Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 98 de 22/08/2002

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Consejería de Cultura

ANUNCIO de la Delegación Provincial de Cádiz, por el que se somete a información pública el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, como Monumento, de la Iglesia de San Lucas de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

Encontrándose en tramitación el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, de la Iglesia de San Lucas de Jerez de la Frontera (Cádiz) y atendiendo al estado en que se encuentran las actuaciones, se anuncia la apertura de período de información pública del expediente, de conformidad con los artículos 9.2 de la Ley

16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; 13.1 de su reglamento de desarrollo; Real Decreto 111/1986, de 10 de enero; 86 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y apartado 13.2 de la Resolución de 1 de junio de 1999 de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se delegan en los Delegados Provinciales de la Consejería determinadas competencias en materia de Patrimonio Histórico (BOJA núm. 73, de 26 de junio).

A tal efecto, el expediente en cuestión estará de manifiesto por plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, para que cuantos tengan interés en el mismo puedan, en el plazo citado, examinarlo y formular las alegaciones que estimen pertinentes. El lugar de exhibición es la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, C/ Cánovas del Castillo, 35, planta baja, de nueve a catorce horas.

Cádiz, 12 de julio de 2002.- La Delegada, Josefa Caro Gamaza.

Justificación de la declaración del bien. La Iglesia de San Lucas de Jerez de la Frontera es uno de los edificios más importantes que conserva la ciudad. No sólo por ser una de las iglesias que aparecen en el Libro de Repartimiento de Jerez de 1262, sino por ser uno de los mejores ejemplos donde se refleja la vida social y económica de la ciudad.

Si bien su estructura primitiva corresponde a un gótico- mudéjar, las reformas y transformaciones que sufre el edificio en el siglo XVIII, cuando Jerez se encontraba en unos de sus períodos de gran auge económico, la hacen que sea el único edificio con esta mezcla de estilo que se conserva en la ciudad. Son las obras de restauración realizadas en los últimos años lo que han hecho que Jerez pierda el reflejo de uno de sus mayores momentos históricos, como es el barroco. Durante esta época fueron muchas las estructuras antiguas que se transformaron y ocultaron con un lenguaje muy distinto e incluso opuesto. Dicho resultado, actualmente, es imposible de conocer debido a las obras de restauración que han devuelto, de manera falsa, una imagen que ya se había perdido para siempre. Así sucedía con la iglesia de San Dionisio, otra de las estructuras más antiguas de la ciudad, que en el siglo XVIII se vio alterada por una profunda transformación que cambió de forma radical su fisonomía y que actualmente, debido a la restauración efectuada en las décadas pasadas, se ha intentado devolver, perdiendo por completo una de las etapas históricas más interesantes de su vida. Es en estas circunstancias donde radica la importancia de la iglesia de San Lucas. Ya que si de gran interés es su estructura gótico mudéjar, de la que existen varios ejemplos en la ciudad, no lo es menos el revestimiento barroco y en especial la perfecta unión y simbiosis de estos estilos tan diferentes, cuyo resultado es uno de los más originales e interesantes que existen en el arte gaditano y andaluz.

Justificación de la delimitación del entorno afectado. La Iglesia de San Lucas se sitúa como elemento generador de los espacios que lo circundan, Plaza de San Lucas, calle Animas de San Lucas, los cuales nacen con la intención de singularizar el templo. Las circunstancias expuestas, nos llevan a incluir dentro del entorno afectado por la declaración, por una parte todos aquellos edificios que configuran el ámbito urbano en el que la presencia del mismo resulta determinante, considerando como tal el que conforman la plaza de San Lucas y la calle Animas de San Lucas, y por otra todos aquellos edificios que conforman la manzana urbana en la que se ubica el templo.

Delimitación literal del entorno.

Manzana 54404: Parcela 01

Parcela 02

Parcela 08

Parcela 09

Parcela 11

Parcela 12

Manzana 54393: Parcela 01

Parcela 02

Parcela 03

Manzana 54390 : Parcela 03

Parcela 04

Parcela 02

Parcela 01

Manzana 54398: Parcela 05

Parcela 04

Parcela 03

Manzana 54400: Parcela 05

Manzana 53390 : Parcela 05

A N E X O

Bienes muebles afectados por la declaración.

Los bienes muebles que se incluyen en el expediente son aquellos que poseen, además de sus propios valores histórico- artísticos, una especial significación para el edificio por ser consustanciales a su historia y constituirse en elementos esenciales para la correcta lectura e interpretación del mismo.

Título: Retablo Mayor.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera, pinturas y pan de oro.

Técnica: Ensamblaje, talla, policromía y dorado.

Dimensiones: 8,50 x 5,00 m.

Epoca: Siglo XVIII. Primer tercio.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Presbiterio.

Estado de conservación: Regular. La zona superior se encuentra muy deteriorada.

Título: Virgen de Guadalupe.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla y policromía.

Dimensiones: 1,20 x 0,50 m aprox.

Epoca: Siglo XVI.

Estilo: Renacentista.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo Mayor. Hornacina central.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: Santo Obispo.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla estofada y policromada.

Dimensiones: 1,45 x 0,60 m (aprox.).

