Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Por Resolución de la Presidencia de esta Corporación núm.
2.158, de 25 de julio de 2000, ha sido modificado el Anexo XIX (Bomberos) de la convocatoria para proveer, mediante concurso oposición, plazas de la plantilla de funcionarios de la Corporación (Oferta Pública de 1998), publicado en los Boletines Oficiales de la Provincia núm. 115 (Extraordinario núm. 6) y de la Junta de Andalucía núm. 59, ambos de fecha 20 de mayo de 2000, y corrección de errores en los Boletines Oficiales de la Provincia núm. 133 y de la Junta de Andalucía núm. 70, de 10 y 17 de junio de 2000, respectivamente, quedando su redacción como a continuación se indica:
ANEXO XIX
Denominación del puesto/plaza: Bombero.
Número de plazas: Veintiocho.
Escala: Administración Especial.
Subescala: Servicios Especiales. Clase: Servicio de Extinción de Incendios.
Grupo: D.
Titulación exigida: Graduado Escolar, F.P.1.º o equivalente y permiso de conducir Clase D+E, sin limitación de kilometraje. Núm. de plazas a turno libre: Veintiocho. Sistema de selección: Concurso-oposición. Derechos de examen: 1.500 pesetas.
Requisitos específicos: No padecer enfermedad o defecto físico, de los relacionados en el cuadro de inutilidades que a continuación se especifica, en grado que impida el normal ejercicio de las funciones correspondientes a la plaza a la que se aspira:
CUADRO DE INUTILIDADES
Aparato digestivo:
- Hernias y eventraciones.
- Hepatopatías y Pancreopatías inflamatorias, infecciosas o degenerativas.
- Procesos de origen ulceroso, obstructivo, estenosis, hemorragias reiteradas o que provoquen limitación en los horarios laborales.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Neoplasias.
Aparato respiratorio:
- Todas las enfermedades causantes de disnea (paroxística o no).
- Procesos crónicos susceptibles de verse agravados por las condiciones de trabajo.
- Neoplasias.
Aparato circulatorio:
- Enfermedades orgánicas, congénitas o adquiridas, de corazón y grandes vasos.
- Trastornos del ritmo.
- Trastornos de la circulación coronaria.
- Hipertensión arterial moderada o grave.
- Trastornos con isquemia arterial periférica.
- Síndromes veno-varicosos periféricos.
ORL:
- Trastornos de equilibrio y/o coordinación.
- Cualquier proceso que origine pérdida auditiva superior a 25 db.
- Neoplasias.
- Anosmia.
Sistema hematopoyético:
- Trastornos de coagulación.
- Anemias.
- Síndromes mieloproliferativos.
- Inmunodeficencias.
Aparato locomotor:
- Se considerarán excluidos aquellos aspirantes que presenten cualquier alteración congénita o adquirida que limite la movilidad normal de los miembros o articulaciones, o dificulte la estática y/o la marcha.
En miembros superiores:
- Luxación recidivante del hombro.
- Retracciones palmares.
- Síndrome de compresión neurológica en canales
osteoligamentosos.
- Lesiones que dificulten la formación de la pinza.
- Fracturas o sus secuelas.
Raquis: Artrodesis y laminectomías.
- Espondilolistesis y espondilolisis.
- Cifosis y/o escoliosis estructuradas.
- Fracturas o sus secuelas.
Miembros inferiores:
- Pie plano o cavo (igual o mayor a 20 grados).
- Hallux valgus.
- Dismetría de miembros inferiores.
- Osteomielistis.
- Osteitis.
- Osteonecrosis.
- Miopatías.
- Procesos degenerativos atróficos o inflamatorios limitantes.
- Fracturas.
Sistema nervioso:
- Son excluyentes aquellos procesos que dificulten o mermen la movilidad y fuerza muscular, así como que alteren las funciones de relación.
- Epilepsia en cualquiera de sus formas.
- Anosmia, cacosmia y demás alteraciones de olfación.
- Trastornos de funciones cerebrales superiores.
- Trastornos de conducta que alteren tanto la capacidad de realizar el trabajo como la convivencia social que exige.
Psiquiátricas:
- Enfermedades psiquiátricas en general.
- Déficits intelectuales y cognitivos.
- Trastornos de conducta que alteren, tanto la capacidad para realizar el trabajo como la convivencia social que exige.
Oftalmológicas:
- Alteración de los requisitos mínimos de agudeza visual.
- Hipertensión ocular.
- Trastornos de visión cromática.
- Reducción del campo de visión.
- Alteraciones en la motilidad ocular.
- Ausencia orgánica o funcional de un ojo.
