Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Don Francisco Granero Granados, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Albox (Almería):
HACE SABER
Que mediante Decreto de fecha 20 de octubre de 2005, ha aprobado la convocatoria, y sus correspondientes bases, para provisión de las plazas de personal funcionario que, a continuación, se indican:
BASES QUE HAN DE REGIR LA PROVISION DE UNA PLAZA DE TECNICO DE ADMINISTRACION ESPECIAL, RAMA JURIDICA, VACANTE EN LA PLANTILLA DE FUNCIONARIOS DE ESTA CORPORACION, MEDIANTE EL SISTEMA DE CONCURSO-OPOSICION
Primera. Objeto de la Convocatoria.
Es objeto de la presente convocatoria la provisión, mediante Concurso-Oposición, de una plaza de Técnico de Administración Especial, Rama Jurídica, vacante en la Plantilla de funcionarios de este Ayuntamiento, encuadrada dentro de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Grupo A, dotada con las retribuciones básicas que en cada momento señale la Ley para el Grupo correspondiente de la Ley 30/84, de 2 de agosto, y con las retribuciones complementarias que le correspondan con arreglo al Catálogo de Puestos de Trabajo.
Segunda. Condiciones de los aspirantes.
Para ser admitido a este Concurso-Oposición se precisará reunir, antes de que termine el último día de presentación de solicitudes, los siguientes requisitos:
a) Nacionalidad española, o la de algún Estado miembro de la Unión Europea.
b) Tener cumplidos 18 años de edad y no exceder de aquélla en que falten menos de quince años para la jubilación forzosa por edad.
c) Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho.
d) No haber sido condenado por delito doloso ni separado del Servicio del Estado, de la Administración Autónoma, Local o Institucional, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
No obstante será aplicable el beneficio de la rehabilitación, de acuerdo con las normas penales y administrativas, si el interesado lo justifica.
e) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el adecuado desarrollo de las funciones correspondientes a la plaza.
Todos y cada uno de los requisitos anteriores se acreditarán documentalmente junto a las solicitudes de participación en las pruebas selectivas.
Tercera. Presentación de Instancias.
Las instancias solicitando tomar parte en el Concurso-Oposición deberán presentarse, dirigidas al Sr. Alcalde-Presidente, en el Registro General de Entrada de este Ayuntamiento y durante el plazo de veinte días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado, manifestando que se reúnen todos y cada uno de los requisitos exigidos. El impreso de solicitud será facilitado gratuitamente en la Secretaría del Ayuntamiento. Las solicitudes también podrán presentarse en la forma que determina el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. En concepto de derechos de examen, los interesados abonarán la cantidad de 50 euros, mediante ingreso directo en la Tesorería Municipal, o por giro postal o transferencia bancaria a favor del Ayuntamiento de Albox, uniendo a la solicitud de participación resguardo del ingreso efectuado, pudiéndose aplicar la exención prevista en el artículo 14 de la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, acreditándose en tal caso por el interesado los requisitos exigidos para la aplicación de la exención.
Si alguna de las solicitudes adoleciese de algún defecto, se requerirá al interesado para que, en plazo de diez días, acompañe los documentos preceptivos, indicándole que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido en su petición, archivándose sin más trámite, con los efectos previstos en el artículo 42.1 de la Ley 30/1992 citada.
Asimismo, se deberán presentar por los aspirantes los documentos que justifiquen los méritos que aleguen en el presente Concurso, de conformidad con lo establecido en la base 7.ª de esta convocatoria.
Cuarta. Admisión de aspirantes.
Terminado el plazo de presentación de instancias, la Alcaldía Presidencia, en el plazo máximo de un mes, dictará Resolución con la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, en la que constará el nombre y apellidos del candidato, número del DNI y, en su caso, causa de la no admisión, así como el plazo de subsanación que, en los términos del artículo 71 de la Ley 30/1992 citada, se concede a los aspirantes excluidos, lista que será, a su vez, definitiva en caso de no existir aspirantes excluidos.