Epoca: Principios del siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo Mayor. Hornacina lateral izquierda. Estado de conservación: Regular. Presenta fragmentaciones de algunos dedos de la mano izquierda y desprendimientos.

Título: San Luis Rey de Francia.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla estofada y policromada.

Dimensiones: 1,45 x 0,60 m aprox.

Epoca: Principios de siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Retablo Mayor. Hornacina lateral derecha. Cuerpo central.

Estado de conservación: Regular.

Título: San Lucas.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 1,00 x 0,65 m aprox.

Epoca: Principios del siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo Mayor Atico. Hornacina central.

Estado de conservación: Regular.

Título: San Juan Bautista.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 1,00 x 0,60 (aprox.).

Epoca: Principios del siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo Mayor. Atico. Hornacina lateral

izquierda.

Estado de conservación: Regular.

Título: San Sebastián.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada.

Dimensiones: 1,00 x 0,60 m (aprox.).

Epoca: Principios del siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo Mayor. Atico. Hornacina lateral

izquierda.

Estado de conservación: Regular.

Título: Santa Ana y la Virgen Niña.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Tallas policromada y dorada.

Dimensiones: 1,00 x 0,90 m.

Epoca: Siglo XVII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo Mayor. Atico. Hornacina lateral

izquierda.

Estado de conservación: Regular.

Título: San Joaquín con la Virgen Niña.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 0,65 x 0,30 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo de Santa Ana. Hornacina central del banco. Cabecera de la nave del evangelio.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: San José con el niño.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 1,15 x 0,60 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo de San José. Hornacina central. Cabecera de la nave de la epístola.

Estado de conservación: Regular. Desprendimientos pictóricos.

Título: San Pedro.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 1,30 x 0,65 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo de San José. Hornacina lateral izquierda. Cabecera de la nave de la epístola.

Estado de conservación: Deficiente. Desprendimientos

pictóricos, grietas.

Título: San Pablo.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 1,30 x 0,65.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo de San José. Hornacina lateral derecha. Cabecera de la nave de la epístola.

Estado de conservación: Deficiente. Desprendimientos de la película pictórica y grietas.

Título: San Cayetano.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 1,10 x 0,65 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Retablo de San José. Atico. Cabecera de la nave de la epístola.

Estado de conservación: Deficiente. Desprendimientos de la película pictórica y grietas.

Título: Relieve de San Cristóbal.

Autor: Se desconoce.

Material: Alabastro.

Técnica: Talla de piedra policromada.

Dimensiones: 1,24 x 0,82 m.

Epoca: Primera mitad del siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave del evangelio.

Estado de conservación: Aceptable, aunque presenta gran suciedad.

Título: Retablo y relieve de ánimas.

Autor: Francisco Camacho.

Material: Madera.

Técnica: Ensamblado, talla estofada y policromada.

Dimensiones: Retablo 5,00 x 4,50 m / Relieve: 2,00 x 3,00 m. Epoca: Siglo XVII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave del evangelio. Capilla de Animas.

Estado de conservación: Regular. Al retablo le faltan piezas, está algo desensamblado y con ataque de xilófagos. Ha perdido en algunas zonas la policromía y el dorado.

Título: Arcángel San Rafael.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 1,20 x 0,60 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Capilla Sacramental. Retablo. Hornacina central. Estado de conservación: Aceptable.

Título: Aparición de la Virgen a San Antonio.

Autor: Se desconoce.

Material: Madera.

Técnica: Talla policromada y estofada.

Dimensiones: 1,10 x 1,40 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave del evangelio.

Estado de conservación: Deficiente. Desprendimientos

pictóricos. Mutilación de la mano izquierda de la Virgen.

Título: Virgen con el niño.

Autor: Se desconoce.

Material: Oleo sobre lienzo.

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Dimensiones: 1,35 x 0,90 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave del evangelio.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: San Lucas pintando a la Virgen.

Autor: Se desconoce.

Material: Oleo sobre lienzo.

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Dimensiones: 2,20 x 2,00 (aprox.).

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave del evangelio.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: San Pedro y Arcángel San Miguel (Par de pinturas). Autor: Se desconoce.

Material: Oleo sobre lienzo.

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Dimensiones: 2,20 x 2,00 (aprox.).

Epoca: Siglo XVII.

Estilo: Manierista.

Escuela: Sevillana.

Localización: Capilla del Sagrario.

Estado de conservación: Deficiente. Desprendimientos.

Título: San Nicolás de Bari.

Autor: Se desconoce.

Material: Oleo.

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Dimensiones: 1,65 x 1,00 m.

Epoca: Siglo XVII.

Estilo: Manierista.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave del evangelio. Retablo de San Nicolás. Estado de conservación: Aceptable.

Título: Martirio de Santa Cecilia.

Autor: Se desconoce.

Material: Oleo.

Técnica: Oleo sobre lienzo.

Dimensiones: 1,60 x 2,60 m (aprox.).

Epoca: Siglo XVII.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Sacristía. En cuadro de altar.

Estado de conservación: Deficiente. Desgarros-desprendimientos.

Título: Frontal de azulejería de San Nicolás.

