Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
La Junta de Gobierno Local, en sesión del día 10 de febrero de 2006, aprobó la convocatoria de las plazas cuyas bases se transcriben:
Bases para la provisión de plazas, incluidas en las Ofertas de Empleo Público de 2004 y 2005.
BASES GENERALES QUE HAN DE REGIR LA PROVISION DE PLAZAS VACANTES EN LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO DE ACUERDO CON LAS OFERTAS DE EMPLEO PUBLICO DE 2004 Y 2005 DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAURIN DE LA TORRE (MALAGA)
Que las presentes bases se redactan de conformidad con las Ofertas de Empleo Público aprobadas por la Junta de Gobierno Local en sesión de fecha de 1 de octubre de 2004 por la que se anuncia la Oferta de Empleo Público de 2004, y en sesión de fecha de 30 de Junio de 2005 por la que se anuncia la Oferta de Empleo Público de 2005, se procede a la aprobación de las bases para cubrir las plazas que seguidamente se relacionarán.
Primera. Características de las plazas.
1. Descripción de las plazas.
Es objeto de la presente convocatoria la provisión en régimen de funcionario y laboral de las siguientes plazas:
Funcionarios de carrera:
A) Una plaza de Arquitecto, Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo A. El sistema selectivo será el de concurso-oposición libre.
B) Una plaza de Técnico Superior en Formación y Empleo, Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo A. El sistema selectivo será el de concurso-oposición por promoción interna.
C) Una plaza de Psicólogo, Escala Administración Especial, Subescala Técnica correspondiente al Grupo A. El sistema selectivo será el de concurso-oposición por promoción interna.
D) Una plaza de Técnico de Administración General, Escala Administración General, Subescala Técnica correspondiente al Grupo A. El sistema selectivo será el de concurso-oposición por promoción interna.
E) Una plaza de Trabajador Social, Escala Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo B. El sistema será el de concurso-oposición por promoción interna.
F) Una plaza de Educadora Social, Escala Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo B. El sistema será el de concurso-oposición libre.
G) Una plaza de Ingeniero Técnico Industrial, Escala Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo B. El sistema será el de concurso-oposición libre.
H) Una plaza de Técnico de Gestión, Escala Administración General, Subescala Gestión, correspondiente al Grupo B. El sistema será el de concurso-oposición por promoción interna.
I) Una plaza de Técnico de Gestión, Escala Administración General, Subescala Gestión, correspondiente al Grupo B. El sistema será el de concurso-oposición libre.
J) Una plaza de Delineante, Escala Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo C. El sistema será el de concurso-oposición libre.
K) Una plaza de Administrativo, Escala Administración General, Subescala Administrativa, correspondiente al Grupo C. El sistema será el de concurso-oposición por promoción interna.
L) Una plaza de Operador de Ordenadores, Escala Administración Especial, Subescala Técnica, correspondiente al Grupo D. El sistema será el de concurso-oposición por promoción interna.
M) Nueve plazas de Auxiliar Administrativo, Escala Administración General, Subescala Auxiliar, correspondiente al Grupo D. El sistema será el de concurso-oposición por promoción interna.
N) Cuatro plazas de Auxiliar Administrativo, Escala Administración General, Subescala Auxiliar, correspondiente al Grupo D. El sistema será el de concurso-oposición libre.
O) Dos plazas de Agentes de Notificaciones, Escala Administración Especial, Subescala Servicios Especiales, Clase Personal de Oficios, correspondiente al Grupo D. El sistema será el de concurso-oposición por promoción interna.
2. Normativa aplicable.
A la presente convocatoria le será de aplicación la Ley 30/1984, y las posteriores normas de aplicación que han modificado dicha Ley.
La presente convocatoria se ajustará a lo establecido en la Ley 7/85, de Bases de Régimen Local, RDL 781/86, Real Decreto 364/95, de 10 de marzo por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y el Real Decreto 896/91, de 7 de Junio, por el que se establece las reglas básicas a que deben ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de la Administración Local.
Atendiendo a lo preceptuado en el artículo 22.3, de la Ley 30/1984, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, apartado añadido por la Ley 53/2002, de 30 de diciembre y modificado por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, las presentes bases regulan la selección por promoción interna de las plazas de Funcionarios de Carrera recogidas en la base primera, punto uno, apartados B), C), D), E), H), K), L), M) y O), con el fin de que el personal fijo pueda adquirir la condición de funcionario en los Cuerpos o Escalas equivalentes a sus respectivos grupos y categorías profesionales, siempre que desempeñen funciones sustancialmente coincidentes o análogas en su contenido profesional y en su nivel técnico, a través de un turno específico de promoción interna del personal laboral fijo adscrito al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, siempre que reúnan los requisitos de titulación y demás exigibles en cada caso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22.3) de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, en su nueva redacción dada por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre.
De igual forma, por aplicación análoga del artículo 80.3 del R.D. 364/1995, en las convocatorias para el acceso a las plazas de los apartados mencionados en el párrafo anterior, cuyo puesto de origen hubiese sido provisto mediante el sistema de concurso-oposición, procederá la exención de las pruebas encaminadas a acreditar los conocimientos ya exigidos para el acceso al Cuerpo o Escala de origen, procediéndose en este caso a valorarse los cursos y programas de formación que se acrediten a través de una fase de concurso. Para ello los aspirantes habrán de consignar en la solicitud que se presentan por el sistema de concurso, indicando la fecha de publicación de las bases de la provisión del puesto de origen que por analogía exime de las pruebas y faculta al acceso por este sistema.
En el caso de las plazas de personal funcionario ofertadas en promoción interna correspondientes al apartado M) de la base primera que no sean cubiertas tras el proceso selectivo, ya sea por falta de aspirantes o por la no superación de las pruebas, se incorporarán en el número descubierto a las plazas de funcionarios ofertadas en el apartado N) de la misma base, incrementando en dicha cuantía las correspondientes al turno libre.
De igual forma que la expresada en el párrafo anterior se actuarÁ con respecto a las plazas de funcionarios del apartado H) de la base primera ofertadas por promoción interna, que en caso de quedar descubiertas, incrementarán las correspondientes a las plazas de funcionario del turno libre recogidas en el apartado I) de la base primera.
3. Publicaciones.
Las presentes bases se publicarán en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial de la Provincia, así mismo se publicará la correspondiente convocatoria en los mismos Boletines Oficiales, además de resumen de la misma en el Boletín Oficial del Estado. La resolución declarando aprobadas las listas provisionales de admitidos y excluidos, la composición de los tribunales calificadores y la determinación de los lugares y fechas de celebración del primer ejercicio de cada proceso selectivo se publicarán en el "Boletín Oficial" de la Provincia y en el tablón de edictos de la Corporación; todas las demás actuaciones de los tribunales hasta el fallo del proceso se publicarán únicamente en el tablón de edictos municipal."
Segunda. Condiciones de los aspirantes.
Para ser admitidos a las presentes pruebas selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
1. Condiciones generales aplicables a todos los aspirantes:
a) Ser ciudadano español o nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, de acuerdo con las leyes vigentes. Tener cumplidos 18 años de edad y no exceder de 65 años.
b) Estar en posesión de la titulación que se señala en el Anexo correspondiente a cada una de las plazas convocadas. Los títulos tendrán carácter de mínimos, siendo válidos aquellos otros superiores de la misma rama, en su caso. En caso de aportar títulos superiores a los exigidos para cada proceso selectivo, no podrán ser tenidos en cuenta a efectos de la fase de baremación de cada proceso selectivo.
c) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
d) No haber sido condenado por delito doloso ni separado mediante expediente disciplinario del servicio al Estado, a las Comunidades Autónomas o a las Entidades Locales, ni hallarse inhabilitado por sentencia judicial para el ejercicio de funciones públicas.
e) No estar incurso en causa de incapacidad de las establecidas en la normativa vigente de Función Pública.
2. Condiciones adicionales de obligado cumplimiento para los aspirantes a las plazas de promoción interna:
a) Estar actualmente vinculado por relación laboral de carácter fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, habiendo prestado servicios efectivos durante al menos dos años con este carácter, en categoría del grupo profesional y desempeñando funciones idénticas a la de la plaza convocada.
Los requisitos establecidos en esta base deberán reunirse el último día del plazo de presentación de solicitudes.
Tercera. Solicitudes.
La presentación de solicitudes se hará en el Registro General del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC), con el nuevo redactado introducido por la Ley 4/1999, y de acuerdo con el art. 2 del Real Decreto 772/1999 de 7 de mayo. Las instancias presentadas en las Oficinas de Correos, se librarán en estas dependencias, antes de la finalización del plazo de presentación de instancias, en sobre abierto, para ser fechadas y selladas las instancias por el funcionario de Correos. Solo así se entenderá que tuvieron su entrada el día de su presentación en Correos. El plazo para la presentación de solicitudes será de veinte días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la convocatoria, y se dirigirán al Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento, manifestando que reúnen todos y cada uno de los requisitos exigidos en las presentes bases, referidos siempre a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de solicitudes. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.
Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión de pruebas selectivas y abonar mediante autoliquidación los derechos de examen que se facilitará gratuitamente en el Servicio de Información del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo 16.
A la solicitud deberá acompañarse fotocopia compulsada del documento nacional de identidad o del pasaporte y del título requerido para acceder a la convocatoria. Así mismo aportará documentalmente mediante fotocopia compulsada de los méritos que alegue para su baremación en la fase de concurso, conforme con el baremo recogido en el procedimiento selectivo de concurso, sin que el Tribunal Calificador pueda valorar otros méritos que los aportados en este momento.
Si alguna de las solicitudes adolece de algún defecto, se requerirá al interesado a través del Tablón de Anuncios y del Boletín Oficial de la Provincia, para que en el plazo de diez días hábiles subsane la falta o, en su caso, acompañe los documentos preceptivos, indicándole que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, archivándose sin mÁs trámites, con los efectos previstos en el artículo 42.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, ya citada.
Cuarta. Admisión de aspirantes.
Expirado el plazo de presentación de solicitudes, la autoridad convocante dictará Resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos. En dicha Resolución, que deberá publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y se publicará en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, se concederá el plazo de 10 días hábiles para subsanaciones y posibles reclamaciones. Las alegaciones que se puedan presentar se resolverán en el plazo de los 30 días siguientes a contar desde la presentación de las mismas. Transcurrido este plazo sin que se haya dictado resolución, las alegaciones se entenderán desestimadas.
La lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos se considerará automáticamente elevada a definitiva si no se presentan reclamaciones. Si hubiera reclamaciones, serán resueltas, si procede, en una nueva Resolución por la que se aprobará la lista definitiva, que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, y se hará publica en el Tablón de anuncios del Ayuntamiento, en la que se determinará el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio, así como la composición del Tribunal Calificador.
No procederá la devolución de los derechos de examen en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.
Quinta. Tribunales Calificadores.
Los Tribunales Calificadores estarán compuestos de la siguiente forma:
A) Presidente: El de la Corporación o miembro de la misma en quien delegue.
B) Secretario: El de la Corporación o aquÉl al que corresponda la suplencia, con voz y sin voto.
Vocales:
C) Tres miembros nombrados por el Presidente de la Corporación.
D) Un representante de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
E) Dos representantes de los trabajadores, correspondiendo un representante a cada sección sindical con representantes que ostenten la condición de Delegados de Personal, y representantes en el Comité de Empresa del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
Los vocales del Tribunal deberán tener titulación o especialización iguales o superiores a las exigidas para el ingreso en las plazas convocadas. Junto a los titulares se nombrarán suplentes, en igual número y con los mismos requisitos. El Tribunal podrá contar, para todas o algunas de las pruebas, con la colaboración de asesores técnicos, con voz y sin voto, los cuales deberán limitarse el ejercicio de su especialidad técnica. El Tribunal podrá actuar válidamente con la asistencia de tres vocales, el Presidente y el Secretario. Le corresponderá dilucidar las cuestiones planteadas durante el desarrollo del proceso selectivo, velar por el buen desarrollo del mismo, calificar las pruebas selectivas y aplicar los baremos correspondientes. Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir y los aspirantes podrán promover la recusación en los casos del artículo 28.2 de la Ley 30/1992, ya mencionada. Los miembros de los Tribunales percibirán las asignaciones establecidas en las disposiciones de aplicación. Los Tribunales, en su calificación final, no podrán proponer, para su contratación y toma de posesión, un número de aspirantes superior al de puestos convocados, siendo nula de pleno derecho cualquier propuesta que contenga mayor número que puestos convocados.
Sexta. Sistema selectivo.
Se indican en los Anexos correspondientes a las plazas convocadas.
Séptima. Relación de aprobados, presentación de documentos y nombramiento.
Terminadas las pruebas selectivas, los Tribunales elevarán propuesta de nombramiento y/o contratación según corresponda, al órgano competente del Ayuntamiento, no pudiendo declarar que han superado las pruebas más aspirantes que puestos convocados.
El aspirante propuesto presentará ante la Secretaría, dentro del plazo de veinte días naturales, a contar del siguiente a la publicación de la relación de aprobados en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento, los documentos acreditativos del cumplimiento de las condiciones que para tomar parte en el proceso selectivo se exigen en la base segunda del presente texto. Si en el plazo indicado, y salvo caso de fuerza mayor, el opositor/a no presentara la documentación o no reuniera los requisitos no podrá ser nombrado, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en la que hubiera podido incurrir por falsedad en la solicitud. El orden de actuación de los aspirantes será determinado por sorteo que efectuará el Tribunal a tal efecto.
Octava. Incidencias.
Los Tribunales quedan facultados para resolver las dudas que se presenten y tomar los acuerdos necesarios para el buen orden del proceso selectivo y no podrá proponer mayor número de aprobados que puestos convocados.
En todo lo no previsto en estas bases, se estará a lo dispuesto en el Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración del Estado, de 10 de marzo de 1995, y demás disposiciones vigentes en la materia que sean de aplicación.
La presente convocatoria, sus bases y cuantos actos administrativos se deriven de la misma y de las actuaciones de los Tribunales podrán ser impugnados por los interesados en los casos, plazos y en la forma establecidos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Contra las presentes Bases podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante el Alcalde-Presidente en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a su última publicación en el Boletín Oficial de la Provincia o en el de la Junta de Andalucía, según cuál sea posterior en el tiempo, o bien interponer directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados igualmente desde el día siguiente al de su última publicación, ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Málaga, todo ello de conformidad con los artículos 109.c), 116 y 117 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, y 8 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En el caso de interposición de recurso de reposición, se deberá esperar a que éste se resuelva y notifique, o bien a que pueda ser entendido como desestimado en virtud de silencio.
ANEXO I
Puesto: Arquitecto.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Arquitecto Superior o equivalente.
Sistema de selección: concurso-oposición libre.
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación:
A.1. Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, impartidos por Organismos Públicos y/o Oficiales, Colegios Profesionales, Sindicatos o Centros Docentes, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,046. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 15 puntos.
A.2. Por tener haber cursado la especialidad de Edificación dentro del Título de Arquitecto, se valorará a razón de 5 puntos.
La puntuación total del apartado de Formación será el resultado de dividir la suma de los dos apartados A.1) y A.2) entre dos, respondiendo a la siguiente fórmula:
A = A.1) + A.2)
2
B) Experiencia profesional:
B.1. Por cada mes completo de servicios prestados en Administraciones públicas en puesto o categoría de Arquitecto Superior, se valorará a razón de 0,26. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar fotocopia compulsada de los contratos y de la vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social. En caso de que la prestación de servicios hubiese sido a tiempo parcial, se valorará proporcionalmente al coeficiente reductor de la jornada prestada realmente.
B.2. Por cada realización y/o redacción propia de proyectos por encargo de alguna Administración local, colaboración en estudios, proyectos, y figuras de planeamiento, y/o por Dirección de Obras en Corporaciones locales, se valorará a razón de 0,26. La puntuación máxima que se podrá obtener será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado expedido por la Administración local correspondiente.
La puntuación total del apartado de Experiencia será el resultado de dividir la suma de los dos apartados B.1) y B.2), entre dos, respondiendo a la siguiente fórmula:
B = B.1) + B.2)
2
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 80 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Sistemas de ingreso en la Función Pública Local. La Oferta de empleo público, publicaciones y convocatoria.
14. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de Recurso Administrativo.
15. Atención al público: acogida e información al administrado. Derecho de los ciudadanos a la información.
16. Ingreso del personal laboral en la administración local. El Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
17. El archivo: concepto y funciones. Clasificación de los archivos. El archivo de gestión.
18. El Registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
19. Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma Andaluza. Disposiciones Generales. Planes para la Ordenación del Territorio. Coordinación, Cooperación y Organización. La protección de la legalidad.
20. Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. Contenido de la Ley.
21. Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. Objeto y Fines Específicos.
22. Planeamiento General. Planes Generales de Ordenación Urbanística (Ley 7/2002, LOUA).
23. Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. Los Planes de Ordenación Intermunicipal y los Planes de Sectorización (Ley 7/2002, LOUA).
24. Los Planes Parciales de Ordenación (Ley 7/2002, LOUA).
25. Los Planes especiales (Ley 7/2002, LOUA).
26. Los Estudios de Detalle y los Catálogos (Ley 7/2002, LOUA).
27. Determinaciones complementarias sobre ordenación, programación y gestión y contenido documental de los instrumentos de planeamiento (Ley 7/2002, LOUA).
28. Normas Directoras para la Ordenación Urbanística. Ordenanzas Municipales de Edificación y Ordenanzas Municipales de Urbanización (Ley 7/2002, LOUA).
29. Actos preparatorios para la elaboración de los instrumentos de planeamiento. Competencia y procedimiento para la Aprobación de los Instrumentos de Planeamiento (Ley 7/2002, LOUA).
30. Tramitación de los Instrumentos de Planeamiento y efectos de su aprobación. Información pública y su publicidad (Ley 7/2002, LOUA).
31. Vigencia, revisión y modificación de los instrumentos de planeamiento (Ley 7/2002, LOUA).
32. Actuaciones de Interés Público en terrenos con el Régimen de Suelo No Urbanizable. Aprobación de los Proyectos de Actuación (Ley 7/2002, LOUA).
33. Clasificación y categorías de Suelo según la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
34. El Régimen de Suelo No Urbanizable de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
35. El Régimen de Suelo Urbanizable de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
36. El Régimen de Suelo Urbano de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
37. Areas de Reparto y el Aprovechamiento (Ley 7/2002, LOUA).
38. Las Parcelaciones de acuerdo con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
39. Los Proyectos de Urbanización. Gastos de Urbanización. Deber de Conservación de las Obras de Urbanización. Recepción de Obras de Urbanización (Ley 7/2002, LOUA).
40. Características y requisitos de las Unidades de Ejecución. Delimitación de las Unidades de Ejecución (Ley 7/2002, LOUA).
41. El Sistema de Compensación de acuerdo con Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
42. El Sistema de Cooperación de acuerdo con Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
43. El Sistema de Expropiación de acuerdo con Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
44. La reparcelación de acuerdo con Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, LOUA).
45. El Deber de Conservación y Rehabilitación. Situación Legal de ruina física. Las órdenes de ejecución de las obras de conservación. Ruina física inminente (Ley 7/2002, LOUA).
46. Las licencias Urbanísticas. Actos sujetos a licencia. Competencia y procedimiento (Ley 7/2002, LOUA).
47. La protección de la legalidad urbanística y restablecimiento del Orden Jurídico perturbado. Competencias de la Comunidad Autónoma. Las licencias u órdenes de ejecución incompatibles con la ordenación urbanística (Ley 7/2002, LOUA).
48. Las infracciones urbanísticas y las sanciones (Ley 7/2002, LOUA).
49. Situación legal de fuera de ordenación (Ley 7/2002, LOUA).
50. Ley de Carreteras del Estado y su reglamento.
51. Ley de Carreteras de Andalucía. Disposiciones Generales. Régimen del Dominio Público viario. Protección y uso del Dominio Público viario. Defensa del Dominio Público viario.
52. Ley de Aguas. El Dominio Público Hidráulico del Estado. La administración Pública del Agua. La planificación Hidrológica. Dominio Público Hidráulico. Protección del Dominio Público Hidráulico y de la calidad de las aguas. Régimen económico financiero del Dominio Público Hidráulico. Las infracciones y sanciones. La competencia de los tribunales. La Obras Hidráulicas.