Transcurrido el plazo de subsanación aludido anteriormente, se publicará en el mismo boletín Resolución con la relación definitiva de aspirantes admitidos y excluidos, con los mismos requisitos establecidos para la lista provisional, Resolución que determinará, también, la fecha, lugar y hora de baremación de los méritos establecidos en la convocatoria, así como la composición del Tribunal calificador.
Los errores de hecho podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del interesado.
Quinta. Tribunal calificador.
El Tribunal estará constituido por:
Presidente: El de la Corporación o miembro de la misma en quien delegue.
Secretario: El de la Corporación o funcionario en quien delegue, con voz y voto.
Vocales: El Concejal Delegado de Cultura, el Concejal Delegado de Urbanismo; un funcionario de cualquier Administración Pública Local, designado por la Alcaldía, un representante de la Junta de Andalucía nombrado por ésta y un representante del personal del Ayuntamiento.
Junto a los titulares, se nombrarán suplentes, en igual número y con los mismos requisitos; los miembros del Tribunal deberán tener igual o superior titulación a la exigida para admisión a la plaza convocada.
El Tribunal podrá designar un asesor de la Alcaldía, con conocimientos demostrados en la materia, que podrá actuar con voz y con voto.
El Tribunal puede actuar válidamente cuando concurran dos Vocales y el Presidente, y los miembros que lo compongan deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la autoridad
convocante, y los aspirantes podrán recusarlos, cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en los artículos 28 y 29 de la Ley 30/1992 citada.
Al Tribunal le corresponderá dilucidar las cuestiones planteadas durante el desarrollo del proceso selectivo, velar por el buen desarrollo del mismo, y aplicar los baremos correspondientes. El Tribunal, en su calificación final, no podrá proponer para su nombramiento a un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.
El Tribunal que juzgará la oposición objeto de la presente convocatoria se clasifica dentro de la primera categoría, a los efectos prevenidos en el Real Decreto 236/88, de 4 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio, modificado por Decreto 190/1993.
Sexta. Calendario de realización de las pruebas.
Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en
llamamiento único, siendo excluido quien no comparezca, salvo causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada libremente por el Tribunal. Asimismo, concurrirán a las pruebas provistos del DNI, cuya acreditación podrá ser exigida por el Tribunal en cualquier momento.
Séptima. Proceso selectivo.
El Concurso-oposición constará de dos fases:
Primera fase: Concurso.
Se valorarán los siguientes méritos debidamente acreditados por los aspirantes:
a) Por prestación de servicios en la Administración Local como trabajador de cualquier clase, perteneciente al grupo A 0,10 puntos por mes trabajado: Máx. 5 puntos.
b) Por haber superado pruebas de acceso para prestar servicios en la Administración Local, en plaza o puesto perteneciente al grupo A, 0,50 puntos por proceso selectivo superado: Máx. 1 punto.
c) Por la asistencia a cursos de formación y perfeccionamiento relacionados directamente con materias de Administración Local:
- De hasta 16 horas de duración: 0,50 puntos.
- De más de 16 horas de duración: 1 punto.
La puntuación máxima que se podrá alcanzar en este apartado es de
3 puntos.
d) Por la asistencia a Master en cualquier Disciplina del Derecho o Cursos de Nivel Superior (600 horas o más): 1 punto.
La puntuación máxima que se podrá conseguir en esta apartado es de 1 punto.
Segunda fase: Oposicion.
La Oposición constará de dos ejercicios, que tendrán carácter eliminatorio y obligatorio para los aspirantes.
Primer ejercicio. Consistirá en la realización, por escrito, de un formulario de doscientas preguntas tipo test, durante un tiempo máximo de 150 minutos, relacionado con las materias que figuran en el anexo a estas bases (Parte General y Parte Específica. Las preguntas contestadas erróneamente puntuarán 0,20 negativamente y las no contestadas, no puntuarán. La nota al ejercicio se hallará asignándole a cada pregunta correctamente contestada el valor de 0,05 puntos. La suma total será la calificación del ejercicio.
