Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
Encontrándose en tramitación el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural, con carácter de Monumento, del Convento de Nuestra Señora del Rosado y Santo Domingo de Cádiz, y atendiendo al estado en que se encuentran las actuaciones, se anuncia la apertura de período de información pública del expediente, de conformidad con el artículo 9.2 de la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, artículo 13.1 de su reglamento de desarrollo; Real Decreto 111/1986, de 10 de enero; artículo 86 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y apartado 13.2 de la Resolución de 1 de junio de 1999, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se delegan en los Delegados Provinciales de la Consejería determinadas competencias en materia de Patrimonio Histórico (BOJA núm. 73, de 26 de junio de 1999).
A tal efecto, el expediente en cuestión estará de manifiesto por plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, para que cuantos tengan interés en el mismo puedan, en el plazo citado, examinarlo y formular las alegaciones que estimen pertinentes.
El lugar de exhibición es la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, C/ Cánovas del Castillo, 35, planta baja, de nueve a catorce horas.
Cádiz, 3 de junio de 2002.- La Delegada, Josefa Caro Gamaza.
Justificación de la Declaración del Bien:
Se justifica la declaración de Bien de Interés Cultural por los destacados valores arquitectónicos, artísticos e históricos que definen y caracterizan el inmueble. A ello hay que añadir su incidencia en la trama urbana del casco antiguo de la ciudad, como elemento relevante y conformador de espacios urbanos.
Arquitectónicamente, destaca en el inmueble el barroco clasicista del gran patio claustral, debido a la compleja composición que presentan los dos últimos cuerpos respecto al juego establecido entre pilastras, molduras y aplacados, del que resulta un equilibrado esquema geométrico expuesto al cambiante contraste de luces y sombras.
Desde el punto de vista artístico, se presenta como un destacado contenedor respecto al conjunto de obras barrocas en mármol de procedencia genovesa. Las piezas que constituyen este importante legado resultan fundamentales para conocer las intensas relaciones comerciales y artísticas establecidas entre Cádiz y Génova en los siglos XVII y XVIII, así como las características socioeconómicas de la comunidad genovesa residente en Cádiz durante estos siglos.
De este conjunto de origen genovés, sobresale el grandioso retablo mayor que preside el templo, considerado, junto a sus esculturas, como uno de los ejemplos más sobresalientes de la retablística italiana del barroco en España, así como la obra gaditana más importante de los hermanos Andreoli, artistas genoveses a los que se deben las piezas italianas más destacadas existentes en Cádiz.
En el mismo sentido, destaca el más pequeño «retablo de los genoveses¯ y las esculturas de las hornacinas situadas en sus laterales, ubicado todo ello en el crucero. Igualmente, integrando este conjunto, se hallan el zócalo de jaspes del altar mayor, los enmarcamientos de las puertas de este altar y de la sacristía, el púlpito, las pilas de agua bendita, los brocales de los pozos del patio, los escudos de la galería alta de este claustro y las esculturas que presiden las dos portadas de acceso al inmueble. Todas estas obras se encuentra
realizadas en mármol y en talleres genoveses. Su globalidad constituye el conjunto italiano más destacado conservado en un inmueble gaditano.
Por otra parte, la sillería de Santo Domingo es una pieza de gran interés local. Realizada en madera tallada, se trata de la muestra más interesante de sillería realizada específicamente para un templo gaditano. De igual forma, los revestimientos de yeserías ornamentales que cubren las bóvedas y paramentos del templo se pueden considerar como uno de los conjuntos
decorativos más interesantes del rococó ornamental en la provincia de Cádiz.
Desde una perspectiva histórica, posee un especial significado por su vinculación americana, que le distingue, tanto por ser sede de la Virgen del Rosario, patrona de la carrera de Indias y patrona de la ciudad, como de otra imagen de la Virgen del Rosario, conocida como la «La Galeona¯, la cual acompañaba la flota de Indias en sus travesías. Ambas imágenes han contado tradicionalmente con una gran devoción popular.
A todo ello se suma la vocación ultramarina con la que se fundaba el Convento de Santo Domingo, que fue erigido y «comenzado por hospicio para el debido recogimiento de los religiosos, que desde estas partes pasaban a las Indias, i de allá venían¯, según aparece en el protocolo de hacienda del convento. Estas tres circunstancias otorgan al inmueble el rango de ser el edificio religioso gaditano de mayor
vinculación americana.
Justificación de la delimitación del entorno afectado:
La delimitación de un entorno para afectarlo mediante normas de protección a un elemento perteneciente al mismo supone una acción que se ejerce sobre un medio heterogéneo con
pretensiones de homogeneizarlo. Es necesario, por tanto, analizar el medio y examinar los parámetros de relación con el «bien¯, para valorar el alcance de los efectos de la acción. En el medio urbano que tratamos es fácil encontrar coincidencias en muchos de los aspectos considerables. De hecho, el soporte físico suele imprimir determinado carácter a cualquiera de las actuaciones que se desarrollan en un ámbito peculiar, lo que facilita la homogeneidad del medio. Por otra parte, la
delimitación de un entorno debe pretender la cualificación de una zona mediante la utilización de estrategias que,
paulatinamente, consigan la creación o conversión de/en una zona homogénea y de calidad.
