dos campos de almendros. Superados estos cultivos llevará en su interior durante un tiempo un camino construido recientemente.
Desde el Alto Mael se dirige, por todo lo alto de la sierra, hasta el Alto Jemezí, una vez en el cual da inicio un largo tramo descendente que la va a llevar hasta un recodo del río Chercos situado en el paraje conocido como La Cantarería. A esta altura, junto al M3T entre Chercos, Alcudia de Monteagudo y Tahal, finaliza su trazado por este último término municipal.
3. Cordel del Collado de los Seis Pies al Alto Jerez.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904003. Procede: -
Continúa: Termina al unirse a la Cañada de la Sierra de los Filabres.
Dirección general: S-SE.
Longitud: Unos 6.261 m.
Anchura: 37,5 m.
Estado de conservación: Regular.
Descripción: Inicia su itinerario por Tahel siguiendo una pista forestal que por el Sur lleva al Collado del Rayo, en un punto teóricamente coincidente con el M3T con los términos de Laroya y Senés. Prácticamente a lo largo de todo su recorrido va a llevar como eje aproximado el de la línea mojonera que separa las jurisdicciones de Senés y Tahal.
Toma dirección S y avanza por la pista anterior durante unos
250 m, separándose a continuación de ella por la izquierda, junto a un cruce con otra pista, para seguir el trazado, hoy casi imperceptible, del antiguo camino de Suflí a Senés.
Transcurrido aproximadamente 1 km, en el paraje conocido como Morra de los Perros, vuelve a conectar con la pista que dejó más atrás y avanza llevándola en su interior durante un corto tramo, separándose a continuación de ella por la izquierda para seguir el itinerario del camino viejo, pasando ahora junto a las ruinas de antiguos cortijos y corrales.
Vuelve a incorporarse al trazado de la pista a la altura del Alto Yuste, discurriendo llevándola en su interior hasta llegar a las proximidades del Collado de la Madera, momento en que se separa definitivamente de su trazado, por la izquierda, para coger el de un cortafuegos que va a seguir desde ahora hasta su final.
Siguiendo ese cortafuegos atraviesa el collado anterior, ascendiendo a continuación hasta el Alto Jerez, desde donde desciende hasta unirse a la Cañada de la Sierra de los
Filabres, momento en que finaliza.
4. Cordel de Granada a Almería.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904004. Procede: De Tabernas con la misma denominación.
Continúa: Por Uleila del Campo como Vereda de Tabernas. Dirección general: NE.
Longitud: Unos 5.510 m.
Anchura: 37,5 m.
Estado de conservación: Regular.
Descripción: Comienza su trazado por Tahal procedente de Tabernas, siguiendo un camino, a unos 350 m al Sureste de la Carretera C-3325, en un punto en el que existe un mojón (1) de la línea que separa ambas jurisdicciones. En su recorrido por Tahal va a discurrir en todo momento siguiendo ese mismo camino que recibe el nombre de Camino Viejo de Uleila en la
Cartografía 1:10.000 de la Junta de Andalucía.
Toma dirección N-E y avanza por el camino en terrenos de erial con algunas parcelas cultivadas. Cruza la rambla de Granaderos y, sucesivamente, dos caminos.
Sigue por el camino que trae, atravesando ahora tres ramblas: La de la Venta del Morenico, la de las Torres y la de la Carlota. En la margen izquierda de ésta última se pueden ver, a la derecha del camino, en el interior del cordel, las ruinas de un antiguo aljibe, al que le falta la cubierta, y que
constituye el Abrevadero del Aljibe de las Contraviesas.
Continúa la vía pecuaria como viene, deja a la derecha un cerro conocido como la Yesera, y avanza hasta aproximarse a la Carretera C-3325. Cuando llega a su altura, se desvía a la derecha, en dirección a una casa de reciente construcción, pasada la cual alcanza la rambla del Marqués, en cuyo cauce se le une por la izquierda la Vereda de las Piedras del Manco.