53. El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Málaga. Alcance y efectos del Plan.
54. El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Málaga. Estructura y contenido sustantivo del Plan.
55. El Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Málaga. Normas de Protección.
56. Competencias de la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Disposiciones generales. Los órganos con competencia en materia de ordenación y urbanismo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Acciones y recursos contra los actos en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
57. Medidas de seguridad en los parques infantiles en la Comunidad Autónoma Andaluza.
58. Ley de vías pecuarias.
59. Reglamento de vías pecuarias de Andalucía.
60. Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de las barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía.
61. Normativa de protección contra incendios.
62. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).
63. Ley de Ordenación de la Edificación. Disposiciones Generales. Exigencias técnicas y administrativas de la administración, Agentes de la Edificación. Responsabilidades y garantías.
64. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
65. Reglamento de Líneas Areas de Alta Tensión.
66. Ley de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
67. Reglamento de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
68. Reglamento de evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
69. Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
70. Recomendaciones sobre glorietas. Principios generales. Tipos de Glorietas. Implantación de Glorietas. Características del trazado. Señalización. Medidas para acomodar tráficos especiales. Iluminación. Paisajismo.
71. Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
72. Reglamento general de la Ley Contratos de las Administraciones Públicas.
73. Ingeniería de Tráfico.
74. Constitución y conceptos generales sobre los firmes de carretera.
75. Estudios de seguridad y salud en proyectos de obras. Objeto, obligatoriedad y contenido. Planes de seguridad y salud en las obras de construcción. Coordinación en materia de seguridad y salud. Principios generales de seguridad aplicables durante la ejecución de la obra. Obligaciones de contratista y subcontratista.
76. Descripción general del Municipio de Alhaurín de la Torre. Encuadre territorial. Ubicación Geográfica y estratégica. El Territorio Municipal. Estructura natural y Funcional.
77. Asentamientos poblacionales en el Municipio de Alhaurín de la Torre. Evolución histórica y núcleos actuales de población.
78. El Medio Físico en el Municipio de Alhaurín de la Torre. La climatología. Geología e hidrología. Flora y Fauna. Los Montes Públicos. El Paisaje. El Espacio Protegido.
79. Demografía del Municipio de Alhaurín de la Torre. Evolución Demográfica. Estructura de la Población. Movimientos migratorios. Proyección demográfica.
80. Socioeconomía del Municipio de Alhaurín de la Torre. Población Activa y tasa de actividad. Desempleo y tasa de paro. Indicadores y sectores económicos.
81. Infraestructuras, Dotaciones y Servicios Urbanísticos del Municipio de Alhaurín de la Torre. Transportes y comunicaciones estratégicas. Equipamientos Básicos. Areas Libres y Espacios Públicos. Monumentos, enclaves y lugares de interés. Servicios Urbanísticos básicos: Drenaje. Abastecimiento de agua. Saneamiento. Energía Eléctrica. Residuos sólidos urbanos.
82. El Medio Urbano del Municipio de Alhaurín de la Torre. Descripción general. El Núcleo urbano principal y sus ensanches. Las urbanizaciones residenciales. Núcleos urbanos diseminados. Los asentamientos industriales.
83. El marco metropolitano del Municipio de Alhaurín de la Torre. La sierra. El Guadalhorce. El Aeropuerto. El transporte terrestre. La infraestructura hidráulica. El modelo urbanístico.
84. Regulación de Usos y Conceptos según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Regulación específica del Uso de Alojamientos. Regulación específica del Uso de aparcamiento. Regulación específica del Uso Industrial. Regulación específica del Uso Extractivo.
85. Normas reguladoras de la edificación. Definiciones según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Disposiciones relativas a la edificabilidad. Disposiciones relativas a la posición de la edificación. Disposiciones relativas al Diseño de los edificios. Disposiciones relativas al Diseño de los alojamientos. Disposiciones relativas al Diseño de los Aparcamientos.
86. Normas reguladoras de los Sistemas. Disposiciones generales según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Sistema de Comunicaciones. Sistema de Equipamiento Comunitario. Sistema de Areas Libres. Sistema de Infraestructuras Urbanísticas.
87. Normas Técnicas de Obras de Urbanización. Disposiciones generales según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Red viaria. Abastecimiento de aguas. Red de Saneamiento. Energía Eléctrica. Otros servicios. Areas Libres. Normativa Técnica de Urbanización particular para el Romeral-Piamonte.
88. Normas del Suelo Urbano. Normas Generales del Suelo Urbano según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Ordenanzas de Uso y Edificación. Ordenanzas particulares de uso y edificación.
89. Normas del Suelo Urbanizable. Normas Generales del Suelo Urbanizable según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Normas del Suelo Urbanizable. Ejecución y Edificación del Suelo Urbanizable. Normas para los Planes Parciales de Ordenación.
90. Normas para el Suelo No Urbanizable. Normas Generales del Suelo No Urbanizable según las vigentes NNSS del municipio de Alhaurín de la Torre. Suelo No Urbanizable Común. Suelo No Urbanizable de Máxima Protección por Valores Paisajísticos y Geomorfológicos. Suelo No Urbanizable Agrícola de Máxima Protección. Suelo No Urbanizable Protegido Acuíferos.
3. Entrevista curricular.
El Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares.
El Tribunal propondrá para nombramiento del aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3.
ANEXO II
Puesto: Técnico Superior en Formación y Empleo.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Licenciado Universitario o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición. (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, masters o jornadas, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, impartidos por Organismos Públicos y/o Oficiales, Colegios Profesionales, Sindicatos o Centros Docentes, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,01. En aquellas acciones formativas en las que no se especifique la duración de la misma en horas se tomará a razón de 0,04 puntos por día. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en puesto de Técnico Superior en Formación y Empleo, se valorará a razón de 0,5. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 80 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución Española de mil novecientos setenta y ocho. Estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los españoles.
3. La Administración General del Estado. Las Comunidades Autónomas: Especial referencia a los Estatutos de Autonomía, fundamentalmente el de Andalucía.
4. El Régimen Local español: Principios constitucionales y regulación jurídica.
5. El Municipio: Concepto y elementos. El término municipal. La población.
6. La organización. Competencias municipales. Organos de Gobierno Municipales, especial referencia al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
7. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo: Especial referencia a la Ley y los Reglamentos.
8. La potestad reglamentaria en la esfera local; Ordenanzas, Reglamentos y Bandos; procedimiento de elaboración y aprobación.
9. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos: La Administración y el Administrado. Capacidad y representación.
10. Derechos del Administrado. Los actos jurídicos del Administrado.
11. El procedimiento administrativo: Principios informadores. Las fases del procedimiento administrativo: Iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Dimensión temporal del procedimiento administrativo. Recepción y registro de documentos.
13. Especialidades del procedimiento administrativo local. El registro de entrada y salida de documentos. Funcionamiento de los órganos colegiados locales; régimen de sesiones y acuerdos. Actas y certificaciones de acuerdos. Las resoluciones del Presidente de la Corporación.
14. El personal al servicio de las Entidades Locales: Concepto y clases.
15. Derechos, deberes del personal al servicio de los Entes Locales, incompatibilidades, régimen disciplinario y situaciones administrativas.
16. La Representación de los funcionarios en la Administración Pública. La negociación colectiva en este ámbito. El derecho de sindicación.
17. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Las Ordenanzas Fiscales.
18. Los Presupuestos de las Entidades Locales. Principios, integración y documentos de que constan. Proceso de aprobación del Presupuesto Local. Principios generales de ejecución del Presupuesto. Modificaciones presupuestarias.
19. La formación. El por qué de la formación en la Administración Pública. La formación continua. La eficacia de la formación.
20. Los planes de formación. Etapas. Premisas al iniciar un Plan de Formación.
21. Análisis global de la organización. Los recursos humanos como factor organizativo. Diagnóstico. Estrategia.
22. La detección de necesidades: Procesos formales e informales. Instrumentos y metodología en la detección de necesidades.
23. Estrategias e instrumentos de difusión en Formación Continua.
24. Formación a distancia, características y requisitos.
25. La autoformación en organizaciones públicas.
26. Nuevas tecnologías aplicadas a la Formación Continua.
27. Diseño y gestión de instalaciones, infraestructuras y equipamientos educativos.
28. Diseño y organización de objetivos en Planes y programas.
29. Las acciones de formación. Tipos. Diseño. Objetivos, contenidos y metodología.
30. El profesorado. Selección. Profesorado Externo. Capacitación. Motivación.
31. Funciones del formador: Programación, impartición y evaluación de las acciones formativas.
32. Planificación, organización y preparación de acciones formativas y sus sesiones.
33. Elaboración y selección de materiales y recursos didácticos.
34. Gestión administrativa de la Formación Continua. Mejora y racionalización de procesos en la Formación Continua de Entidades Locales.
35. La guía didáctica de la acción formativa. Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Documentación del profesorado. Documentación para el alumno. Materiales de trabajo.
36. Selección de alumnado. Adecuación a los objetivos del curso. Número.
37. Valoración y evaluación de la Formación Continua. Necesidad de la evaluación. La evaluación como proceso global de mejora y sus tipos. Técnicas de evaluación. Metodología de evaluación, controles y diseños.
38. Mecanismos de evaluación de profesorado en Formación Continua.
39. Gestión y administración del profesorado en planes de Formación Continua.
40. Elaboración de un Plan de Formación en un Entidad Local. Tramitación. Procedimiento. Participantes. Las Comisiones de Formación.
41. Marco legal de la Formación Continua. El Acuerdo de Formación Continua en las Administraciones Públicas (AFCAP). Historia. Evolución. El III AFCAP. Novedades, objetivos generales. Bases reguladoras para el desarrollo de planes de formación en el marco del III AFCAP. La solicitud de subvención: Tramitación, procedimiento y justificación.
42. Contexto Macro institucional de la Formación Continua en la Administración Pública: FEMP, FAMP y CEMCI.
43. Medidas activas de política de empleo. Criterios orientadores y objetivos. Medidas a favor de la formación, el reciclaje y la movilidad profesional. Medidas para el mantenimiento del empleo. Medidas a favor de la creación de empleo.