Dicho entorno viene dado por el impacto del bien a declarar, en su propio ámbito. Por ello, se ha seguido un método consistente en el análisis de dicha área, a partir de la cual se han establecido sus límites.
Con el fin de acotar con mayor precisión el entorno, la delimitación se realiza siguiendo los límites de las parcelas catastrales completas.
Delimitación literal del entorno:
De los estudios e investigaciones realizadas sobre la
inserción del bien en el tejido urbano se ha considerado que el entorno de protección debe circunscribirse a las siguientes parcelas:
Manzana 27613: Parcelas 3 y 5.
Manzana 26623: Parcelas 10 y 11.
Manzana 26627: Parcelas 4 y 5.
Manzana 27612: Parcelas 1 y 2.
Manzana 27619: Parcelas 7 y 8.
Relación de bienes muebles vinculados:
Título: Santo Domingo de Guzmán.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: Inaccesible.
Cronología: Hacia 1675 (fecha de la portada).
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Portada de Santo Domingo. Hornacina central del segundo cuerpo.
Título: Virgen con el Niño.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: Inaccesible.
Cronología: 1683-1691 (fecha del Retablo Mayor).
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Portada del Rosario. Fachada lateral del templo. Hornacina central del segundo cuerpo.
Título: Retablo mayor.
Autor: Hermanos Andrea y Juan Antonio Andreoli. El albañil Juan Bernal hizo los cimientos y puso el retablo.
Material: Mármoles blanco, verde, rojo y negro.
Técnica: Ensamblaje, talla en mármol e incrustaciones.
Dimensiones: 16,40 x 9,20 m.
Cronología: 1683-1691.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Presbiterio. Altar Mayor.
Título: Ntra. Sra. del Rosario.
Autor: Fernández Andes rehizo la figura de la Virgen hacia
1940.
Material: Madera.
Técnica: Talla policromada.
Dimensiones: 1,90 x 1,45 m.
Cronología: Virgen: S. XVII, hacia 1940. Niño: Finales del S. XVII.
Escuela: Sevillana.
Estilo: Virgen: Neobarroco; Niño: Protobarroco.
Ubicación: Camarín central del Retablo Mayor.
Título: Santo Domingo de Guzmán.
Autor: Giacomo A. Ponzanelli
Material: Mármol blanco-pintura.
Técnica: Talla en mármol policromada.
Dimensiones: 2,10 x 0,95 m.
Cronología: Finales del s. XVII.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco
Ubicación: Retablo Mayor. Cuerpo principal. Calle lateral derecha.
Título: S. Francisco.
Autor: Estebán Frugoni
Material: Mármol-pintura.
Técnica: Talla en mármol policromada.
Dimensiones: 2,10 x 0,95 m.
Cronología: Finales del s. XVII.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Retablo Mayor. Cuerpo principal. Calle lateral izquierda.
Título: Santo Tomás.
Autor: Atribuida a Estebán Frugoni por Vicente Díaz.
Material: Mármol-pintura.
Técnica: Talla en mármol policromada.
Dimensiones: 2,10 x 0,95 m.
Cronología: Finales del s. XVII.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Retablo Mayor. Atico. Calle lateral izquierda.
Título: Santa Catalina de Siena.
Autor: Estebán Frugoni.
Material: Mármol-pintura.
Técnica: Talla en mármol policromada
Dimensiones: 2,10 x 0,95 m.
Cronología: Finales del s. XVII.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Retablo Mayor. Atico. Calle lateral derecha.
Título: Relieve del Calvario.
Autor: Estebán Frugoni.
Material: Mármol-pintura.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: 2,40 x 1,75 m.
Cronología: Finales del s. XVII.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Retablo Mayor. Centro del ático.
Título: Retablo de los Genoveses
Autor: Alessandro Aprile.
Material: Mármoles de colores.
Técnica: Talla e incrustaciones en mármol.
Dimensiones: 8,30 x 4,70 x 1,60 m.
Cronología: 1764.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Brazo derecho del crucero.
Título: Cristo Resucitado.
Autor: Alesandro Aprile.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: 1,30 x 0,60 m.
Cronología: 1764.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco avanzado.
Ubicación: Retablo de Santo Domingo. Atico.
Título: S. Juan Bautista.
Autor: Alesandro Aprile.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: 1,30 x 0,60 m.
Cronología: 1764 (fecha del retablo)
Escuela: Genovesa.
Estilo: Transición entre el barroco avanzado y el neoclásico. Ubicación: Brazo derecho del crucero. Hornacina lateral izquierda, junto al Retablo de los Genoveses.
Título: S. Bernardo.