Para la superación de este ejercicio será necesaria una puntuación mínima de 5 puntos.
Sólo podrán realizar la segunda prueba (Supuesto práctico) los aspirantes que hayan superado el primer ejercicio.
Segundo ejercicio. Consistirá en la resolución de uno o varios supuestos prácticos, a determinar por el Tribunal, y relacionado con las materias del programa de la Oposición, durante un plazo de dos horas, pudiéndose consultar textos legales materializados, exclusivamente, en soporte papel. Se valorará de 1 a 10 puntos. La puntuación obtenida en cada una de las dos partes de la fase de oposición, se dividirá entre dos para la obtención de la puntuación total de esta fase.
Octava. Relación de aprobados.
Sin perjuicio de lo establecido en la Base Quinta de esta Convocatoria, una vez terminado el Concurso-oposición el Tribunal publicará la relación de aprobados por orden de puntuación, constituida ésta por la suma de las puntuaciones alcanzadas en la fase de oposición y de concurso, y elevará dicha relación a la Alcaldía, proponiéndole el nombramiento del aspirante que haya obtenido la mayor puntuación; también se remitirá la
correspondiente acta donde conste el desarrollo del Concurso, así como la relación de los no aprobados.
La relación se expondrá en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento y/o lugar de realización de las pruebas.
Novena. Presentación de documentos.
Los aspirantes propuestos aportarán, en la Secretaría General y dentro del plazo de 20 días naturales desde que se hagan públicas las relaciones de aprobados, los documentos acreditativos de reunir las condiciones establecidas en la Base 2.ª, y en concreto:
- Fotocopia compulsada del DNI.
- Copia compulsada de la titulación académica exigida.
- Declaración de no haber sido condenado por delito doloso ni separado del Servicio del Estado, de la Administración Autónoma, Local o Institucional, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, todo ello, sin perjuicio del beneficio de la rehabilitación, de acuerdo con las normas penales y
administrativas, si el interesado lo justifica.
- Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico que le imposibilite para el servicio.
Quienes sean funcionarios públicos estarán exentos de acreditar documentalmente aquellos extremos que constituyen un requisito previo para su nombramiento, debiendo presentar certificación que acredite su condición y cuantas circunstancias consten en su hoja de servicios.
Si dentro del plazo indicado los aspirantes seleccionados no presentan la documentación, supondrá la pérdida de los derechos adquiridos para los propuestos, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de las responsabilidades en que hubieran podido incurrir por falsedad en la solicitud inicial.
Décima. Nombramiento.
Presentada la documentación por los aspirantes propuestos, por la Alcaldía se procederá al correspondiente nombramiento.
La Alcaldía queda facultada para que, en plazo no superior a seis meses contados desde la terminación del proceso selectivo, pueda otorgar nombramiento a favor del segundo aspirante declarado apto por el Tribunal en el presente proceso selectivo si, como consecuencia de renuncia u otra causa que impida al aspirante propuesto tomar posesión de la plaza, ésta quedara vacante tras la realización del Concurso-Oposición, sin perjuicio de las responsabilidades que puedan exigirse al aspirante propuesto por el Tribunal por el hecho de no tomar posesión de la plaza en plazo legal, o renuncia realizada con posterioridad.
Decimoprimera. Legislación aplicable.
En lo no previsto en la presente convocatoria, se estará a lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, y en lo no previsto en la citada legislación, se estará a lo establecido en la Ley
30/1984, de 2 de agosto, Ley 42/1994, de 30 de diciembre, Ley
13/1996, de 30 de diciembre, RD 364/95, de 10 de marzo, Real Decreto 896/91, de 7 de junio, Real Decreto Legislativo 781/1986, RD 543/01, de 18 de mayo, y a las demás Disposiciones de Régimen Local de aplicación en la materia.