44. Medidas activas de política de empleo. Jóvenes. Mujeres. Minusválidos. Parados de larga duración. Mayores de 45 años de edad. Otras categorías. Medidas de reparto de empleo.
45. Programa que regula las ayudas para la creación de nuevos yacimientos de empleo. Objetivos. Entidades beneficiarias. Estructura del proyecto. Relación de nuevos yacimientos de empleo.
46. Normativa reguladora de los Convenios de Colaboración entre el INEM y las Corporaciones Locales, para la contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y servicios de interés general y social.
47. El Servicio Andaluz de Empleo. Principios de organización y funcionamiento.
48. Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios. Objetivos. Colectivos. Metodología.
49. Unidades de promoción y desarrollo.
50. Talleres de empleo. Objetivos. Colectivos destinatarios. Entidades promotoras. Formación. Financiación. Obligaciones. Seguimiento y evaluación.
51. El Reglamento Marco de Régimen Interior de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo.
52. Experiencias mixtas de Empleo y Formación.
53. Orientación Profesional e itinerarios de Inserción. Servicio Telemático de Orientación, Andalucía Orienta
54. Experiencias profesionales para el empleo y Acompañamiento a la inserción. Acciones Experimentales.
55. Formación profesional continua de los trabajadores ocupados. Planes de formación continua. Permisos individuales de formación.
56. Cualificaciones profesionales. El Instituto Nacional de las Cualificaciones.
57. Emprendedores y Autoempleo. Ayudas.
58. Empleo para personas discapacitadas. Centro especiales de Empleo.
59. Incentivos a la contratación. Programas y servicios relacionados.
60. Mercado de trabajo. Programa de estudios y difusión. Análisis y prospección. Sistema Argos.
61. Servicios de Intermediación.
62. El Desarrollo Local. Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico y Agentes Locales de Promoción y Empleo.
63. El Fondo Social Europeo. La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. Objetivos. Programa operativo 2000/06.
64. Iniciativa Comunitaria EQUAL. Principios básicos. Areas temáticas. Actuaciones elegibles. Principios transversales. Las agrupaciones de desarrollo. Cooperación transnacional. Desarrollo por acciones.
65. Programa comunitario de formación profesional Leonardo da Vinci. Objetivos del programa. Medidas comunitarias. Complementariedad del programa Leonardo con otras iniciativas comunitarias.
66. La red de empleo EURES. Estructura y procedimiento del intercambio de información. Sistema informático creado en el marco de la red EURES. Los miembros de la red EURES. Formas específicas de la red EURES. Promoción de la red EURES. Coordinación y gestión de la red EURES.
67. La Constitución Española de mil novecientos setenta y ocho. Estructura y principios generales.
68. Los derechos y deberes fundamentales de los españoles.
69. La Administración General del Estado. Las Comunidades Autónomas: Especial referencia a los Estatutos de Autonomía, fundamentalmente el de Andalucía.
70. El Régimen Local español: Principios constitucionales y regulación jurídica.
71. El Municipio: Concepto y elementos. El término municipal. La población.
72. La organización. Competencias municipales. Organos de Gobierno Municipales, especial referencia al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
73. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo: Especial referencia a la Ley y los Reglamentos.
74. La potestad reglamentaria en la esfera local; Ordenanzas, Reglamentos y Bandos; procedimiento de elaboración y aprobación.
75. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos: La Administración y el Administrado. Capacidad y representación.
76. Derechos del Administrado. Los actos jurídicos del Administrado.
77. El procedimiento administrativo: Principios informadores. Las fases del procedimiento administrativo: Iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
78. Dimensión temporal del procedimiento administrativo. Recepción y registro de documentos.
79. Especialidades del procedimiento administrativo local. El registro de entrada y salida de documentos. Funcionamiento de los órganos colegiados locales; régimen de sesiones y acuerdos. Actas y certificaciones de acuerdos. Las resoluciones del Presidente de la Corporación.
80. El personal al servicio de las Entidades Locales: Concepto y clases.
81. Derechos, deberes del personal al servicio de los Entes Locales, incompatibilidades, régimen disciplinario y situaciones administrativas.
82. La Representación de los funcionarios en la Administración Pública. La negociación colectiva en este ámbito. El derecho de sindicación.
83. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Las Ordenanzas Fiscales.
84. Los Presupuestos de las Entidades Locales. Principios, integración y documentos de que constan. Proceso de aprobación del Presupuesto Local. Principios generales de ejecución del Presupuesto. Modificaciones presupuestarias.
85. La Unión Europea en el ámbito de la Formación Profesional Ocupacional.
86. El estudio de las Ocupaciones. Certificados de Profesionalidad y convalidaciones.
87. Centros Colaboradores de FPO de la Junta de Andalucía.
88. Homologaciones y Aplicación de Especialidades de FPO.
89. Gestión de las Ayudas de la FPO.
90. Las prácticas profesionales en la FPO.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO III
Puesto: Psicólogo.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Licenciado universitario o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, impartidos por Organismos Públicos y/o Oficiales, Colegios Profesionales, Sindicatos o Centros Docentes, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,01 punto. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en puesto o categoría de Psicólogo, se valorará a razón de 0,3. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 80 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término Municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la Administración Pública Local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Sistemas de ingreso en la Función Pública Local. La Oferta de Empleo Público, publicaciones y convocatoria.
14. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de Recurso Administrativo.
15. Atención al público: acogida e información al administrado. Derecho de los ciudadanos a la información.
16. Ingreso del personal laboral en la Administración Local. El Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
17. El archivo: concepto y funciones. Clasificación de los archivos. El archivo de gestión.
18. El Registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
19. El campo de la Psicología: Definición, ciencias y subcampos.
20. Orígenes de la psicología: Precientífica, experimental, escuelas e istmos.
21. Métodos de la psicología: Descriptivo, experimental, control y estadístico.
22. Interacción de la Herencia y el medio.
23. Naturaleza de la motivación.
24. Motivos primarios motivos sociales.
25. Tipos básicos de aprendizaje.
26. Otras formas de aprendizaje.
27. Condiciones de aprendizaje y retención.
28. El proceso del pensamiento.
29. Aprendizaje del concepto.
30. Solución de problemas.
31. Teorías de la personalidad.
32. Formación de la personalidad.
33. Cultura y estructura social. Conducta de conformidad. Atracción interpersonal.
34. Mecanismos sensoriales en los procesos sensoriales.
35. Visión, audición y sentidos químicos.
36. El sentido de la piel.
37. Sentidos proprioceptores.
38. Neurosis y sinapsis.
39. El sistema nervioso.
40. Mecanismos sensoriales y motores.
41. Conductismo y reduccionismo, Mecanismos cerebrales, Organización de la conducta.
42. Neoconductismo y teoría del aprendizaje.
43. Teorías hórmica y holística.
44. Psicoanálisis: Metodología, Postulados, Fases del desarrollo, Teoría de la personalidad.
45. Psicología individual y analítica.
46. Teoría de la voluntad.
47. Psicoanálisis sin libido.
48. Teoría de las relaciones interpersonales.
49. Psicología de la comprensión.
50. Psicología de la personalidad: Spranger, Stern y Allport.
51. Teoría racional emotiva de Ellis.
52. Teoría cognitiva de Beck.
53. Modelo bio-médico.
54. Modelo demonológico.
55. Modelo Intrapsiquico.
56. Teoría de la emoción de W. James
57. Entrevista psicológica.
58. El autoinforme.
59. Observación y autoobservación.
60. Registros psicofisiologicos.
61. Diseños intraseries con cambios de fase simple.
62. Diseños complejos intrafase.
63. Uso de los diseños intrafase.
64. Diseños interseries temporales.
65. Pruebas no paramétricas.
66. Desensibilización sistematica.
67. Técnicas de inundación y exposición.
68. Biofeedback.
69. Entrenamiento en HS.
70. Entrenamiento en aserción.
71. Fiabilidad y validez como coeficientes de los test.
72. Trastorno esquizofrénico.
73. Trastornos psicóticos.
74. Trastorno psicótico breve.
75. Psicopatología del pensamiento.
76. Psicopatología de la conciencia.
77. Trastorno de la ansiedad.
78. Trastorno del estado de ánimo.
79. Trastorno disociativo y facticios.
80. Somatomorfos.
81. Trastornos relacionados con sustancias.
82. Característica de la psicología ambiental.
83. Metodología de la psicología ambiental.
84. Diferentes concepciones de "cognición ambiental".
85. Métodos de investigación en psicología social.
86. Comunicación no verbal. El lenguaje no hablado.
87. La Atribución.
88. Esquemas y prototipos: marcos mentales para mantener la información social.
89. Heurística: atajos mentales para la percepción social.
90. Fuentes potenciales de error en la cognición social.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO IV
Puesto: Técnico de Administración General.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Licenciado universitario o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, impartidos por Organismos Públicos y/o Oficiales, Colegios Profesionales, Sindicatos o Centros Docentes, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,05 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en puesto o categoría de Abogado, Técnico de Administración General o puesto equivalente, se valorará a razón de 0,3. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 80 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: Principios generales, características y estructura.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía: Su significado. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
4. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público. La Ley. Clases de Leyes.
5. Los derechos del ciudadano ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
6. El Acto administrativo. Concepto y clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo. Eficacia y validez de los actos administrativos.
7. Dimensión temporal del procedimiento administrativo. Recepción y Registro de documentos. Comunicaciones y notificaciones.
8. Las fases del procedimiento administrativo general. El silencio administrativo. Especial referencia del procedimiento administrativo local.
9. La responsabilidad patrimonial de la administración. Evolución y régimen jurídico.
10. Régimen local español. Principios generales y regulación jurídica.
11. Organización y competencias provinciales y municipales.
12. Ordenanzas y Reglamentos de las entidades locales: Clases de procedimiento de elaboración y aprobación.
13. El servicio público local: Concepto. Los modos de gestión de los servicios públicos locales.
14. Funcionamiento de los Organos colegiados locales: convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones, actas y certificados de acuerdo.
15. Personal al servicio de la entidad local. La función pública local y su organización. Selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
16. Derechos y deberes del personal al servicio de los entes locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de seguridad social del personal al servicio de las entidades locales.