Metabólicas:
- Son excluyentes todos aquellos procesos metabólicos-
endocrinos en cuya evolución es probable la descompensación aguda del mismo, provocando mermas significativas en la capacidad de vigilancia y respuesta ante el medio.
Dermatológicas:
Son excluyentes aquellos procesos dérmicos crónicos o
recidivantes de miembros superiores, así como los infecto- contagiosos y parasitarios.
- Alergia a componentes de la prendas de protección y útiles de trabajo.
Genitourinarias:
- Insuficiencia renal y los procesos susceptibles de
provocarla.
- Incontinencia.
- Vejiga neurógena.
- Neoplasias.
Fase de oposición: La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios, todos ellos comunes para todos los aspirantes y de carácter obligatorio y eliminatorio.
Primer ejercicio: De aptitud física, que consistirá en la realización de las pruebas físicas que a continuación se relacionan con las marcas mínimas que, asimismo, se
especifican, debiendo superar los aspirantes cada una de las pruebas de que consta. Ejercicio que se puntuará de cero a diez, siendo la puntuación del mismo la media resultante de las puntuaciones obtenidas en cada una de las pruebas de que consta.
Será requisito indispensable para la realización de este ejercicio que el opositor presente un certificado médico en modelo oficial del Colegio Médico, en el que se indique que no padece ningún tipo de lesión ni patología que le impida la realización de las pruebas físicas de que consta el
ejercicio.Si algún aspirante, el día que le corresponda realizar las pruebas físicas, aportase ante el Tribunal certificado médico por enfermedad o lesión que acredite la imposibilidad de realizar las pruebas, se le aplazará la realización de las mismas al último día en que se realicen éstas, quedando eliminado en caso de no poder efectuarlas.
Del mismo modo, si durante la realización de las pruebas se lesionase algún aspirante y, a petición propia o prescripción del médico presente en las mismas, solicitase aplazamiento, se le concederá realizar las que les queden pendientes el último día de la celebración de las mencionadas pruebas, quedando eliminado en caso de no poder efectuarlas.
Pruebas físicas:
1.ª Salto de longitud con los pies juntos.
Ejecución: El opositor se colocará justo detrás de una línea, marcada por el Tribunal, desde donde debe realizar un salto hacia delante impulsado con los dos pies al mismo tiempo. Se permitirá el balanceo de pies de talón a metatarso, sin perder el contacto con el suelo de uno o ambos pies antes del salto. Se tomará la medida hasta la señal más retrasada
que deje el opositor. Se permitirán tres intentos, puntuándose el de mayor distancia y siendo necesario alcanzar una marca mínima de 1,85 m (hombres) y 1,60 m (mujeres).
Distancia en m (hombres) Distancia en m (mujeres) Puntuación
1,85 a 2,00 m 1,60 a 1,75 m 5
2,01 a 2,20 m 1,76 a 1,90 m 6
2,21 a 2,40 m 1,91 a 2,10 m 7
2,41 a 2,60 m 2,11 a 2,30 m 8
2,61 a 2,80 m 2,31 a 2,50 m 9
2,81 o superior 2,51 o superior 10
2.ª Press de banca.
Ejecución: El opositor habrá de tenderse boca arriba sobre un bando gimnástico, donde habrá de hacer una flexión-extensión completa de brazos con la barra, a la que previamente se le habrá colocado el peso gimnástico deseado por el opositor. La forma de ejecutar la flexión-extensión será desde la altura de los hombros en la posición boca arriba hasta la extensión total de los brazos. Se permitirán tres intentos, puntuándose la máxima obtenida y siendo necesario levantar un peso mínimo de
50 kg (hombres) y 30 kg (mujeres).
Peso kg (hombres) Peso kg (Mujeres) Puntuación
50 a 60 kg 30 a 40 kg 5
61 a 70 kg 41 a 50 kg 6
71 a 80 kg 51 a 60 kg 7
81 a 90 kg 61 a 70 kg 8
91 a 100 kg 71 a 80 kg 9
100 kg o superior 81 kg o superior 10
3.ª Carrera de 100 m lisos en calle.
Siendo necesario recorrerlos en un tiempo máximo de 14,50 segundos (hombres) y 16,10 segundos (mujeres).
Tiempo seg. (hombres) Tiempo seg. (mujeres)Puntuación
14,50 a 14,00 seg. 16,10 a 15,60 seg. 5
13,99 a 13,50 seg. 15,59 a 15,10 seg. 6
16,49 a 13,00 seg. 15,09 a 14,60 seg. 7
12,99 a 12,50 seg. 14,59 a 14,10 seg. 8
12,49 a 12,00 seg. 14,09 a 13,60 seg. 9
11,99 seg o inferior 13,59 seg. o inferior 10
4.ª Carrera de 1.000 m lisos en calle libre.
