Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 136 de 25/11/2000

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

RESOLUCION de 30 de octubre de 2000, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Monumento, de la Iglesia Parroquial de Santa María de Mesa, en Zahara de la Sierra (Cádiz).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

I. La Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, desarrolla una serie de mecanismos jurídico- administrativos y de conocimiento, cuyo objetivo es facilitar, esencialmente, la labor tutelar de la Administración de la Comunidad Autónoma sobre el Patrimonio Histórico de Andalucía.

Desde esta perspectiva y con el fin de lograr una protección individualizada de los bienes que constituyen este Patrimonio, la citada Ley crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación de los mismos.

La formación y conservación del Catálogo queda atribuida a la Consejería de Cultura, a la que compete la redacción y custodia de la documentación correspondiente a los muebles, inmuebles y manifestaciones o actividades culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz.

II. Por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico se propone la inscripción específica en dicho Catálogo General de la Iglesia Parroquial de Santa María de Mesa, en Zahara de la Sierra (Cádiz), con arreglo a la tipología prevista en los artículos 26 y 27.1 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, como Monumento.

La Iglesia Parroquial de Santa María de Mesa es, desde el punto de vista histórico, un hito fundamental en Zahara de la Sierra (Cádiz) por su participación en la progresiva expansión de la localidad desde finales del siglo XV y principios del XVI. Estilísticamente, es una edificación barroca, claro exponente de la arquitectura dieciochesca de la sierra gaditana, de influencia sevillana, donde destaca de manera sobresaliente su portada principal. En ella intervinieron importantes alarifes, tales como Antonio Matías de Figueroa y Mateo de Alba.

Vista la propuesta del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo

9.1 y 9.2 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el ejercicio de sus competencias según lo establecido en el artículo 5.1 del Decreto 4/1993, de

26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, y el artículo 5 del Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, esta Dirección General

HA RESUELTO

Primero. Incoar el procedimiento para la inscripción, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Monumento, de la Iglesia Parroquial de Santa María de Mesa, en Zahara de la Sierra (Cádiz), cuya identificación, descripción y delimitación literal y gráfica figuran en el Anexo I de la presente Resolución.

Segundo. Proceder a la elaboración de las instrucciones particulares establecidas en el artículo 11 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico Andaluz.

Tercero. Proceder, de acuerdo con el artículo 9.4 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, a la anotación preventiva de dicho inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. De acuerdo con lo establecido en el artículo

8.3, esta anotación preventiva determina la aplicación provisional del régimen de protección correspondiente a la inscripción específica.

Cuarto. Concretar, conforme el artículo 29 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, tanto el bien objeto central de protección como su entorno provisional, según figura en el Anexo I de la presente Resolución.

Quinto. Quedan adscritos a dicho inmueble, con arreglo a lo previsto en los artículos 28 y 44 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el artículo

62 del Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, los bienes muebles vinculados con su historia y funcionalidad, cuya relación figura en el Anexo II de esta Resolución.

Sexto. Según lo previsto en el artículo 15 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del bien tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.

Séptimo. Comunicar al Ayuntamiento de Zahara de la Sierra (Cádiz) que, según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley antes indicada, será necesario obtener previa autorización de la Consejería de Cultura, además de las restantes licencias o autorizaciones que fueran pertinentes, para realizar cualquier cambio o modificación que los particulares o la propia

Administración deseen llevar a cabo en bienes inmuebles objeto de inscripción específica o su entorno, bien se trate de obras de todo tipo, cambio de uso o de modificaciones en los bienes muebles, en la pintura, en las instalaciones o en los

accesorios recogidos en la inscripción.

La aplicación del régimen de protección previsto por esta Ley a inmuebles sobre los que se están desarrollando actuaciones en el momento de incoarse el procedimiento para su catalogación determinará la suspensión de las actividades hasta tanto se obtenga la autorización de la Consejería de Cultura,

independientemente de los permisos o licencias que hubieran sido concedidos con anterioridad.

La denegación de la autorización llevará aparejada la necesidad de proceder a la revocación total o parcial de la licencia concedida.