17. Los contratos administrativos en la esfera local.
18. El presupuesto de las entidades locales. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. Su control y fiscalización.
19. El derecho administrativo: Concepto y contenido. Tipos históricos de sometimiento de la Administración al Derecho. Sistemas contemporáneos. Normas y realidad social: La aplicación del Derecho.
20. La Administración pública: Concepto. Las Administraciones y las funciones y poderes del Estado, Gobierno y Administración. Control legislativo, jurisdiccional y político de la Administración. La Administración y la Norma Jurídica: El principio de legalidad.
21. El principio de legalidad. Las fuentes del Derecho Público. Concepto. Enumeración, jerarquía.
22. La costumbre. La práctica administrativa. Los principios generales del derecho. Otras fuentes.
23. La Ley como fuente del derecho administrativo. Clases. Disposiciones del Gobierno con fuerza de Ley: Decretos-leyes y otras medidas excepcionales. Legislación delegada. La Reserva de Ley.
24. El reglamento. Concepto. Clases. Procedimiento de elaboración. Límites de la potestad reglamentaria. Defensa contra los reglamentos ilegales. Instrucciones. Circulares.
25. Los actos administrativos. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos. Motivación y forma.
26. Eficacia de los actos administrativos: Ejecutividad y ejecutoriedad. Efectos: Demora y retroactividad. Notificación de resoluciones y actos administrativos. Contenido, plazos y práctica de las notificaciones. La notificación defectuosa. La publicación de disposiciones generales y de actos administrativos.
27. Invalidez del acto administrativo y de las disposiciones generales. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo: Transmisibilidad, conversión, conservación y convalidación.
28. Iniciación del procedimiento administrativo: Clases, subsanación y mejoras de solicitudes. Ordenación, instrucción, intervención de los interesados, prueba e informes.
29. Finalización del procedimiento: Obligación de la Administración de resolver. Contenido de la Resolución expresa: Principios de congruencia y de no agravación de la legitimación inicial. La terminación convencional. Actos presuntos, positivos y negativos y certificación para su eficacia. El desistimiento y la renuncia. La caducidad y la perención de los procedimientos.
30. Los recursos administrativos. Concepto, principios generales. Interposición del recurso. Suspensión de la ejecución. Audiencia de los interesados. Resolución. Clases.
31. La jurisdicción contencioso-administrativa. Su naturaleza, extensión y límites. Organos y competencias de los mismos.
32. Las partes del proceso Contencioso-administrativo. El objeto del Recurso. El procedimiento en primera o única instancia.
33. La contratación administrativa. Naturaleza jurídica de los contratos públicos. Distinción de los civiles. Clases de contratos públicos. La legislación de contratos del Estado.
34. Elementos de los contratos. Los sujetos. Objeto y causa de los contratos públicos. La forma de contratación administrativa y los sistemas de selección del contratista. La formalización de los contratos.
35. Derechos y deberes de la administración y los contratistas. Modificación de los contratos. Revisión de los precios. Interpretación, resolución, rescisión y denuncia de los contratos administrativos.
36. Invalidez de los contratos públicos. Los actos separables. La impugnación de los contratos públicos. Jurisdicción competente.
37. La responsabilidad de las administraciones públicas. Evolución. Presupuestos. Efectividad de la reparación. La acción de responsabilidad. La responsabilidad por actos administrativos.
38. El concepto de servicio público. Evolución y crisis. Los servicios públicos virtuales o impropios. Los modos de gestión del servicio público. La gestión directa.
39. La concesión. Concepto. Naturaleza y clases. Elementos. Potestades de la Administración. Derechos y obligaciones del concesionario. El concesionario y los usuarios. Modos de extinción de la concesión.
40. El arrendamiento. El concierto. La empresa mixta y la gestión interesada. El consorcio.
41. El Dominio público. Concepto y naturaleza. Elementos: Sujeto, objeto y destino. Afectación y mutaciones demaniales.
42. Régimen jurídico del dominio público. Uso y utilización. La concesión y la reserva demanial.
43. Concepto de Administración local. Evolución del Régimen local español. Presupuestos constitucionales. Legislación vigente.
44. El proceso histórico de formación de la Provincia como entidad local. La persistencia de su doble condición de entidad local y circunscripción para la prestación de servicios estatales. El papel de la Provincia en la configuración del Estado de las Autonomías.
45. Organización y competencias de la Provincia.
46. El municipio. Historia. Clases de entes municipales en el Régimen Español.
47. El Término municipal. La población municipal. Consideración especial del vecino. El empadronamiento municipal.
48. Organización y competencias municipales.
49. Régimen de sesiones y acuerdos de los Organos colegiados locales.
50. El procedimiento administrativo en las entidades locales. Revisión de los actos administrativos locales. Recursos administrativos y jurisdiccionales contra los mismos.
51. Concepto de supramunicipalismo. Mancomunidades de municipios. Areas metropolitanas. La Comarca. Entidades locales Autónomas.
52. Las Ordenanzas y reglamentos de las Entidades Locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.
53. Autonomía municipal y tutela.
54. El personal funcionario al servicio de la Administración Local. Clases.
55. Personal no funcionario de las Corporaciones Locales: Clases y régimen jurídico.
56. Selección de personal permanente y no permanente al servicio de las entidades locales. Las situaciones administrativas de los empleados públicos.
57. Derechos del personal al servicio de las entidades locales. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Corporaciones locales.
58. Derechos del personal al servicio de las entidades locales. Incompatibilidad. Responsabilidades y Régimen disciplinario.
59. Los bienes de las entidades locales. Clases. Dominio público local. El patrimonio de las entidades locales. Los montes en mano común.
60. Las formas de actividad de las entidades locales. La intervención administrativa en la actividad privada. El estudio especial de régimen de licencias.
61. Las licencias. Naturaleza jurídica. Régimen jurídico y procedimiento de otorgamiento. El condicionamiento de las licencias.
62. El servicio público en la esfera local. Municipalización y provincialización de servicios locales. Significado y valoración histórica. Presupuestos., requisitos y procedimiento para la municipalización y provincialización.
63. Modos de Gestión de los Servicio Públicos locales. La Gestión directa y la Gestión indirecta.
64. Las empresas municipales. Los consorcios.
65. La contratación local. Principios generales y peculiaridades del régimen local. Especial consideración de la extinción de contrato y de las garantías y responsabilidad en la contratación.
66. Los contratos de la Administración. Contratos administrativos y otros contratos de la administración. Organos competentes para su celebración. Incapacidades y prohibiciones. Invalidez de los contratos.
67. Actuaciones administrativas preparatorias de los contratos. Procedimientos y formas de adjudicación. Ejecución, modificación y extinción. La revisión de precios.
68. Régimen jurídico de los contratos administrativos típicos: El contrato de obras.
69. El contrato de gestión de servicio público, de suministros y de consultoría y de asistencia o servicios. Especialidades del contrato de elaboración de proyectos de obras.
70. La Ley de Haciendas locales. Principios inspiradores. Principales modificaciones con respecto a la legislación anterior.
71. Las ordenanzas fiscales. Finalidades, características y tramitación.
72. Los impuestos municipales. Análisis de sus principales figuras.
73. Las Tasas y sus clases. Los precios públicos.
74. El presupuesto de las entidades locales: Contenido, aprobación, ejecución y liquidación.
75. La Contabilidad de las entidades locales. Control y fiscalización.
76. El Régimen jurídico del gasto público.
77. Evolución histórica del Derecho urbanístico español. Las leyes de 1956, 1975 y 1990; Principios inspiradores. El texto refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Valoraciones. Competencias de las Comunidades Autónomas en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
78. La organización administrativa del urbanismo. Competencias estatales y de las Comunidades Autónomas, competencias locales.
79. La ordenación territorial: Clases de planes de ordenación. Naturaleza jurídica de los instrumentos de planeamiento. El Régimen de su impugnación.
80. Municipios carentes de planeamiento urbanístico: Clasificación y régimen del suelo. Los proyectos de delimitación del suelo urbano. Normas de aplicación directa.
81. El Plan General de Ordenación Urbana: Objeto, determinaciones y documentación. Normas subsidiarias y complementarias: Clases, determinaciones y documentación.
82. Planes parciales: Objeto, determinaciones y documentación. Normas subsidiarias y complementarias: Clases, determinaciones y documentación.
83. Planes parciales: objeto, determinaciones y documentación. Planes especiales. Clases. Estudios de detalle.
84. Elaboración y aprobación de los planes. Suspensión del otorgamiento de licencias. Iniciativa y colaboración ciudadana en la elaboración del planeamiento. Competencias administrativas en la elaboración de los planes y en su aprobación. Procedimiento de aprobación. Publicación y publicidad de los planes.
85. Vigencia, revisión y modificación de los planes. Efectos de su aprobación.
86. Régimen urbanístico de la propiedad del suelo: Principios generales. Clasificación del suelo. Concepto de solar. Derechos y deberes de los propietarios según la clase de suelo. Régimen del suelo no urbanizable.
87. Régimen del suelo urbano y urbanizable. Derechos y deberes de los propietarios. Aprovechamiento permitido por el planeamiento, aprovechamiento tipo y aprovechamiento susceptible de adquisición por los propietarios. Aprovechamiento de referencia en ausencia del aprovechamiento tipo. Consecuencia del incumplimiento de los deberes urbanísticos.
88. Régimen de valoraciones. Momento al que han de referirse las valoraciones. Criterio general de valoración.
89. Expropiaciones urbanísticas. Procedimiento expropiatorio. La reversión en las expropiaciones urbanísticas. Régimen de venta forzoso.
90. Ejecución del planeamiento. Presupuestos de la ejecución. Unidades de ejecución: Criterios y procedimiento en su delimitación. El proyecto de urbanización. Naturaleza y procedimiento de aprobación.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO V
Puesto: Trabajador Social.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Diplomado universitario o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, impartidos por Organismos Públicos y/o Oficiales, Colegios Profesionales, Sindicatos o Centros Docentes, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,01 punto. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en puesto o categoría de Psicólogo, se valorará a razón de 0,3. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 70 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Sistemas de ingreso en la Función Pública Local. La Oferta de Empleo Público, publicaciones y convocatoria.
14. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de Recurso Administrativo.