Tras atravesar la rambla anterior, sigue por el camino que trae un último tramo de unos 1.300 m, hasta que pasa al término municipal de Uleila del Campo, momento en que concluye su recorrido.
(1) El mojón es de mampostería y tiene aproximadamente 1,50 m de altura.
5. Vereda del Collado de las Aletas al Collado del Rayo. Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904005. Procede: De Laroya como Vereda de la Venta de Franco.
Continúa: Termina al unirse a la Cañada de la Sierra de los Filabres.
Dirección general: S-SE.
Longitud: Unos 6.295 m.
Anchura: 5 m desde que se desvía de una pista poco antes de cruzar el Arroyo de los Molinos, hasta que enlaza con aquélla después de atravesar el Arroyo Primero; 20 m en el resto de su trazado.
Estado de conservación: Regular.
Descripción: Comienza su trazado en el Collado de las Aletas, en el límite entre los términos municipales de Laroya y Tahal. Desde este punto de inicio y hasta que llegue la Collado de las Mujeres, va a discurrir por el antiguo Camino de Baza. El trazado de este camino se solapa en buena parte de este recorrido con el de una pista de recientemente construcción.
Toma en principio dirección S y avanza en descenso durante unos
1.800 m por la pista. Llega así a las proximidades del Molino Benita, situado en el cauce del Arroyo de los Molinos. Se desvía a esta altura de la pista que trae para coger el trazado del camino viejo y descender con dirección S-E hasta el citado arroyo.
Cruza el barranco y asciende para cruzar la pista que dejó más atrás y continuar subiendo por una línea de vaguada por la que discurre el antiguo camino de Baza. Llega de esta forma a un cruce situado a unos 100 m al Norte de la Venta Empedrá o de Rueda (2). Gira ahora a la derecha y pasa a discurrir por camino con dirección S.
Alcanza la pista que dejó poco antes de vadear el Arroyo de los Molinos, deja la venta anterior a la izquierda y pasa a avanzar por la pista con la dirección que trae. Discurre de esta forma durante un largo tramo, hasta llegar a las proximidades del Cortijo Habanero, junto al Arroyo Primero. A esta altura se separa nuevamente de la pista para coger el trazado del camino antiguo, que se separa de aquélla por la izquierda para cruzar el arroyo con dirección S-E y ascender al otro lado hasta pasar junto a unas ruinas, que quedan a la derecha, y alcanzar de nuevo la pista. Sigue por ella durante unos 350 m, hasta situarse en el cruce de caminos existente en el Collado de las Mujeres.
Gira en ese punto a la derecha para ascender con dirección S siguiendo un camino en mal estado en busca del Alto Mortero, al llegar al cual se le separa por la izquierda la Vereda del Corral de Juan Sordo.
Sigue por el camino que trae internándose en la Umbría del Espinillo. Llega de esta forma a las proximidades del Collado del Rayo, momento en el que al unirse a la Cañada de la Sierra de los Filabres finaliza su trazado.
(2) Casa de la Noguera en la Cartografía 1:10.0000 de la Junta de Andalucía.
6. Vereda de las Piedras del Manco.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904006. Procede: Arranca de la Cañada de la Sierra de los Filabres. Continúa: Termina al unirse al Cordel de Granada a Almería. Dirección general: SE.
Longitud: Unos 14.333 m.
Anchura: 20 m.
Estado de conservación: Malo.
Descripción: Comienza su trazado al separarse de la Cañada de la Sierra de Filabres en el lo alto del Cerro Atalaya, también conocido como Piedras del Manco. Toma dirección prácticamente S y comienza a descender por divisoria de aguas hacia el Collado de Andrés Sáez, al llegar al cual atraviesa la carretera que lleva a Senés.
Al otro lado de la carretera asciende, por el filo de la loma, hasta la cima del Cerro Porcelana, de la que descenderá para enlazar con el antiguo camino de Tabernas a Tahal. Hasta este momento ha discurrido en todo momento por el límite con la jurisdicción de Senés.