Octavo. Continuar la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones en vigor. La tramitación del expediente se llevará a cabo por la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Cádiz, conforme a lo dispuesto en la Resolución de 1 de junio de 1999 de la Dirección General de Bienes Culturales (BOJA núm. 73, de 26 de junio de 1999), por la que se delega el ejercicio de determinadas competencias en materia de Patrimonio Histórico en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Cultura.

Noveno. Que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, sirviendo, además, dicha publicación de notificación a los efectos establecidos en el artículo 59.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para los interesados desconocidos en este procedimiento.

Décimo. Que la presente Resolución sea notificada por la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Cádiz a los propietarios del bien, a los titulares de otros derechos, con las indicaciones previstas en el artículo 58 de la

Ley/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y al Ayuntamiento de Zahara de la Sierra (Cádiz), conforme al artículo 11 del Decreto 19/95, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, y dése traslado al Jefe del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico y a la Delegada Provincial de Cultura de Cádiz.

Sevilla, 30 de octubre de 2000.- El Director General, Julián Martínez García.

ANEXO I

Municipio: Zahara de la Sierra (Cádiz).

Dirección: Plaza de Zahara, núm. 5.

Descripción: La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Santa María de Mesa tiene planta de cruz latina, de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, y crucero. La nave central se sustenta en pilares cruciformes con pilastras en sus cuatro caras que la separan de las laterales. El orden

arquitectónico, de estilo toscano, dispone de un entablamento con un reducido arquitrabe liso sobre el que se dispone un friso con metopas lisas y triglifos, coronado por la cornisa compuesta por línea continua de gotas.

Estructuralmente, la nave central se resuelve mediante bóveda de cañón semicircular con lunetos, reforzada transversalmente mediante arcos perpiaños y dividida en tres tramos. La carga lateral de la bóveda se realiza sobre arcos formeros de medio punto que no descansan directamente sobre los pilares, sino que se interpone un sutil entablamento a modo de cimacio o segundo capitel. Las naves laterales se resuelven mediante bóvedas de aristas, reforzadas, asimismo, mediante arcos perpiaños que descansan sobre pilastras adosadas a los pilares y muros exteriores, en forma análoga a la indicada anteriormente. Los brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos. El encuentro entre las bóvedas se resuelve mediante una cúpula gallonada de plementería óctuple sobre un singular y destacado entablamento ondulado, compuesto por veinticuatro frisos convexos y veinticuatro metopas cóncavas, repitiendo análogo orden que el de la nave central.

En la cabecera, a ambos lados del presbiterio, se disponen otras dos capillas que se cubren por bóvedas vaídas.

En el testero frente al altar mayor, sobre el cancel de entrada de madera, se dispone una tribuna central, donde se localiza el órgano. A los pies de esta tribuna se encuentra el coro.

Situada a la cabeza de la nave, detrás del altar mayor, se encuentra la sacristía. Se trata de un recinto rectangular que presenta un armonioso contraste entre el blanco de los

paramentos y la carpintería de tracería de los distintos accesos y alacenas, en madera de Flandes oscurecida por el paso del tiempo. Posee una buena cajonera de madera de cedro, donde se guardan las casullas; las de mayor antigüedad, de gran valor artístico y religioso, se hallan depositadas actualmente en el Museo Parroquial. La estructura del forjado, con viguería vista de madera y entrevigado tradicional en bovedilla, se conserva en buen estado. A través de ella se accede al altar mayor de la titular, Sta. María de Mesa, y al camarín de la imagen de la Virgen del Rosario, en el retablo del sagrario.

Frente a la entrada lateral se encuentra una escalerilla de acceso a una cripta abovedada, que contiene quince nichos en cada extremo dispuestos en tres niveles de cinco nichos cada uno, que se encuentran en la actualidad destruidos.

El edificio presenta una volumetría exterior con varias alturas, que se adecua a su concepción de iglesia de cruz latina con una nave central más elevada que las dos laterales y un crucero con una vistosa cúpula. Los elementos que rompen la regularidad del edificio son el cimborrio, que se remata con un pequeño pináculo de piedra y cerámica vidriada, y la torre- campanario, que lo hace con el chapitel.