Decimosegunda. Recursos.
Las bases de la convocatoria y cuantos actos administrativos se deriven de éstas y de las actuaciones del Tribunal, podrán ser impugnadas por los interesados en los casos, plazos y en la forma establecida en la Ley 30/1992.
A N E X O
P R O G R A M A
Parte general
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Significado y clases. La Constitución Española. Proceso constituyente. Estructura y contenido esencial. Procedimiento de reforma.
Tema 2. La Ley. Concepto y caracteres.
Tema 3. Ordenamiento estatal y autonómico.
Tema 4. Leyes estatales y autonómicas.
Tema 5. Ordenamiento comunitario.
Tema 6. Derechos y deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales.
Tema 7. La Corona. Las funciones constitucionales del Jefe de Estado. Sucesión y Regencia. El refrendo.
Tema 8. El Poder legislativo. Las Cortes Generales. Ordenación de las Cámaras. Organos de Control dependientes de las Cortes.
Tema 9. El Defensor del Pueblo.
Tema 10. El Poder Ejecutivo. El Gobierno es el sistema
constitucional español.
Tema 11. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
Tema 12. La Administración Pública española. Concepto. El Derecho administrativo: concepto y contenidos. Tipos históricos de Derecho Administrativo. Sistemas administrativos comparados. La Administración inglesa. El sistema administrativo francés. La administración de los Estados Unidos. El sistema administrativo español.
Tema 13. La Administración Pública y el Derecho. El principio de legalidad en la Administración. Potestades regladas y
discrecionales: discrecionalidad y conceptos jurídicos
indeterminados. Límites de la discrecionalidad. Fiscalización de la discrecionalidad.
Tema 14. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo. El Reglamento: Titularidad de la potestad reglamentaria. Ambito material del reglamento. El procedimiento de elaboración de los reglamentos. Eficacia del reglamento y control de los reglamentos ilegales. Efectos de su anulación.
Tema 15. El administrado: concepto y clases. La capacidad de los administrados y sus causas modificativas. Las situaciones jurídicas del administrado. Derechos subjetivos e intereses legítimos. Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración Pública.
Tema 16. La relación jurídico-administrativa. Las personas jurídicas públicas: Clases. Capacidad de las personas públicas.
Tema 17. La Potestad organizatoria de la Administración. Creación, modificación y supresión de los órganos
administrativos. Clases de órganos. Especial referencia a los órganos colegiados.
Tema 18. Los principios de organización administrativa: La jerarquía, la descentralización, la desconcentración, la coordinación y el control. La competencia y sus técnicas de traslación. Conflicto de atribuciones.
Tema 19. El acto administrativo, concepto, elementos, requisitos. Motivación y forma. Actos administrativos convencionales.
Tema 20. La eficacia del acto administrativo. El principio de autotutela declarativa. Condiciones. Notificación. La
publicación. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
Tema 21. La invalidez del acto administrativo. Nulidad y anulabilidad. Principio de conservación del acto administrativo. La acción de nulidad. La declaración de lesividad. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.
Tema 22. Disposiciones generales sobre los Procedimientos administrativos y normas reguladoras de los distintos
procedimientos. Derechos de los administrados. La iniciación del procedimiento: clases, subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos. Ordenación. Instrucción: Intervención de los interesados, prueba e informes.
Tema 23. Terminación del procedimiento. El silencio
administrativo. Desistimiento y renuncia. La caducidad. La terminación convencional.
Tema 24. La coacción administrativa: El principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos: Sus medios y principio de utilización. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
Tema 25. Recursos administrativos. Clases de recursos.
Reclamaciones administrativas previas al ejercicio de acciones civiles y laborales. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos. Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Naturaleza, extensión y límites. Organos de la jurisdicción y competencias. Las partes y la legitimación. El objeto del recurso contencioso-administrativo. Potestad sancionadora.
