Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Mediante Orden de 25 de abril de 1997, de la Consejería de Agricultura y Pesca, modificada por la de 14 de octubre de
1999, se regulan las ayudas para la realización de actividades de investigación y desarrollo en el campo de las ciencias agrarias y alimentarias.
Una vez resuelta la convocatoria de las ayudas en la modalidad A, para la realización de proyectos concertados de investigación y desarrollo, efectuada mediante Resolución de 9 de febrero de 1999, de esta Dirección General, modificada por las de 19 de abril de 1999 y de 14 de febrero de 2000, y de conformidad con lo establecido en el artículo 109 de la Ley
5/1983, de 19 de julio, de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía, procede hacer públicas las subvenciones concedidas al amparo de la citada normativa, las cuales figuran en el Anexo a la presente Resolución.
Sevilla, 17 de mayo de 2000.- El Director General, P.S. (Orden
3.5.2000), El Viceconsejero, Juan Paniagua Díaz.
ANEXO
Programa y crédito presupuestario: 01.16.00.01.
00.780.00.61D.4 y
01.16.00.01.00.780.00.61D.6.2001.Beneficiario, cantidad concedida y finalidad:
1. ASAJA-Cádiz. 1.700.000. Propuestas de alternativas para la finalización de terneros bajo el distintivo de agricultura ecológica en la provincia de Cádiz, diseño y estudio de rentabilidad de modelo de explotación.
2. ASAJA-Cádiz. 3.200.000. Contribución a la introducción en el marco de Jerez de la mecanización de poda y vendimia.
3. ASAJA-Cádiz. 1.700.000. Experimentación de cítricos en el Campo de Gibraltar.
4. ASAJA-Granada. 3.900.000. Evaluación de los pastos oromediterráneos de Sierra Nevada en relación con su aprovechamiento por la ganadería local.
5. COAG. 2.600.000. Caracterización socioeconómica de los agricultores andaluces e impactos de la reforma de la Agenda
2000.
6. COAG. 2.500.000. Evaluación del comportamiento de las nuevas variedades de transgénicos (maíz-BT resistente a taladro) cultivadas en el Valle del Guadalquivir.
7. COAG. 3.000.000. Valoración en colmenares profesionales de tratamientos contra la varroasis a base de timolvermiculita.
8. FAECA. 3.100.000. Mejora de las técnicas de producción del cultivo tomate cereza bajo abrigo plástico en la costa de Granada.
9. FAECA. 2.200.000. El uso de la cascarrilla del arroz como sustrato del cultivo del clavel para el control de patógenos del suelo.
10. FAECA. 3.700.000. Puesta a punto de un modelo para caracterización de canales de cerdo ibérico basado en la composición de los ácidos grasos.
11. FAECA. 3.000.000. Elaboración de vinos espumosos blancos y rosados en la comarca vitícola de Laujar.
12. FAECA. 1.100.000. Estudio de la viabilidad de producción en la comarca de Albuñol (Granada) de distintos cultivares de tomate para recolección en ramillete.
13. FAECA. 2.700.000. Estudio de la evolución de la vejez del vinagre II.
14. FAECA. 2.200.000. Selección de variedades de algodonero adaptados al Bajo Guadalquivir.
15. FAECA. 2.300.000. Estudio para la obtención de chirimoyos en primavera a través de nuevas técnicas culturales.
16. FAECA. 2.200.000. Estudio del resultado de producción de escarola, adaptación climática, adecuación a la demanda y creación de puestos de trabajo en la zona norte de Granada.
17. FAECA. 3.200.000. Optimización de la fertilización del olivar en la comarca de Antequera y difusión de la
fertilización racional basada en el análisis foliar.
18. FAECA. 3.500.000. Efectos de la PGF2& en la tasa de concepción de vacas lecheras y su relación con parámetros hormonales y fisiológicos.
19. FAECA. 3.400.000. Estudio de fertirrigación algodonero.
20. FAECA. 2.500.000. Estudio y puesta a punto de diferentes técnicas en los cultivos de espárragos y alcachofas para los regadíos de la campiña de Lebrija (Sevilla).
21. FAECA. 2.500.000. Estudio del cultivo del trigo duro (Triticum Turgidum SP Durum) en contraestación en una parcela provista de riego en la provincia de Cádiz. Evaluación de la productividad, duración del ciclo, enfermedades y calidad de la semilla producida.
22. FAECA. 2.600.000. Mejora de la calidad en la aceituna de mesa: Disminución del arrugado y reducción de la carga
contaminante en los vertidos.
23. FAECA. 2.700.000. Evaluación de cultivares y material avanzado de leguminosas-granos. Comportamiento frente a enfermedades y mecanización.
24. FAECA. 2.800.000. Caracterización de los castañares de la Serranía de Ronda para una posterior reconversión varietal.
25. FAECA. 2.900.000. Repercusión en la calidad de la uva de las características edafológicas de los distintos pagos de viñedo en el marco de Jerez.
26. FAECA. 2.300.000. Diversificación y actualización de la producción vitinivícola en Montilla-Moriles.
27. FAECA. 2.500.000. Incidencia de la Agenda 2000 en el Asociacionismo Agrario Andaluz.
28. FAECA. 4.500.000. Análisis económico y medioambiental de las formas de cultivo ecológico, integrado y con
vencional en produccíones agrarias andaluzas (olivar, tomate bajo plástico y aguacate).
29. FIAPA. 2.900.000. Estudio y puesta a punto de diferentes técnicas en el cultivo del espárrago para los regadíos de la comarca del Bajo Almanzora (Almería).
30. UPA. 2.900.000. Caracterización de uvas pasas, variedad moscatel de Málaga. Optimización de los procesos de técnicas de pasificación y conservación.
31. UPA. 3.600.000. Caracterización de los vinagres de vinos elaborados en la provincia de Córdoba. Estudio de su proceso de envejecimiento.
32. UPA. 2.800.000. Productividad lechera de la cabra bajo empleo de una dieta suplementada rica de pufa. Duración de la lactación, cantidad de leche producida, composición y aptitud de la misma para su transformación en queso.
33. UPA. 3.000.000. Prevalencia de la parasitación por
criptosporidium parvum en el ganado caprino de la Comunidad Autónoma Andaluza.
34. UPA. 3.265.000. Determinación de la calidad bromatológica de la leche caprina en la comarca de La Subbética.
35. UPA. 3.700.000. Análisis estratégico de los principales subsectores agroalimentarios de la provincia de Huelva y propuesta de un modelo global de desarrollo agroindustrial para la provincia.
Descargar PDF