Autor: Alesandro Aprile.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: 1,30 x 0,70 m.
Cronología: 1764 (fecha del retablo).
Escuela: Genovesa
Estilo: Barroco avanzado.
Ubicación: Brazo derecho del crucero. Hornacina lateral derecha junto al Retablo de los Genoveses.
Título: Retablo de S. José.
Autor: Desconocido.
Material: Madera-pintura.
Técnica: Talla policromada imitando mármol.
Dimensiones: 8,30 x 4,70 x 1,60 m.
Cronología: Segunda mitad del S. XVIII.
Escuela: Gaditana.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Brazo derecho del crucero.
Título: S. José con el Niño.
Autor: Desconocido.
Material: Madera-pintura-pan de oro
Técnica: Talla estofada y policromada.
Dimensiones: 1,40 x 0,65 m.
Cronología: Mediados del s. XVIII
Escuela: Genovesa
Estilo: Barroco.
Ubicación: Brazo izquierdo del crucero. Centra el retablo de S. José.
Título: S. Joaquín.
Autor: Desconocido.
Material: Madera-pintura-pan de oro.
Técnica: Talla estofada y policromada.
Dimensiones: 1,10 x 0,70 m.
Cronología: mediados del S. XVIII
Escuela: Genovesa
Estilo: Barroco.
Ubicación: Brazo izquierdo del crucero. Hornacina junto al retablo de S. José.
Título: Nuestra Sra. del Rosario.
Autor: Juan Luis Vasallo.
Material: Madera-pintura-pan de oro.
Técnica: Talla estofada y policromada.
Dimensiones: 0,83 x 0,38 x 0,25 m.
Cronología: 1943/ Rostro de la Virgen y Niño: s. XVII.
Escuela: Gaditana.
Estilo: Neobarroco
Ubicación: Brazo izquierdo del crucero. Capilla del Sagrario.
Título: Angeles Lampareros.
Autor: Gabriel de la Mata.
Material: Madera-pintura-pan de oro.
Técnica: Talla estofada y policromada.
Dimensiones: 1,70 x 1,80 m.
Cronología: 1684.
Escuela: Sevillana.
Estilo: Barroco
Ubicación: Arco triunfal de entrada al presbiterio.
Título: Crucificado.
Autor: Desconocido.
Material: Marfil.
Técnica: Talla en marfil.
Dimensiones: 0,30 x 0,30 m. (sin cruz).
Cronología: s. XVIII.
Escuela: Quizá de Filipinas.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Arco dependencias conventuales.
Título: Sillería Coral.
Autor: Desconocido.
Material: Madera de cedro y pino.
Técnica: Ensamblaje-talla en madera.
Medidas: Cada asiento superior: 3,00 x (10,5 x 9) x 0,75 m. Cronología: Finales del S. XVII.
Escuela: Sevillana.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Coro alto.
Título: Lámparas.
Autor: Miguel de Olivares.
Material: Plata.
Técnica: Repujado.
Dimensiones: Inaccesible.
Cronología: 1684.
Escuela: Sevillana.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Crucero. Arco del triunfo. Sostenidas por los ángeles lampadarios.
Título: Púlpito.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco, rojo y azul.
Técnica: Talla e incrustaciones en mármol.
Dimensiones: 3,00 x 1,50 m.
Cronología: Finales del s. XVII. 1684.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Nave del Evangelio. Junto al pilar del crucero.
Título: Pilas de agua bendita.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla en mármol.
Dimensiones: 0,60 x 0,45 m.
Cronología: S. XVIII.
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Nave del Evangelio.
Título: Lauda Sepulcral de Núñez Chacón.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla y cincelado en mármol.
Dimensiones: 1,85 x 1,45 m.
Cronología: 1672.
Escuela: Probablemente genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Nave de la epístola. Muro de los pies.
Título: Lápida Sepulcral del Regidor Olivares.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco.
Técnica: Talla y cincelado en mármol.
Dimensiones: 0,80 x 2,0 m. (aprox.)
Cronología: 1701.
Escuela: Quizá gaditana
Estilo: Barroco.
Ubicación: Nave del evangelio. A la entrada de la Capilla del Cristo de la Salud. Primer tramo por los pies.
Título: Escudos Dominicos.
Autor: Desconocido.
Material: Mármol blanco y negro.
Técnica: Talla e incrustaciones en mármol.
Dimensiones: Inaccesible
Cronología: 1675 (fecha de la portada).
Escuela: Genovesa.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Portada de Santo Domingo. Laterales del segundo cuerpo.
Título: Zócalo cerámico del zaguán.
Autor: Desconocido.
Material: Barro vidriado.
Técnica: Azulejos de barro pintados y vidriados.
Dimensiones: 0,55 m. de altura.
Cronología: 1675 (fecha de la fundación).
Escuela: Probable taller sevillano.
Estilo: Barroco.
Ubicación: Zaguán del convento.
Descargar PDF