Las naves laterales, al ser de menor altura, posibilitaron la apertura de tres huecos en cada uno de los tramos en que se divide la nave principal y a ambos lados de la misma -formando lunetos- que permiten la entrada de luz natural, que también se obtiene a través de huecos practicados en los muros extremos del crucero a nivel superior.

La fachada principal, situada a los pies de la iglesia, se encuentra bellamente rematada por un frontón de arcos

mixtilíneos, que dan énfasis a la portada de acceso como elemento sobresaliente de la misma. Dicha portada está

flanqueada por pilastras toscanas sobre basas, y enmarcada con filete sencillo terminado en punta de diamante en ambos extremos superiores conformando un dintel sobre el que se sustenta un entablamento sin arquitrabe compuesto por un friso con simplificación de triglifos y metopas lisas que toman forma de arco rebajado en su centro. Como remate arranca desde su cornisa un frontispicio de trazado barroco con la tiara y las llaves de San Pedro, limitado entre dos florones a modo de pináculos.

La fachada lateral presenta una portada que se denomina «Puerta del Perdón¯ y da entrada a la nave lateral izquierda, llamada del Evangelio, de similares características a la principal, pero de inferior rango.

En el costado derecho de la iglesia se alza la torre-

campanario, de base cuadrada, con doble altura que la iglesia, y dos cuerpos: El primero sin vanos ni decoración y el superior con cuatro vanos que se abren en cada una de sus caras, alojándose las campanas en cada uno de los arcos de medio punto. Este cuerpo está también decorado con pilastras

toscanas. El conjunto queda rematado con un chapitel piramidal de fuerte pendiente, cubierto con azulejos dieciochescos policromos, en color azul y blanco, de tradición sevillana.

DELIMITACION DEL BIEN Y DEL ENTORNO

La delimitación de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Santa María de Mesa de Zahara de la Sierra (Cádiz) incluye el perímetro de la Iglesia y dos cuerpos asociados como son la sacristía en el testero del altar mayor y el Museo Parroquial adosado al lado sur.

El entorno del bien comprende las parcelas, inmuebles,

elementos y espacios públicos y privados que, siguiendo el plano catastral vigente, se detallan a continuación:

ESPACIOS PRIVADOS

Manzana catastral 69000:

- Parcela 01.

- Parcela 15.

Manzana catastral 69001:

- Parcela 05.

- Parcela 06.

- Parcela 07.

- Parcela 08.

Manzana catastral 69005:

- Parcela 29.

- Parcela 30.

- Parcela 31.

- Parcela 32.

- Parcela 33.

Manzana catastral 69015:

- Parcela 02.

- Parcela 03.

- Parcela 04.

- Parcela 05.

Manzana catastral 70014:

- Parcela 01.

Manzana catastral 70015:

- Parcela 07.

- Parcela 01.

- Parcela 02.

- Parcela 03.

- Parcela 04.

- Parcela 05.

- Parcela 06.

ESPACIOS PUBLICOS

- Calle Fuerte.

- Plaza de Zahara.

- Calle de San Juan.

ANEXO II

BIENES MUEBLES VINCULADOS AL INMUEBLE

Título: Coro.

Autor: Asientos: Francisco del Valle. Testero: Juan J. de Salamanca.

Material: Pino Flandes y haya.

Técnica: Talla.

Dimensiones: 430 cm.

Epoca: 1779-80.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: A los pies de la nave central.

Título: Facistol.

Autor: Francisco del Valle.

Material: Nogal.

Técnica: Talla.

Dimensiones: 94 cm.

Epoca: 1779-80.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: En el coro.

Título: Organo.

Autor: Atribuido a Francisco Rodríguez.

Material: Madera y metal.

Técnica: Talla y organistería.

Dimensiones: 133 cm.

Epoca: Siglo XIX.

Escuela: Clásica.

Estilo: Neoclásico.

Localización: En el coro alto, a los pies de la nave.

Título: Púlpito.

Autor: Desconocido.

Material: Madera e hierro.

Técnica: Talla y forja.