Avanza en descenso por el camino anterior, en busca del Barranco del Peral, dejando a la derecha primero el Cerro del Navajillo y más adelante el Cerro Gordo. Una vez en el
barranco, pasa a discurrir por su cauce aguas abajo,
atravesando ahora bajo un puente la carretera, de reciente construcción, que lleva del Campo de Tabernas al valle del río Almanzora; al otro lado del puente cruza la Vereda del Cortijo del Marqués.
Continúa barranco abajo durante aproximadamente 1 km,
desviándose entonces por la derecha para coger el trazado del antiguo camino del Vicario, que casi inmediatamente se
encuentra parcialmente ocupado por un campo de almendros. Al otro lado de este cultivo, el camino y, por tanto, la vía pecuaria se encuentran con la presencia de una cadena que impide el paso.
Sigue al otro lado de la cadena por el camino, llevando por la izquierda el barranco que dejó más atrás. Avanza de esta forma, en el paraje del Llano del Olivo, durante unos 1.000 m, girando entonces a la izquierda para cruzar el barranco y continuar llevando en su interior el antiguo camino de Senés a Lucainena de las Torres.
Asciende por el camino hasta un collado, descendiendo a continuación hasta el Llano de Campos. Poco antes de llegar a esta zona de cultivos, encontrándose aún en el interior de unos terrenos recientemente repoblados, el camino ha sido cortado nuevamente, esta vez por un montón de tierra situado de forma transversal al eje de la vía pecuaria.
Sigue por el camino que trae durante aproximadamente 1 km, dejando más o menos hacia la mitad del tramo, a unos 100 m a la derecha, el Cortijo de Chata. Pasado esos 1.000 m llega a un collado en el que el camino utilizado hoy gira a la derecha. En este punto la vía pecuaria sigue con la dirección que trae, descendiendo por los restos del camino viejo hasta unas ruinas.
Al llegar junto a ellas, da comienzo un tramo de unos 750 m en los que la vereda va a avanzar siguiendo el trazado del camino antiguo, del que quedan restos apreciables (3), coincidiendo en algún momento con el camino actual; pasa ahora junto a una serie de ruinas, Las Pocicas de Golbano, que quedan a uno y otro lado de la línea de vaguada por la que viene descendiendo.
Llega a continuación junto a una construcción (un pozo) que queda a la izquierda. A esta altura conecta de nuevo con el camino actual y comienza a avanzar por él con dirección S-E. Deja a la izquierda un cortijo de reciente construcción y poco más adelante el Cortijo de los Americanos o de Golbano.
A unos 100 m del cortijo anterior llega a un cruce, en el que se desvía por el camino de la izquierda, encontrándose
inmediatamente con una cadena que impide el paso. Continúa al otro lado por el camino, llegando así junto al Cortijo Sánchez, que deja a la derecha.
Sigue por el camino que trae durante unos 100 m más allá del cortijo anterior, hasta desviarse por la izquierda para coger una trocha, que pronto se convierte en simple senda, por la que avanza con dirección prácticamente E hasta llegar a un collado.
En ese punto gira a la derecha para descender hasta una zona deprimida por cuya margen izquierda avanza atravesando al hacerlo varias líneas de vaguada. Gira a continuación a la izquierda hasta adoptar dirección prácticamente N, conectando entonces con los restos de un antiguo camino por los que pasa a discurrir en busca de la Carretera Al-8454.
Después de haber llevado un trecho la carretera por su derecha, la cruza a la altura de un pequeño cerro, pasando al otro lado a discurrir con la línea de asfalto por su lado izquierdo.
A unos 300 m del cerro anterior gira bruscamente a la derecha, atraviesa un pequeño barranco y pasa a discurrir por terrenos de monte bajo con rastros evidentes de tránsito continuado de ganado. Avanza de esta forma, con dirección E, durante unos 500 m, girando a continuación a la izquierda, para bordear un cerro y dirigirse hacia el Cortijo de la Franca.
Deja el cortijo anterior a la izquierda y desciende hasta la rambla del Marqués, al llegar a la cual queda en su interior el Abrevadero del Pozo de Golbano, constituido por un pozo y una pequeña pila de obra.