Tema 26. El procedimiento en primera o única instancia. Medidas cautelares. La sentencia: recursos contra sentencias. La ejecución de las sentencias. Procedimientos especiales.
Tema 27. El Régimen jurídico de los contratos de las
Administraciones Públicas: contratos administrativos típicos, especiales, privados. Requisitos de los contratos. La
Administración contratante: Entes incluidos y excluidos del ámbito de la Ley de Contratos. El órgano de contratación. El contratista: capacidad, solvencia, prohibiciones, clasificación.
Tema 28. El contratista: capacidad, solvencia, prohibiciones, clasificación. Selección del contratista. Garantías.
Perfeccionamiento y formalización del contrato. La invalidez de los contratos.
Tema 29. Procedimientos de contratación administrativa. Pliegos de cláusulas administrativas particulares, y Pliegos de prescripciones técnicas. Ejecución y modificación de los contratos administrativos. Prerrogativas de la Administración. La revisión de precios.
Tema 30. Prestación de garantías. Adjudicación de los contratos. Mesas de contratación.
Tema 31. Perfeccionamiento y formalización del contrato. Ejecución y modificación de los contratos. Extinción del contrato. Cesión de los contratos y subcontratación.
Tema 32. El contrato de obras. Actuaciones administrativas preparatorias. Formas de adjudicación. Formalización. Efectos. Extinción. Cesión del contrato y subcontrato. Ejecución de obras por la propia Administración.
Tema 33. El contrato de gestión de servicios públicos. El contrato de suministros. Otros contratos administrativos típicos.
Tema 34. La expropiación forzosa. Concepto y naturaleza. Los sujetos expropiante, beneficiario y expropiado. El objeto de la expropiación: La causa de la expropiación.
Tema 35. Procedimiento expropiatorio general. La declaración de utilidad pública o de interés general. La declaración de necesidad de la ocupación. El justo precio. El pago y la ocupación. La reversión. Expropiación por razón de urgencia. Los procedimientos especiales.
Tema 36. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños resarcibles. La acción y el procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 37. La actividad administrativa de prestación de servicios. La iniciativa económica pública y los servicios públicos. El servicio público. Concepto. Evolución y crisis. Las formas de gestión de los servicios públicos.
Tema 38. Las otras formas de actividad administrativa. La actividad de policía: la autorización administrativa. La policía de la seguridad pública. Actividad de fomento: sus técnicas.
Tema 39. Las propiedades públicas. Tipología. El dominio público, concepto, naturaleza y elementos. Afectación y mutaciones demaniales. Régimen jurídico del dominio público. Utilización: Reserva y concesión.
Tema 40. El patrimonio privado de las Administraciones Públicas. Régimen Jurídico. Potestades de la Administración y régimen de adquisición, uso y enajenación. Dominios públicos especiales. Aspectos esenciales de la regulación relativa a aguas, montes, minas, carreteras y costas.
PARTE ESPECIAL
Tema 41. El Régimen Local. Clases de Entidades Locales. La Administración Local en la Constitución. La Carta Europea de la Autonomía Local. El principio de autonomía local.
Tema 42. Las fuentes del Derecho Local. Regulación básica del Estado y normativa de las Comunidades Autónomas. Incidencia de la Legislación sectorial sobre el régimen local.
Tema 43. Potestad reglamentaria de las Entidades Locales: Reglamentos y Ordenanzas. Procedimiento de elaboración. Reglamento orgánico. Los Bandos.
Tema 44. El Municipio y la Provincia como Entidades Locales.
Tema 45. La organización municipal. Organos. Término municipal. El problema de la planta municipal. Alteraciones de los términos municipales. Legislación básica y legislación autonómica.
Tema 46. La población municipal. El padrón de habitantes. El estatuto de los vecinos. Derechos de los extranjeros.
Tema 47. La Comisión Especial de Cuentas. Los órganos
complementarios. Los Grupos políticos.
Tema 48. La participación vecinal en la gestión municipal. Los regímenes especiales, el Concejo Abierto y otros.