Dimensiones: 80 cm. Tornavoz: 125 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: En el crucero.

Título: Retablo mayor.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 670 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Presbiterio.

Título: Nuestra Señora de Santa María de Mesa.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 40 cm.

Epoca: Finales del siglo XV.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Gótico.

Localización: Camarín del retablo mayor.

Título: Sagrario.

Autor: Atribuido a Diego López Bueno y a Legot.

Material: Madera.

Técnica: Talla.

Dimensiones: 50 cm.

Epoca: 1629.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Retablo mayor.

Título: San Simón.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 60 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Camarín lateral izquierdo del retablo mayor.

Título: Santiago Alfeo.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 60 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Camarín lateral derecho del retablo mayor.

Título: San Francisco de Asís.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada (mediorrelieve).

Dimensiones: 60 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Tondo en el lado izquierdo, parte superior del primer cuerpo del retablo mayor.

Título: Pascual Bailón.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 60 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Medallón en el lado derecho, parte superior del primer cuerpo del retablo mayor.

Título: San Miguel Arcángel.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 40 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Sobre la hornacina central del retablo mayor.

Título: Retablo del Sagrario.

Autor: Bernardo Serrano.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 365 cm.

Epoca: Mediados del siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Testero nave lateral izquierda.

Título: Virgen del Rosario.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y candelero.

Dimensiones: 60 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Camarín central del retablo del sagrario.

Título: S. Vicente de Paúl.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 50 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Camarín sobre la hornacina central del retablo del sagrario.

Título: Retablo de San José.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 365 cm.

Epoca: Siglo XIX.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Tardo-barroco.

Localización: Testero de la nave lateral derecha.

Título: San José.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 50 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo parroquial.

Título: San Rafael Arcángel.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 45 cm.

Epoca: Siglo XIX.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Tardo-barroco.

Localización: Lateral derecho del Retablo de San José.

Título: Santa Teresa.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 45 cm.

Epoca: Siglo XIX.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Tardo-barroco.

Localización: Lateral izquierdo del Retablo de San José.

Título: Retablo de la Virgen del Socorro.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 320 cm.

Epoca: Mediados del siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Testero lateral izquierdo del crucero.

Título: Virgen del Socorro.

Autor: Desconocido. Peana atribuida a Andrés de Ocamo y a Vasco Pereira.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 50 cm.

Epoca: Mediados del siglo XVIII. Peana: 1597.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Camarín central del Retablo del Socorro.

Título: Arcángel San Rafael.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 40 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Lateral derecho del Retablo de la Virgen del Socorro.

Título: Retablo del Nazareno.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 320 cm.

Epoca: Mediados del siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Testero lateral derecho del crucero.

Título: Jesús Nazareno.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y candelero.

Dimensiones: 55 x 40 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Camarín del Retablo del Nazareno.

Título: Retablo de las Animas.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 335 cm.

Epoca: Mediados del siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Nave lateral izquierda.

Título: Santa Gertrudis.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 45 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Lateral izquierdo del Retablo de las Animas.

Título: Santa Bárbara.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 45 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Lateral derecho del Retablo de las Animas.

Título: Santa Catalina de Alejandría.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 45 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Hornacina superior central del Retablo de las Animas.

Título: Retablo del Santo Cristo de la Sangre.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 285 cm.

Epoca: Mitad del siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Nave lateral derecha.

Título: Santo Cristo de la Sangre.

Autor: Desconocido.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 120 cm.

Epoca: Siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Cuerpo central del Retablo de la Sangre.

Título: Mesa de Cálices.

Autor: Desconocido.

Material: Mármol.

Técnica: Talla y labra.

Dimensiones: 110 cm.

Epoca: Siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Sacristía.

Título: Aguamanil.

Autor: Desconocido.

Material: Mármol.

Técnica: Talla y labra.

Dimensiones: Pila, 79 cm. Tabla, 65 cm.

Epoca: Siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Sacristía.

Título: Capa pluvial blanca de brocatel.

Autor: Desconocido.

Material: Tela e hilo.

Técnica: Bordado.

Dimensiones: 110 cm.