Autor: Se desconoce.

Material: Baldosa de barro vidriada.

Técnica: Azulejo plano pintado y vidriado, según la técnica pictórica propia de la Escuela Sevillana de cerámica del siglo XVI derivada de Francisco Niculoso Pisano y de su taller con influencia italiana.

Dimensiones: 0,90 x 2,80 m (azulejo: 12,5 x 12,5 cm).

Epoca: Siglo XVIII. Esteve Guerrero lo fecha en el siglo XVI. Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Nave de la epístola. Debajo del Retablo de San Nicolás.

Estado de conservación: Deficiente. Desprendimientos.

Título: Frontal de altar. Retablo de animas.

Autor: Se desconoce.

Material: Mármol negro.

Técnica: Grabado inciso.

Dimensiones: 1,00 x 4,50 m.

Epoca: 1724.

Estilo: Barroco.

Localización: Nave del evangelio. Capilla de Animas.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: Aguamanil.

Autor: Se desconoce. Podría ser del mismo autor que el frontal de Animas, en base a su semejanza material y estilística. Material: Mármol negro.

Técnica: Grabado inciso. Incrustaciones.

Dimensiones: 0,35 x 1,00 m.

Epoca: Hacia 1724.

Estilo: Barroco.

Localización: Sacristía.

Estado de conservación: Deficiente. Fragmentaciones.

Título: Aguila bicéfala.

Autor: Se desconoce.

Material: Plata.

Técnica: Labrado y repujado de plata.

Dimensiones: 0,85 x 0,80 m.

Epoca: 1763.

Estilo: Barroco.

Localización: Altar Mayor.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: Puerta de Sagrario.

Autor: Se desconoce.

Material: Plata.

Técnica: Labrado y repujado de plata.

Dimensiones: 0,50 x 0,80 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Rococó.

Localización: Capilla del Sagrario. Retablo de San Rafael. Estado de conservación: Aceptable.

Título: Lámparas.

Autor: Se desconoce.

Material: Plata.

Técnica: Labrado y repujado de plata.

Dimensiones: Diámetros: 0,66-0,35-0,43 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Localización: Capilla del Sagrario.

Estado de conservación: Aceptable.

Título: Lápida sepulcral de los Ponce de León.

Autor: Se desconoce.

Material: Mármol blanco.

Técnica: Grabado inciso.

Dimensiones: 0,80 x 0,80 m.

Estilo: Barroco.

Localización: Nave del evangelio. Delante del Altar de Santa Ana.

Estado de conservación: Deficiente. Muy fragmentada.

Título: Lápida sepulcral de don Juan Alvarez de Castovalles. Autor: Se desconoce.

Material: Mármol.

Técnica: Grabado inciso.

Dimensiones: 0,80 x 0,80 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Localización: Nave del evangelio. Delante de Altar de Santa Ana. Se ubica junto a la lápida de los Ponce de León.

Estado de conservación: Regular. En parte desgastada.

Título: Lápida sepulcral de Manuel Gómez Ramiro.

Autor: Se desconoce.

Material: Mármoles blanco y negro.

Técnica: Grabado inciso.

Dimensiones: 0,83 x 0,77 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Estilo: Barroco.

Localización: Entre las naves central y de la epístola. Estado de conservación: Aceptable.

Título: Lápida sepulcral de Domingo Angulo.

Autor: Se desconoce.

Material: Mármol negro jaspeado.

Técnica: Grabado inciso.

Dimensiones: 0,87 x 0,70 m.

Localización: Entre las naves central y de la epístola. Estado de conservación: Deficiente. Desgastada.

Título: Escudo de armas. Familia Cabeza de Vaca.

Autor: Se desconoce.

Material: Piedra.

Técnica: Piedra tallada.

Dimensiones: 0,30 x 0,40 m (aprox.).

Epoca: Probablemente siglo XV.

Localización: Enjuta izquierda del arco.

Estado de conservación: Deficiente. Desgastado.

Título: Escudo de armas. Familia Cabeza de Vaca.

Autor: Se desconoce.

Material: Piedra.

Técnica: Piedra tallada.

Dimensiones: 0,40 x 0,45 m (aprox.).

Epoca: Probablemente siglo XV.

Localización: Portada de la Capilla de los Dolores.

Estado de conservación: Deficiente. Desgastada.

Título: Escudo de armas. Familia Cabeza de Vaca.

Autor: Se desconoce.

Material: Piedra.

Técnica: Piedra tallada.

Dimensiones: 0,40 x 0,60 m (aprox.).

Epoca: Probablemente siglo XV.

Localización: Portada de la Capilla de los Dolores. Enjuta derecha al arco.

Estado de conservación: Deficiente. Desgastada.

Título: San Lucas.

Autor: Se desconoce.

Material: Piedra.

Técnica: Talla en piedra.

Dimensiones: 0,45 x 1,25 m (aprox.).

Epoca: Siglo XVIII, primer tercio.

Estilo: Barroco.

Escuela: Sevillana.

Localización: Portada principal. Hornacina superior.

Estado de conservación: Deficiente. Fragmentaciones. Desgaste.

Descargar PDF