15. Atención al público: acogida e información al administrado. Derecho de los ciudadanos a la información.
16. Ingreso del personal laboral en la administración local. El Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
17. El archivo: concepto y funciones. Clasificación de los archivos. El archivo de gestión.
18. El Registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
19. El Trabajo Social en el Servicio de Ayuda a Domicilio.
20. La entrevista: conceptos y tipos.
21. Los Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma Andaluza. Marco jurídico.
22. Consejería Andaluza para la Igualdad y Bienestar Social: Competencias y funciones.
23. Los Servicios Sociales Comunitarios: concepto, objetivos, áreas de actuación, ubicación física y prestaciones básicas.
24. Los Servicios Sociales Comunitarios: Equipamiento básico. La importancia del equipo interdisciplinar: composición y roles.
25. Coordinación entre los servicios sociales comunitarios y especializados.
26. Protocolos de coordinación e intervención entre los distintos sistemas de protección social: Sistemas de protección, niveles de coordinación y diseños de protocolos.
27. La investigación social. Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Proyectos de investigación.
28. Etica profesional del Trabajo Social: código deontológico y conflictos éticos.
29. Multiculturalidad y Trabajo Social.
30. El análisis de la demanda. Atención, seguimiento e investigación de necesidades.
31. El sistema de la Seguridad Social en España: características generales y estructura de la Seguridad Social.
32. Gestión de la calidad en la atención primaria de los servicios sociales: Control de la calidad. Antecedentes y perspectivas, Marco conceptual del control de calidad
33. Investigación/análisis de la calidad de los servicios sociales.
34. Conceptos básicos para el Trabajo Social. Acción social, Bienestar Social, Política Social, Servicios Sociales.
35. Recursos sociales.
36. Las instituciones residenciales como instrumento para la atención a situaciones sociales. La intervención del trabajador social en entornos institucionalizadores.
37. La exclusión social: Concepto de pobreza, desigualdad y exclusión social.
38. La intervención del Trabajador Social ante la pobreza y la exclusión.
39. La exclusión social: Programa de Solidaridad de los Andaluces para la erradicación de la marginación y pobreza.
40. La familia: Legislación y marco institucional.
41. Políticas de apoyo a la familia en las distintas administraciones. Planes de apoyo estatal y autonómico.
42. La familia: La familia multiproblemática. Redes de apoyo formales e informales.
43. La mediación familiar en los servicios sociales. Servicios de mediación familiar. El abordaje sistémico.
44. Infancia y adolescencia: Protección del menor. Situaciones de riesgo: prevención, detección y factores de riesgo.
45. Los servicios sociales comunitarios en la atención al menor.
46. El trabajador social en los distintos niveles de intervención y coordinación entre los distintos servicios.
47. Infancia y adolescencia: Análisis de los problemas de la juventud andaluza. Estrategias de intervención en este sector del trabajador social.
48. Infancia y adolescencia: Legislación. Recursos.
49. La mujer: Legislación. Recursos
50. La mujer: Herramientas para la igualdad. Competencias de las administraciones Central, Autonómica y Local. Planes de igualdad de oportunidades para las mujeres.
51. Personas mayores: La intervención de la Trabajadora Social en la coordinación de servicios y recursos.
52. Personas con discapacidad: Trabajo interdisciplinar en los servicios para las personas con discapacidad.
53. Personas con discapacidad: Legislación. Recursos.
54. Personas con discapacidad: Competencias de la Admón. Central, autonómica y local: objetivos y recursos. Servicios y prestaciones.
55. Drogas y adicciones: Conceptos y niveles de prevención.
56. Drogas y adicciones: Legislación. Recursos
57. Drogas y adicciones: Competencias de la admón. Central, autonómica. Marco de colaboración con las corporaciones locales.
58. Minorías étnicas: Conceptos, Derechos de la minorías y el impacto social.
59. El Trabajador Social en la atención de las minorías étnicas.
60. El sistema sanitario español: legislación y marco institucional.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO VI
Puesto: Educadora Social.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario o equivalente.
Sistema de selección: concurso-oposición libre.
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, o jornadas, organizados por Administraciones Públicas, cuya materia sea referente a, la atención al público y técnicas de comunicación, animación socio-cultural, desarrollo personal, autoestima y crecimiento personal, atención al menor, drogodependientes, inmigración, ayuda a domicilio, y de asistencia social, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,01 punto. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional:
B.1. Por cada mes completo de servicios prestados en Administraciones públicas en puesto de Educadora Social con iguales cometidos o funciones, se valorará a razón de 0,07. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 2 puntos.
B.2. Por impartición de módulos de formación o impartición de cursillos en Administraciones públicas, consistentes en materia referentes a igualdad entre hombres y mujeres, creatividad, igualdad y relaciones personales, a razón de 0,014 puntos por hora impartida. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 8 puntos.
La puntuación total del apartado de Experiencia profesional (B), será la suma de los dos apartados anteriores B1+B2.
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 70 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial
4. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Antecedentes y evolución histórica de la Educación Social: Beneficencia, positivismo. Etapa moderna: Situación actual. Corrientes y modelos de trabajo en Educación Social: Ecológico, Sistémico.
14. La Educación Social y la sociedad de bienestar. Ambitos de intervención del Educador Social.
15. Instituciones de Educación Social. Gestión y organización de recursos institucionales, humanos y materiales.
16. La organización de los recursos humanos en la intervención socioeducativa. El equipo de trabajo. Funciones del equipo de trabajo. Tipos de intervención. Sistemas de coordinación.
17. Los Institutos de Enseñanza Secundaria: Organos de gobierno: El Director, el Jefe de Estudio y el Secretario. Organos de participación en el control y gestión: el Consejo Escolar y el Claustro de profesores: Composición y régimen de funcionamiento.
18. Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Enseñanza Secundaria. La Comisión de Coordinación Pedagógica: Composición, funciones y competencias. Los Departamentos de Orientación y de Actividades Complementarias y Extraescolares: Composición, funciones y competencias.
19. Análisis histórico de los sistemas de protección de menores en España.
20. El papel del Ministerio Fiscal en Protección de Menores y en la aplicación de la Ley 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores.
21. El maltrato infantil. Definición. Tipologías de malos tratos. Factores de riesgo asociados al maltrato físico, el abandono físico y el abuso sexual.
22. La detección y la notificación de las situaciones de desprotección infantil.
23. Prevención del maltrato infantil. Tipos de prevención. Características generales de los programas de prevención. La coordinación interprofesional.
24. El desarrollo socio-emocional del niño maltratado.
25. Alternativas a la institucionalización de menores. Teorías y aplicaciones prácticas.
26. Inadaptación social en la infancia: Causas, factores y clases. Estrategias y modelos de intervención socioeducativa en estos casos.
27. Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Características de los niños antisociales. Factores de riesgo.
28. La respuesta educativa al alumnado con comportamientos problemáticos: Agresión y violencia. Tipos de conductas agresivas y violentas. Modelos explicativos de la violencia.
29. La etapa evolutiva de 0 a 6 años. La importancia de la fase de apego. Consecuencias de la privación afectiva en esta etapa.
30. La etapa evolutiva de 6 a 12 años. Desarrollo psicoafectivo en estas edades.
31. Desarrollo psicológico evolutivo de la pubertad. El niño de 12-13 años. Características evolutivas. Problemas psicoafectivos, escolares y conductuales en esta etapa.
32. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía, principalmente con niños que presentan déficits o disfunciones.
33. Entrenamiento en Habilidades Sociales y Autocontrol en la Adolescencia.
34. Formación del autoconcepto. Educación para la autoestima.
35. La evaluación de proyectos de intervención socioeducativa. Concepto y características de la evaluación.
36. Uso y abuso del alcohol en menores y trastornos relacionados con el consumo.
37. Concepto y definición de drogodependencia. Factores que influyen en las drogodependencias. Programas de prevención en el ámbito escolar y familiar.
38. Educación para la Salud. Salud comunitaria. Prevención. Diseño y evaluación de programas de intervención.
39. Desarrollo sexual y educación sexual dirigida a adolescentes.
40. La familia como escenario de convivencia y de socialización.
41. Programas para la Educación Familiar. Intervención con familias desfavorecidas y/o en situación de riesgo social. Objetivos, áreas de intervención. Funciones del Educador Social en estos programas.
42. La Mediación Familiar. Modelos de intervención.
43. Características y necesidades de los jóvenes inmigrantes. Diseño de programas de intervención destinados a la integración sociolaboral de este colectivo.
44. Roles grupales. El líder del grupo. Las normas grupales. Comunicación e interacción en el grupo. El proceso grupal: Etapas en la vida de los grupos.
45. El enfoque preventivo de los problemas escolares y el aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios.
46. Absentismo escolar. Tipologías, causas y consecuencias. Programas de Prevención e Intervención Socioeducativa en los casos de absentismo escolar. Funciones del Educador en esta problemática.
47. Recursos tecnológicos aplicados a la planificación y la intervención social. Medios audiovisuales e informáticos. Formas de utilización y aplicación.
48. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas.
49. La cultura del ocio y tiempo libre. Educación para el tiempo libre. Instituciones de ocio y tiempo libre. Modelos y estrategias de intervención desde el campo socioeducativo. Agentes de intervención social en el ámbito del tiempo libre.
50. Influencia de los medios de comunicación en la infancia y la adolescencia: la televisión, el vídeo, la prensa, la radio, el ordenador...
51. Escuela de Padres y Madres. Estrategias de motivación para implicar a las familias en el proceso educativo de sus hijos.
52. La exclusión social: Causas y factores relacionados. Programas de intervención destinados a la integración educativa de estos colectivos.
53. Integración escolar de los alumnos con discapacidad. Características y necesidades educativas del alumnado con discapacidad. Tipos de discapacidad.
54. Funciones del Educador en la coordinación con los distintos recursos especializados de apoyo a la familia con hijos discapacitados.
55. El proceso de planificación. Fases de la planificación. La programación de la tarea del Educador. Definición de objetivos, delimitación de contenidos, metodología de la actuación, evaluación del proceso.
56. La entrevista. Tipos de entrevistas. Objetivos de la entrevista. Técnicas para realizar la entrevista. Entrevista a niños y a adultos.