Tema 49. Las competencias municipales. Competencias propias y delegadas.
Tema 50. Relaciones entre Comunidades Autónomas y las
Diputaciones Provinciales. Regímenes especiales.
Tema 51. El sistema electoral local. El recurso contencioso electoral. El Estatuto de los miembros electivos de las Corporaciones Locales.
Tema 52. Moción de censura y la cuestión de confianza en el ámbito local. Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos de gobierno local. Registro de documentos.
Tema 53. Singularidades del procedimiento administrativo de las Entidades Locales. La revisión y revocación de los actos de los entes locales. Tramitación de expedientes. Los interesados. Recursos administrativos contra los actos locales.
Tema 54. Las relaciones interadministrativas. Principios. Colaboración, cooperación y coordinación. La Comisión Nacional de Administración Local y las Comisiones Provinciales de
colaboración del Estado con las Corporaciones Locales.
Tema 56. Impugnación de los actos y acuerdos locales y ejercicio de acciones. La sustitución y la disolución de Corporaciones Locales.
Tema 57. El personal al servicio de las Corporaciones Locales. La Función Pública Local. Clases de empleados públicos locales. Acceso a la Función Pública Local. El acceso a los empleos locales. Principios reguladores. Requisitos. Sistemas Selectivos.
Tema 58. El régimen de provisión de puestos de trabajo. Sistemas de provisión. Las situaciones administrativas de los funcionarios locales.
Tema 59. La relación estatutaria. Los derechos de los
funcionarios locales. Derechos individuales: especial referencia a la carrera administrativa y a las retribuciones.
Tema 60. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Régimen de incompatibilidades. Régimen Disciplinario.
Tema 61. Los funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter nacional: Normativa reguladora.
Tema 61. Las formas de acción administrativa de las Entidades Locales. El Fomento: Estudio especial de las subvenciones. La actividad de policía: La intervención administrativa local en la actividad privada. Las licencias y autorizaciones
administrativas: sus clases. La policía de seguridad pública.
Tema 62. La iniciativa económica de las Entidades Locales y la reserva de servicios. El servicio público en las Entidades Locales. Concepto. Las formas de los servicios públicos locales. Formas de gestión indirecta.
Tema 63. La concesión de servicios públicos. Concepto y naturaleza. Otras formas de gestión indirecta de los servicios públicos. Los Consorcios.
Tema 64. Los contratos de las Administraciones Locales. Especialidades en relación con el régimen general de contratación de las Administraciones Públicas. Las atribuciones de los órganos de las Corporaciones Locales en materia de contratación.
Tema 65. Los bienes de las Entidades Locales. Clases. Los bienes de dominio público. Los bienes comunales. Bienes patrimoniales. Los montes vecinales en mano común.
Tema 66. Prerrogativas y potestades de las Entidades Locales en relación con sus bienes. El inventario. Administración, disfrute y aprovechamiento de los bienes. La enajenación. La acción de desahucio.
Tema 67. Evolución histórica de la legislación urbanística española. La Ley del Suelo de 1956 y sus reformas.
Tema 68. El marco constitucional del urbanismo. La sentencia
61/1997, del Tribunal Constitucional. Competencias del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales. Legislación urbanística vigente de aplicación en Andalucía. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
Tema 69. Régimen urbanístico de la propiedad del suelo: principios generales. Clasificación. Régimen del suelo no urbanizable en la legislación estatal y autonómica. Criterios de valoración de esta clase de suelo.
Tema 70. Régimen del suelo urbano: derechos y deberes de los propietarios en suelo urbano consolidado y no consolidado. Régimen del suelo urbanizable: derechos y deberes de los propietarios. Criterios de valoración.
Tema 71. La ordenación del territorio. La Carta Europea de Ordenación del Territorio. Ordenación del territorio y urbanismo: Problemas de articulación. Los instrumentos de ordenación territorial y su incidencia urbanística. Actuaciones de interés regional y otras figuras análogas de la legislación autonómica.