En el abrevadero da comienzo su tramo final, de unos 1.300 m, que efectúa aguas abajo de la rambla, y que termina al unirse al Cordel de Granada a Almería.
(3) En forma de muretes de piedra.
7. Vereda del Cortijo del Marqués.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904007. Procede: De Senés como Vereda desde Velefique por Piedra Hundida hasta Tahal.
Continúa: -
Dirección general: E.
Longitud: Unos 5.463 m.
Anchura: 20 m hasta que cruza el Barranco del Peral. 5 m en el resto de su trazado.
Estado de conservación: Malo en su primer tramo; aceptable en el segundo.
Descripción: Comienza su recorrido por este término
municipal, procedente del de Senés, siguiendo un camino, aproximadamente a 1 km al Sur del Cerro Gordo, en el borde occidental del paraje conocido como Llano de Molina. Va a a llevar en todo momento como eje aproximado el de ese camino, que es un camino antiguo, que a su vez coincide básicamente con uno actual. Tan solo en dos tramos el camino viejo se separa de utilizado hoy y en otro se puede dar como desaparecido por montar sobre él el trazado de la carretera que une el Campo de Tabernas con el valle del río Almanzora.
Toma en principio dirección E y avanza por el camino durante unos pocos metros, hasta llegar a la carretera mencionada antes, por la que pasa a discurrir durante unos 500 m, hasta separarse de ella por la derecha al llegar junto al Barranco del Peral. Cruza la rambla, al tiempo que la vereda núm. 6 de este anteproyecto, para continuar por camino con dirección E; deja ahora lo que queda del Cortijo Viejo a su izquierda.
Unos 800 m más allá de la rambla, al llegar a un collado, deja el camino que viene siguiendo por la izquierda para avanzar llevando un barranco por su derecha, siguiendo el trazado del camino antiguo; pasa ahora junto a un cortijo en ruinas, que queda a su izquierda.
Pasados unos 900 m conecta de nuevo con el camino actual, por el que va a avanzar durante aproximadamente 350 m, hasta que pasado un collado se desvíe nuevamente por la izquierda para avanzar en una zona de monte bajo siguiendo de nuevo el antiguo trazado del camino que viene siguiendo, con cuyo trazado actual vuelve a enlazar en las proximidades de la Rambla del Marqués.
Cruza la rambla anterior y la Carretera Al-8454 y pasa junto al Cortijo del Marqués, que queda a su derecha. Desde este punto continúa por el camino que trae durante unos 2.200 m,
atravesando hacia la mitad de este tramo el barranco de Rodríguez, momento en el que deja a la izquierda las ruinas del cortijo de Juan Fernández.
Finalmente, y tras dejar a la derecha el Cortijo del Olivar Seco, llega a la carretera AL-731, por la que avanza un último tramo que finaliza al llegar al límite con Benizalón.
8. Vereda del Corral de Juan Sordo.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904008. Procede: Arranca de la Vereda del Collado de las Aletal al Collado del Rayo.
Continúa: Por Alcudia de Monteagudo como Vereda de Alcudia de Monteagado a Tahal.
Dirección general: E.
Longitud: Unos 3.404 m.
Anchura: 5 m.
Estado de conservación: Malo.
Descripción: Comienza su recorrido en el Alto Mortero, al separarse de la Vereda del Collado de las Aletas al Collado del Rayo junto al corral que le da nombre. Deja el corral a su derecha y avanza por un camino con dirección E. El camino irá progresivamente desdibujándose en el terreno hasta llegar a confundirse con el matorral existente en la zona. Su trazado únicamente se puede reconstruir por la presencia de
alineaciones de piedra que lo flanquean en algunos tramos.
Tras dejar las ruinas del Corral de Florian a su derecha desciende hasta la carretera que une el Campo de Tabernas con el Valle del Almanzora, carretera que cruza en las proximidades de un bar-restaurante.
Al otro lado comienza a descender la Cuesta de Malena,
atraviesa la carretera que da acceso a la población de Tahal y conecta con un camino por el que sigue en descenso hacia el Barranco del Caño, que atravesará finalmente para situarse en su margen izquierda y avanzar por ella.