57. El informe escrito como instrumento de recogida de información. Características, estructura y objetivos.
58. Procesos de inserción laboral y profesional. La formación para el mercado de trabajo. Talleres ocupacionales.
59. Socialización y aprendizaje. El centro educativo como institución socializadora: La transmisión de pautas sociales y valores. Tradiciones y patrimonio cultural en la transmisión educativa.
60. Autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos: El Proyecto Educativo.
3. Entrevista curricular.
El Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares.
El Tribunal propondrá para nombramiento del aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3.
ANEXO VII
Puesto: Ingeniero Técnico Industrial.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Ingeniero Técnico, Diplomado Universitario o equivalente.
Sistema de selección: concurso-oposición libre.
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación:
A.1. Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento organizados o impartidos por alguna entidad pública, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,051. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
A.2. Por estar acreditado como Técnico en Contaminación Acústica por la Junta de Andalucía, se valorará con 10 puntos.
A.3. Por la posesión de las tres especialidades siguientes: Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la especialidad de Ergonomía y Psicosociología, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en la especialidad de Higiene Industrial y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en la especialidad de Seguridad en el Trabajo, se otorgarán hasta 10 puntos por las tres especialidades en su conjunto y serán a razón, de 3 puntos por una especialidad, 6 puntos por dos especialidades y 10 puntos por las tres especialidades.
La puntuación total del apartado de Formación será el resultado de dividir la suma de los tres apartados A.1), A.2), A.3) entre tres, respondiendo a la siguiente fórmula:
A = A.1) + A.2) + A.3)
3
B) Experiencia profesional:
Por cada mes completo de servicios prestados en Administraciones Públicas, en puestos relacionados con la plaza que se convoca, se valorará a razón de 0,19 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar fotocopia compulsada de los contratos y de la vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social. En caso de que la prestación de servicios hubiese sido a tiempo parcial, se valorará proporcionalmente al coeficiente reductor de la jornada prestada realmente.
La puntuación total de la fase de baremación, será el total de la media de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 70 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Instalaciones de agua potable.
14. Instalaciones de saneamiento.
15. Instalaciones de tratamiento y depuración de aguas.
16. Instalaciones eléctricas.
17. Instalaciones de pararrayos.
18. Instalaciones de iluminación.
19. Instalaciones de climatización.
20. Instalaciones de ventilación.
21. Instalaciones de telecomunicaciones.
22. Instalaciones de G.L.P. e Instalaciones de P.P.L.
23. Instalaciones de aparatos a presión.
24. Instalaciones de aparatos elevadores.
25. Instalaciones de radiaciones ionizantes.
26. Instalaciones frigoríficas.
27. Instalaciones de piscinas.
28. Instalaciones de almacenamiento de productos químicos.
29. Instalaciones de aislamiento acústico.
30. Instalaciones de protección contra incendios.
31. Protección pasiva contra incendios.
32. Mantenimiento de instalaciones.
33. Mecánica de suelos.
34. Cimentaciones.
35. Estructuras de hormigón armado.
36. Estructuras metálicas.
37. Sistemas constructivos.
38. Características y propiedades de los materiales.
39. Residuos sólidos urbanos.
40. Vehículos, máquinas y herramientas especiales y de servicios.
41. Máquinas eléctricas.
42. Motores térmicos.
43. Legislación medioambiental.
44. Contaminación acústica. Ruidos y vibraciones.
45. Contaminación atmosférica.
46. Ahorro de energía.
47. Energías renovables (Hidráulica, eólica, fotovoltaica, etc.).
48. La legionelosis.
49. Procedimientos de concesión de licencias de aperturas.
50. Establecimientos públicos.
51. Accesibilidad de personas discapacitadas.
52. Redacción de proyectos técnicos y documentos técnicos.
53. Dibujo técnico.
54. Topografía.
55. Propiedad intelectual y patentes. Diseño industrial.
56. Programación y desarrollo de proyectos.
57. Prevención de riesgos laborales.
58. Seguridad en el trabajo.
59. Higiene industrial.
60. Ergonomía y Psicosociología aplicada al trabajo.
3. Entrevista curricular.
El Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares.
El Tribunal propondrá para nombramiento del aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo esta la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3.
ANEXO VIII
Puesto: Técnico de Gestión.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición. (Art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento organizados o impartidos por alguna entidad pública, siempre que su contenido guarde relación con las funciones asignadas al puesto, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,025. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en puesto o categoría de Arquitecto Técnico, se valorará a razón de 0,11. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será el la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 70 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue mas adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Sistemas de ingreso en la Función Pública Local. La Oferta de empleo público, publicaciones y convocatoria.
14. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de Recurso Administrativo.
15. Atención al público: acogida e información al administrado. Derecho de los ciudadanos a la información.
16. Ingreso del personal laboral en la administración local. El Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
17. El archivo: concepto y funciones. Clasificación de los archivos. El archivo de gestión.
18. El Registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
19. Ofimática: Concepto y aplicaciones. Hoja de cálculo y tratamiento de textos.
20. Informática: Los ordenadores: concepto y funciones. La CPU. Dispositivos de entrada y salida. La impresión.
21. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
22. Los Estatutos de Autonomía: Aprobación y contenido. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y competencias.
23. Las Haciendas Locales: Clasificación de los recursos: Ordenanzas fiscales. Los Bandos.
24. Los presupuestos locales. Estructura. Tramitación. Régimen jurídico del gasto público local: Límites del gasto público.
25. Ordenación de pagos y gastos. Control del gasto.
26. Los Bienes de las Entidades Locales: Concepto y clases. Régimen jurídico. Adquisición.
27. Uso y utilización del Dominio Público y Comunales. Uso y utilización de los Bienes Patrimoniales. Enajenación.
28. El Administrado: Concepto y clases. Los recursos administrativos: Concepto y caracteres. Clases. Requisitos generales. El recurso de Alzada. El Recurso de Reposición. Reclamaciones previas al ejercicio de acciones judiciales.
29. Funcionamiento de los Organos Colegiados Locales. Convocatoria y orden del día. Actas y certificaciones de acuerdos.
30. La relación y el trato a los ciudadanos. La colaboración y trabajo en equipo. La relación con los compañeros.
31. Régimen disciplinario de los Funcionarios Públicos. Responsabilidad personal e institucional.
32. El Urbanismo: La ordenación del territorio. La planificación urbanística. Fines e instrumentos de planificación.
33. Clasificación de suelo. Calificaciones del suelo. Formación y aprobación de los planes. Modificación y revisión del planeamiento.
34. Los contratos administrativos en la esfera local. La selección del contratista. Las garantías y responsabilidad en la contratación. Ejecución, modificación y suspensión. La Revisión de precios. Invalidez de los contratos administrativos. Extinción de los contratos administrativos.
35. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Las ordenanzas fiscales.
36. Estudio especial de los ingresos tributarios: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los precios públicos.
37. El proceso de compras. Concepto, características y trámites.
38. Los presupuestos en las entidades locales. Principios, integración y documentos de que constan. Proceso de aprobación del presupuesto local. Principios generales de ejecución del Presupuesto. Modificaciones presupuestarias: los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito, las transferencias de créditos y otras figuras. Liquidación del presupuesto.
39. El gasto público local: concepto y régimen legal. Ejecución de los gastos públicos. Contabilidad y cuentas.
40. El Acto Administrativo: El acto presunto en materia de licencias sobre bienes de Dominio Público. Nulidad y anulabilidad de los actos administrativos. Las solicitudes y su subsanación. El silencio administrativo.
41. El Tribunal Constitucional. Organización, composición y funciones. La eficacia de sus sentencias.
42. La potestad administrativa. Potestades regladas y discrecionales. Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Límites de la discrecionalidad.
43. La terminación convencional. Actos presuntos, positivos y negativos. El desistimiento y la renuncia. La caducidad y la perención de los procedimientos.
44. Los procedimientos de ejecución: Títulos y medios. Revocación de actos no declarativos de derechos y de gravamen. Rectificación de errores materiales o de hecho. Reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles o laborales. Límites a la revisión.
45. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. El procedimiento sancionador.
46. Ejecución y modificación de los contratos administrativos. Las prerrogativas de la Administración. El equilibrio financiero de los contratos. La revisión de precios.
47. La responsabilidad de la administración pública. Evolución. Presupuestos. Efectividad de la reparación. La acción de responsabilidad.
48. La Administración Local en la Constitución de 1978. El principio de Autonomía: Su significado y alcance. Garantía institucional de la Autonomía Local. La doctrina del Tribunal Constitucional.
49. Fuentes del ordenamiento Local. Legislación estatal sobre régimen local: su fundamento constitucional y naturaleza.
50. Legislación autonómica sobre régimen local: sus relaciones con la estatal. Problemática de la aplicación a las entidades de las leyes estatales y autonómicas de carácter sectorial.
51. La potestad reglamentaria de las entidades locales. Organos titulares. Reglamento Orgánico y Ordenanzas: distinción, procedimiento de elaboración y aprobación. La publicación de las normas locales. Límites de la potestad reglamentaria local. Impugnación ante los tribunales. Los Bandos: naturaleza, publicación, límites e impugnación.
52. Las elecciones locales. Evolución en el derecho histórico español y principios de la legislación electoral vigente. Los partidos políticos en la representación local. El distrito electoral. Electores y elegibles. La Administración y el procedimiento electoral.
53. Potestad de autoorganización de las entidades locales. Organos necesarios y complementarios. El Alcalde. Los tenientes de Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas y otros órganos complementarios.
54. Régimen de funcionamiento de los Organos de Gobierno del Municipio. Régimen de sesiones y de votación. Información y Participación ciudadana.
55. Las relaciones entre la Administración Local y las demás Administraciones Públicas. Principios generales. Fórmulas de cooperación, colaboración y coordinación. Técnicas de control. La disolución de las entidades locales.
56. Modos de gestión de los servicios públicos locales. La gestión directa y la gestión indirecta.
57. La función pública local: clases de funcionarios. Los funcionarios con habilitación de carácter nacional: categorías y atribuciones. Selección y formación: dependencia orgánica y funcional. Peculiaridades de su régimen jurídico.
58. Régimen disciplinario de aplicación a los funcionarios locales. Responsabilidad civil y penal de las autoridades y funcionarios locales.