Tema 72. Instrumentos de planeamiento general: Planes generales y normas subsidiarias y complementarias. Municipios sin ordenación: proyectos de delimitación del suelo urbano y normas de aplicación directa.
Tema 73. Planeamiento de desarrollo. Planes Parciales. Estudios de Detalle. El planeamiento especial. Clases y Régimen Jurídico.
Tema 74. Elaboración y aprobación de planes. Competencia y procedimiento. Efectos de la aprobación. Iniciativa y
colaboración de los particulares. Publicidad. Modificación y revisión de planes.
Tema 75. Ejecución del Planeamiento. Presupuestos de la ejecución. El principio de equidistribución y sus técnicas. Sistemas de actuación: elección del sistema. El Proyecto de urbanización.
Tema 76. El sistema de compensación. Estatutos y bases de actuación de la Junta de Compensación. Sistemas de cooperación. La reparcelación. Sistema de Expropiación.
Tema 77. Otros sistemas de ejecución urbanística. Excepciones a la actuación mediante unidades de ejecución: actuaciones asistemáticas. Obtención de terrenos dotacionales. Los convenios urbanísticos.
Tema 78. Supuestos indemnizatorios. Peculiaridades de las expropiaciones urbanísticas.
Tema 79. Instrumentos de intervención en el mercado del suelo. El Patrimonio Municipal del Suelo. Constitución, bienes que lo integran y destino. El derecho de superficie.
Tema 80. Intervención administrativa en la edificación o uso del suelo. La licencia urbanística: actos sujetos, naturaleza y régimen jurídico. Las Ordenes de ejecución. Deberes de
conservación y régimen de la declaración de ruina.
Tema 81. Protección de la legalidad urbanística. Obras sin licencia o contrarias a sus condiciones. Licencias ilegales. Infracciones y sanciones urbanísticas.
Tema 82. Las competencias municipales en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. La regulación municipal de usos de las vías urbanas. El procedimiento sancionador en materia de tráfico.
Tema 83. La seguridad ciudadana y la protección civil.
Competencias municipales en la legislación sectorial estatal. Los Cuerpos de Policía Locales. Funciones. La coordinación de las Policías Locales. Los servicios de extinción de incendios.
Tema 84. Las competencias de las Entidades Locales en materia de protección del Medio Ambiente (I). El control de actividades. La licencia de actividades clasificadas.
Tema 85. Las competencias de las Entidades Locales en materia de protección del Medio Ambiente (II). La gestión de residuos urbanos en la legislación sectorial estatal. El abastecimiento de agua y el tratamiento de las aguas residuales.
Tema 86. Las competencias sanitarias de las Entidades locales en la legislación sectorial estatal. Los centros de salud de titularidad de las Entidades locales. Cementerios y servicios funerarios. Policía sanitaria mortuoria.
Tema 87. Las ferias y mercados. La venta ambulante. Intervención municipal en el comer. La defensa de los consumidores y usuarios.
Tema 88. Los servicios sociales municipales. Los instrumentos de cooperación y coordinación interadministrativa en materia de servicios sociales. Las políticas municipales de juventud. La participación municipal en las políticas de empleo y formación profesional.
Tema 89. La participación de las entidades Locales en la política de vivienda. Las políticas del suelo y vivienda de protección pública. Patrimonio municipal del suelo. El plan de vivienda y los convenios interadministrativos de colaboración.
Tema 90. Competencia de las Entidades Locales en materia de turismo. Municipios turísticos. Los medios de difusión de titularidad de las Corporaciones Locales: emisoras de radio y televisión municipales.
Tema 91. El Derecho Financiero. La Hacienda Local en la Constitución. El Régimen Jurídico de las Haciendas Locales.
Tema 92. Los recursos de las Haciendas Locales en el marco de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre: de los Municipios, las Provincias y otras Entidades Locales. La imposición y ordenación de tributos y el establecimiento de recursos no tributarios.