Siendo necesario recorrerlos en un tiempo máximo de 4,20 minutos (hombres) y 4,40 minutos (mujeres).
Tiempo min. (hombres)Tiempo min. (mujeres)Puntuación
4,20 a 4,00 min. 4,40 a 4,20 min. 5
3,59 a 3,40 min. 4,19 a 4,00 min. 6
3,39 a 3,20 min. 3,59 a 3,40 min. 7
3,19 a 3,00 min. 3,39 a 3,20 min. 8
2,59 a 2,30 min. 3,19 a 3,00 min. 9
2,29 min o inferior 2,59 o inferior 10
5.ª Trepa de cuerda con pies.
Prueba que deberá realizar el opositor en un tiempo máximo de
30 segundos.
Ejecución: El opositor deberá coger con ambas manos las cuerda, encontrándose la mano superior en su máximo alcance. A partir de aquí, deberá trepar con o sin ayuda de las piernas hasta la línea de meta, situada a 5 metros del suelo (hombres) y 4 metros del suelo (mujeres), marcado a tal fin.
Se permitirán tres intentos caso de no ser superado en el primero, siendo la calificación de la prueba de «superada¯ o «no superada¯.
6.ª Subida con escalín.
Prueba que deberá realizar el opositor en un tiempo máximo de
45 segundos.
Ejecución: El aspirante deberá subir por un escalín de 4 metros (hombres) y 3,50 metros (mujeres) hasta su parte superior, senalada a tal fin. La parte inferior del escalín se encontrará a una distancia de 1,90 metros (hombres) y 1,75 metros
(mujeres) del suelo.
Se permitirán tres intentos caso de no ser superado el primero, siendo la calificación de la prueba de «superada¯ o «no superada¯.
Segundo ejercicio: Consistirá en la realización de un test con respuestas alternativas, común a todos los aspirantes, en el tiempo que por el Tribunal se determine, sobre las materias del Programa adjunto.
Tercer ejercicio: Consistirá en la resolución de un supuesto o supuestos prácticos que por el Tribunal se formule,
inmediatamente antes del comienzo del ejercicio, común para todos los aspirantes, en el tiempo máximo que por aquél se determine, relacionado con el temario adjunto a la convocatoria y las tareas a desempeñar por la categoría profesional.
PROGRAMA
MATERIAS COMUNES
GRUPO I
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 2. La organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Tema 3. La Administración Local. El Municipio: Organización y competencias municipales.
Tema 4. La Provincia: Organización y competencias provinciales.
Tema 5. El procedimiento administrativo: Sus fases.
Tema 6. El personal al servicio de las Corporaciones Locales: Sus clases. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas.
Tema 7. Derechos y deberes de los funcionarios públicos. Responsabilidad y régimen disciplinario.
MATERIAS ESPECIFICAS
GRUPO II
Tema 1. Química del fuego. Principios generales. Fuego e incendio. Clases, tipos y desarrollo del fuego.
Tema 2. Propagación del incendio. Calor y temperatura.
Resultados de la combustión.
Tema 3. Prevención y protección de incendios. Medidas generales a desarrollar.
Tema 4. Sustancias extintoras. Ventajas. Inconvenientes.
Tema 5. Equipos extintores. Tipos.
Tema 6. Extintores portátiles. Clasificación.
Tema 7. Líquidos. Propiedades. Características.
Tema 8. Gases. Características. Tipos.
Tema 9. Materiales en lucha contra incendios.
Tema 10. Vehículos contra incendios. Tipos.
Tema 11. Sistemas de rescates y salvamento. Técnicas.
Tema 12. Socorrismo en emergencias.
Tema 13. La protección personal del bombero.
Tema 14. Mercancías peligrosas. Transporte. Actuación en emergencia.
Tema 15. Incendios forestales. Actuación.
Tema 16. Actuación en grandes catástrofes. Seísmos.
Inundaciones.
Tema 17. Intervención en los siniestros. Precauciones ante peligros como explosión, electricidad, productos químicos. Desarrollo general de la intervención.
Tema 18. Formas de orientación en las distintas actuaciones. Forestales. Espacios cerrados.
Tema 19. Investigación de incendios. Conocimientos generales.
Tema 20. Conocimientos generales de construcción.
Tema 21. NBE-CPI.
Tema 22. Transmisiones. Tipos de emisoras. Mensajes en
urgencias.
Tema 23. Autocontrol en situaciones de crisis.
Tema 24. La provincia de Sevilla: Conocimiento geográfico y principales vías de comunicaciones.
Sevilla, 8 de agosto de 2000.- El Secretario General
Acctal., Fernando Fernández-Figueroa Guerrero.
Descargar PDF