Llega a un cruce, en el que se le une por la izquierda la Vereda del Barranco del Berro. En este punto, desciende por un estrecho camino hasta el mismo lecho del barranco, justo al punto en que se sitúa la fuente vieja de Tahal. Da inicio ahora la parte final de su recorrido por Tahal, que realiza por el lecho de la rambla, aguas abajo, y que finaliza al pasar al término de Alcudia de Monteagudo.
9. Vereda del Barranco del Berro.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904009. Procede: Arranca de la Vereda del Collado de las Aletas al Collado del Rayo.
Continúa: Termina al unirse a la Vereda del Corral de Juan Sordo.
Dirección general: SE.
Longitud: Unos 2.276 m.
Anchura: 5 m.
Estado de conservación: Regular.
Descripción: Comienza su trazado en el cruce de caminos existentes en el Collado de las Mujeres, al separarse de la Vereda del Collado de las Aletas al Collado del Rayo. Toma dirección y avanza unos metros por el camino asfaltado que se dirige a la población de Tahal. Se separa a continuación de ese camino por la izquierda para coger el de un antiguo camino, hoy prácticamente en desuso a esta altura de su itinerario.
Desciende por ese camino viejo, flanqueado de tanto en tanto por una serie de muretes de piedra, llevando por la izquierda el Barranco del Berro, al que se va acercando progresivamente.
Al llegar, ya en las proximidades de la carretera, a una antigua construcción, gira a la derecha, para continuar su descenso por el camino que trae, que ahora tiene su trazado claramente marcado y se encuentra flanqueado a la izquierda de algunos ejemplares de encinas.
Atraviesa la carretera en un cruce a nivel, deja a la derecha las edificaciones de un bar-restaurante y una gasolinera para descender por camino hasta el cauce del Barranco del Berro, aguas abajo del cual avanza un tramo, abandonandólos a
continuación por la derecha para conectar de nuevo con un camino viejo, por el cual asciende hasta un cruce de la carretera que lleva de Tahal a Benitorafe con una pista asfaltada.
Prosigue por la carretera anterior en el paraje conocido como Puerta de la Viña, llegando, transcurridos unos 150 m, a un nuevo cruce. Desde este punto continúa con la dirección que trae, en descenso por un camino asfaltado, dejando ahora a la izquierda el Colegio de EGB de Tahal.
Pasado el colegio, gira a la derecha para seguir por camino hasta unirse a la Vereda del Corral de Juan Sordo, momento en el que finaliza.
10. Vereda de Alcudia de Monteagudo a Benitorafe.
Identificador para el inventario de Vías Pecuarias: 04904010. Procede: de Alcudia de Monteagudo con la misma denominación. Continúa: Termina al llegar a Benitorafe.
Dirección general: NO.
Longitud: unos 962 m.
Anchura: 5 m.
Estado de conservación: Regular.
Descripción: Inicia su trazado por Tahal, procedente de Alcudia de Monteagudo, siguiendo el antiguo camino que unía estas dos poblaciones, al Este del cerro conocido como Loma de Voladeros. En la actualidad, ese camino está en desuso en la mayor parte de su trazado.
Asciende con dirección NO por camino, entre un cultivo de almendros, hasta un collado, en el que gira a la izquierda para continuar por el trazado del antiguo camino, ahora ya simple senda.
Poco más adelante, incluso la senda desaparece ante la
presencia de una serie de campos de frutales. La vereda continúa, prácticamente llaneando por la cara Norte de la Loma Voladeros, hasta llegar a las proximidades de la aldea de Benitorafe. Gira entonces a la izquierda situándose en la margen derecha de un barranco que cruzará poco más adelante, haciéndose de nuevo visible a esta altura el antiguo camino.
Al otro lado del barranco avanza por el camino entre parcelas de huerta, tras lo cual gira a la izquierda para ascender por el estrecho camino hasta las primeras casas de Benitorafe, al llegar a las cuales finaliza su trazado.
[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]