Tema 93. La gestión y liquidación de recursos. La revisión en vía administrativa de los actos de gestión dictados en materia de Haciendas Locales. La devolución de ingresos indebidos.
Tema 94. Régimen jurídico de la recaudación de las Entidades Locales. El pago y otras formas de extinción de las deudas. El procedimiento de recaudación en período voluntario. El
procedimiento de recaudación en vía de apremio.
Tema 95. La inspección de los tributos. Actuaciones inspectoras. Infracciones y sanciones tributarias. Procedimiento de inspección tributaria. La inspección de los recursos no tributarios.
Tema 96. Las Tasas. Los precios públicos y las contribuciones especiales.
Tema 97. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
Tema 98. El Impuesto sobre Actividades Económicas.
Tema 99. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.
Tema 100. La participación de los municipios y de las Provincias en los tributos del Estado. Regímenes especiales. La cooperación del Estado a las inversiones de las Entidades Locales. Los fondos de la Unión Europea para Entidades Locales.
Tema 101. El crédito local. Límites y requisitos para la concertación de operaciones de crédito.
Tema 102. Fases de ejecución del Presupuesto. La liquidación del presupuesto: Confección y aprobación, los remanentes de crédito, el resultado presupuestario y el remanente de tesorería.
Tema 103. Régimen jurídico de la Tesorería. La planificación financiera.
Tema 104. La contabilidad de las Entidades Locales y sus Entes dependientes. Las Instrucciones de contabilidad para la Administración Local. La cuenta general.
Tema 105. El control interno de la actividad económico-financiera de las Entidades Locales y sus Entes dependientes. La función interventora: Ambito subjetivo, ámbito objetivo, modalidades y los reparos. Los controles financieros, de eficacia y de eficiencia.
Tema 106. El control externo de la actividad económico-financiera de las Entidades Locales y sus Entes dependientes. El Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo de las Comunidades Autónomas. La función fiscalizadora y jurisdiccional.
Tema 107. El Sistema Tributario Estatal. Especial referencia a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Valor añadido.
Tema 108. La financiación de las Comunidades Autónomas: principios generales. Recursos de las Comunidades Autónomas. Tributos propios, cedidos y Fondo de Compensación
Interterritorial.
Tema 109. El Derecho Civil español. Derecho común y derechos civiles especiales. El código civil.
Tema 110. La relación jurídica. Sujetos de la relación. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Objeto de la relación.
Tema 111. Hechos, actos y negocios jurídicos. Ineficacia del negocio jurídico. Caducidad y prescripción.
Tema 112. Los derechos reales.
Tema 113. El derecho real de propiedad.
Tema 114. Derechos reales de goce y de garantía.
Tema 115. La obligación. Elementos y clases. Modificación y extinción.
Tema 116. El contrato. Concepto, elementos, requisitos y clases.
Tema 117. La responsabilidad civil. Clases y requisitos. La acción de responsabilidad.
Tema 118. La Empresa mercantil. El comerciante individual.
Tema 119. Las Sociedades Mercantiles. Clases de sociedades.
Tema 120. El Contrato de trabajo. Concepto, clases y modalidades. Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.
Tema 121. Los Convenios Colectivos. Derecho a la Huelga. Representación de los trabajadores en la empresa.
Tema 122. La Seguridad Social. Entidades Gestoras y Servicios Comunes. Régimen General y Regímenes Especiales. Acción protectora del Régimen General.
Tema 123. El Derecho Procesal. Ordenes jurisdiccionales (Civil, Penal, Laboral y Contencioso-Administrativo). Principios del proceso y procedimiento.
Tema 124. Delitos cometidos por funcionarios públicos.
Lo que se publica para general conocimiento, y a los efectos de inicio del correspondiente proceso selectivo.
Albox, 21 de octubre de 2005.- El Alcalde-Presidente, Francisco Granero Granados.
Descargar PDF