Epoca: Finales del siglo XIX.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Casulla.

Autor: Luis de Góngora.

Material: Terciopelo e hilo.

Técnica: Bordado.

Dimensiones: 105 cm.

Epoca: 1576.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Renacentista.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Terno morado.

Autor: Desconocido.

Material: Terciopelo e hilo.

Técnica: Bordado.

Dimensiones: Casulla, 63 cm. Dalmáticas, 55 a 80 cm. Bocamangas, 47 cm. Capa pluvial, 144 cm. Capillita, 43 cm. Epoca: Finales del siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Terno rojo.

Autor: Desconocido.

Material: Terciopelo e hilo.

Técnica: Bordado.

Dimensiones: Casulla, 63 cm. Dalmáticas, 55 a 80 cm. Bocamangas, 47 cm. Capa pluvial, 144 cm. Capillita, 43 cm. Epoca: Finales del siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Casulla negra.

Autor: Luis de Góngora.

Material: Terciopelo e hilo.

Técnica: Bordado.

Dimensiones: 65 cm.

Epoca: 1576.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Plateresco.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Aparición de la Virgen del Carmen a San Juan de la Cruz.

Autor: Desconocido.

Material: Lienzo.

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Dimensiones: 119 cm.

Epoca: 1724.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo Parroquial.

Título: San Nicolás de Bari y San Antonio de Padua.

Autor: Desconocido.

Material: Lienzo.

Técnica: Oleo.

Dimensiones: 98 cm.

Epoca: 1724.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Cáliz.

Autor: Desconocido.

Material: Plata dorada.

Técnica: Esgrafiado.

Dimensiones: Altura, 21 cm. Diámetro de la boca, 9 cm. Diámetro del plato, 6,5 cm.

Epoca: Siglo XVI.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Renacimiento.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Cáliz.

Autor: Nicolás de Cárdenas.

Material: Plata dorada.

Técnica: Buril.

Dimensiones: Altura, 25,5 cm. Diámetro de la copa, 8 cm. Diámetro del pie, 14 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Rococó.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Conjunto de oficiar misa y bandeja.

Autor: Desconocido.

Material: Plata dorada.

Técnica: Esgrafiado.

Dimensiones: Cáliz, 26,5 ,5 cm. Vinajeras, 13,5 ,5 cm.

Bandejita, 31 ,5 cm. Bandeja, 41,5 ,7 cm.

Epoca: Siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Cáliz.

Autor: Desconocido.

Material: Plata.

Técnica: Cincel y buril.

Dimensiones: 26 ,5 cm.

Epoca: 1850.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Isabelino.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Porta-viático.

Autor: Vicente Gargallo Alexandre.

Material: Plata.

Técnica: Buril.

Dimensiones: 27 cm.

Epoca: 1780.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Ostensorio.

Autor: José Alexandre Ezquerre.

Material: Plata.

Técnica: Buril.

Dimensiones: 85 cm. Sol, 39 cm de diámetro.

Epoca: 1760-75.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Rococó.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Cruz y cetros procesionales.

Autor: Juan Birto de Espinar.

Material: Plata.

Técnica: Cincel y buril.

Dimensiones: Altura, 78 cm.

Epoca: 1666.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Portapaz.

Autor: Juan Birto de Espinar.

Material: Plata.

Técnica: Cincel.

Dimensiones: 19 ,5 cm.

Epoca: 1697.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Manierista.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Guión sacramental.

Autor: Desconocido.

Material: Plata.

Técnica: Relevado.

Dimensiones: Vara, 210 cm. Estandarte, 74 cm.

Epoca: 1760-75.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Rococó.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Cruz de altar con crismeras.

Autor: Desconocido.

Material: Plata.

Técnica: Cincel y buril.

Dimensiones: 59 ,5 cm.

Epoca: 1760-1775.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo Parroquial.

Título: Conjunto de oficiar.

Autor: Desconocido.

Material: Plata.

Técnica: Cincel.

Dimensiones: Bandeja, 31 ,5 cm. Vinajeras, 11,5 ,5 cm.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Museo Parroquial.

[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]

Descargar PDF