59. El Presupuesto de las Corporaciones Locales: Los principios presupuestarios clásicos. Excepciones al principio de anualidad. Las nuevas técnicas presupuestarias. Presupuesto por programas.
60. Estructura presupuestaria de las Entidades Locales. Las clasificaciones de los gastos. Naturaleza de la clasificación: operaciones corrientes y de capital, unilaterales y bilaterales. La clasificación de los ingresos. Proceso de elaboración y aprobación del Presupuesto Municipal. La prórroga. Ejecución, liquidación y cierre del Presupuesto. Ejecución de los gastos.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO IX
Puesto: Técnico de Gestión.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico o equivalente.
Sistema de selección: Concurso-oposición libre.
Derechos de examen: 25,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación:
A.1. Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, masters, seminarios, congresos, o jornadas, siempre que su contenido sea relativo a urbanismo, catastro, procedimiento administrativo, financiación, y calidad en la administración, promovidos y/o organizados por Organismos Públicos, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,035. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 3,5 puntos.
A.2. Se valorará por cada calificación obtenida en asignaturas de estudios universitarios que sean acreditados mediante certificado de la Secretaría del Centro correspondiente a razón de: Por cada Matrícula de Honor obtendrá 0,3 puntos, por cada Sobresaliente obtendrá 0,2 puntos, y por cada Notable obtendrá 0,1 punto. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 6,5 puntos.
La puntuación total del apartado de formación A), será la suma de los apartados A.1) y A.2), no pudiendo superar una puntuación de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por servicios prestados en Administraciones públicas, a razón de:
- En puestos de Técnicos de Gestión, 0,0500 por cada mes completo.
- En puestos de Administrativo, 0,0475 por cada mes completo.
- En puestos de Auxiliar Administrativo, 0,0450 por cada mes completo.
Para ello deberán aportar fotocopia compulsada de los contratos y de la vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social. En caso de que la prestación de servicios hubiese sido a tiempo parcial, se valorará proporcionalmente al coeficiente reductor de la jornada prestada realmente. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
La puntuación total de la fase de baremación será el resultado de dividir entre dos la suma de los apartados A y B, no pudiendo obtener una puntuación superior a 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 70 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Sistemas de ingreso en la Función Pública Local. La Oferta de empleo público, publicaciones y convocatoria.
14. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de Recurso Administrativo.
15. Atención al público: acogida e información al administrado. Derecho de los ciudadanos a la información.
16. Ingreso del personal laboral en la administración local. El Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
17. El archivo: concepto y funciones. Clasificación de los archivos. El archivo de gestión.
18. El Registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
19. Ofimática: Concepto y aplicaciones. Hoja de cálculo y tratamiento de textos.
20. Informática: Los ordenadores: concepto y funciones. La CPU. Dispositivos de entrada y salida. La impresión.
21. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
22. Los Estatutos de Autonomía: Aprobación y contenido. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y competencias.
23. Las Haciendas Locales: Clasificación de los recursos: Ordenanzas fiscales. Los Bandos.
24. Los presupuestos locales. Estructura. Tramitación. Régimen jurídico del gasto público local: Límites del gasto público.
25. Ordenación de pagos y gastos. Control del gasto.
26. Los Bienes de las Entidades Locales: Concepto y clases. Régimen jurídico. Adquisición.
27. Uso y utilización del Dominio Público y Comunales. Uso y utilización de los Bienes Patrimoniales. Enajenación.
28. El Administrado: Concepto y clases. Los recursos administrativos: Concepto y caracteres. Clases. Requisitos generales. El recurso de Alzada. El Recurso de Reposición. Reclamaciones previas al ejercicio de acciones judiciales.
29. Funcionamiento de los Organos Colegiados Locales. Convocatoria y orden del día. Actas y certificaciones de acuerdos.
30. La relación y el trato a los ciudadanos. La colaboración y trabajo en equipo. La relación con los compañeros.
31. Régimen disciplinario de los Funcionarios Públicos. Responsabilidad personal e institucional.
32. El Urbanismo: La ordenación del territorio. La planificación urbanística. Fines e instrumentos de planificación.
33. Clasificación de suelo. Calificaciones del suelo. Formación y aprobación de los planes. Modificación y revisión del planeamiento.
34. Los contratos administrativos en la esfera local. La selección del contratista. Las garantías y responsabilidad en la contratación. Ejecución, modificación y suspensión. La Revisión de precios. Invalidez de los contratos administrativos. Extinción de los contratos administrativos.
35. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Las ordenanzas fiscales.
36. Estudio especial de los ingresos tributarios: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los precios públicos.
37. El proceso de compras. Concepto, características y trámites.
38. Los presupuestos en las entidades locales. Principios, integración y documentos de que constan. Proceso de aprobación del presupuesto local. Principios generales de ejecución del Presupuesto. Modificaciones presupuestarias: los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito, las transferencias de créditos y otras figuras. Liquidación del presupuesto.
39. El gasto público local: concepto y régimen legal. Ejecución de los gastos públicos. Contabilidad y cuentas.
40. El Acto Administrativo: El acto presunto en materia de licencias sobre bienes de Dominio Público. Nulidad y anulabilidad de los actos administrativos. Las solicitudes y su subsanación. El silencio administrativo.
41. El Tribunal Constitucional. Organización, composición y funciones. La eficacia de sus sentencias.
42. La potestad administrativa. Potestades regladas y discrecionales. Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Límites de la discrecionalidad.
43. La terminación convencional. Actos presuntos, positivos y negativos. El desistimiento y la renuncia. La caducidad y la perención de los procedimientos.
44. Los procedimientos de ejecución: Títulos y medios. Revocación de actos no declarativos de derechos y de gravamen. Rectificación de errores materiales o de hecho. Reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles o laborales. Límites a la revisión.
45. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. El procedimiento sancionador.
46. Ejecución y modificación de los contratos administrativos. Las prerrogativas de la Administración. El equilibrio financiero de los contratos. La revisión de precios.
47. La responsabilidad de la administración pública. Evolución. Presupuestos. Efectividad de la reparación. La acción de responsabilidad.
48. La Administración Local en la Constitución de 1978. El principio de Autonomía: Su significado y alcance. Garantía institucional de la Autonomía Local. La doctrina del Tribunal Constitucional.
49. Fuentes del ordenamiento Local. Legislación estatal sobre régimen local: su fundamento constitucional y naturaleza.
50. Legislación autonómica sobre régimen local: sus relaciones con la estatal. Problemática de la aplicación a las entidades de las leyes estatales y autonómicas de carácter sectorial.
51. La potestad reglamentaria de las entidades locales. Organos titulares. Reglamento Orgánico y Ordenanzas: distinción, procedimiento de elaboración y aprobación. La publicación de las normas locales. Límites de la potestad reglamentaria local. Impugnación ante los tribunales. Los Bandos: naturaleza, publicación, límites e impugnación.
52. Las elecciones locales. Evolución en el derecho histórico español y principios de la legislación electoral vigente. Los partidos políticos en la representación local. El distrito electoral. Electores y elegibles. La Administración y el procedimiento electoral.
53. Potestad de autoorganización de las entidades locales. Organos necesarios y complementarios. El Alcalde. Los tenientes de Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. Las Comisiones Informativas y otros órganos complementarios.
54. Régimen de funcionamiento de los Organos de Gobierno del Municipio. Régimen de sesiones y de votación. Información y Participación ciudadana.
55. Las relaciones entre la Administración Local y las demás Administraciones Públicas. Principios generales. Fórmulas de cooperación, colaboración y coordinación. Técnicas de control. La disolución de las entidades locales.
56. Modos de gestión de los servicios públicos locales. La gestión directa y la gestión indirecta.
57. La función pública local: clases de funcionarios. Los funcionarios con habilitación de carácter nacional: categorías y atribuciones. Selección y formación: dependencia orgánica y funcional. Peculiaridades de su régimen jurídico.
58. Régimen disciplinario de aplicación a los funcionarios locales. Responsabilidad civil y penal de las autoridades y funcionarios locales.
59. El Presupuesto de las Corporaciones Locales: Los principios presupuestarios clásicos. Excepciones al principio de anualidad. Las nuevas técnicas presupuestarias. Presupuesto por programas.
60. Estructura presupuestaria de las Entidades Locales. Las clasificaciones de los gastos. Naturaleza de la clasificación: operaciones corrientes y de capital, unilaterales y bilaterales. La clasificación de los ingresos. Proceso de elaboración y aprobación del Presupuesto Municipal. La prórroga. Ejecución, liquidación y cierre del Presupuesto. Ejecución de los gastos.
3. Entrevista curricular.
El Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares.
El Tribunal propondrá para nombramiento del aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3.
ANEXO X
Puesto: Delineante.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente.
Sistema de selección: Concurso-oposición libre.
Derechos de examen: 20,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento organizados por alguna entidad pública, cuyos contenidos principales versen sobre la utilización de aplicaciones informáticas, procedimientos administrativos, calidad e información a usuarios, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,03 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en Administraciones públicas, en puestos relacionados con la plaza que se convoca, se valorará a razón de 0,17. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar fotocopia compulsada de los contratos y de la vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social. En caso de que la prestación de servicios hubiese sido a tiempo parcial, se valorará proporcionalmente al coeficiente reductor de la jornada prestada realmente.
La puntuación total de la fase de baremación, será el total de la media de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 50 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial
4. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Dibujo en papel. Instrumentos de dibujo. Clases de líneas. Tipología de las líneas en construcción. Instrumento usuales de dibujo. Orden que ha de seguirse en los dibujos.
10. Dibujo geométrico. Figuras geométricas. Consideraciones sobre las figuras geométricas. Operaciones con segmentos. Angulo. Triángulo. Cuadrilátero. Polígono, Arco.
11. Formatos. Reglas para la formación de formatos. Formatos para dibujos. Posición de los dibujos respecto de los formatos.
12. Escalas. Definición de escala. Clasificación de las escalas. Normas y consejos sobre el dibujo a escala. Cálculo de la escala de un dibujo.
13. Acotaciones. Principios de acotación. Elementos empleados en la acotación. Disposición de cotas.
14. Sistema diédrico, vistas auxiliares. Sistemas normalizados de representación diédrica. Denominación de las vistas. Vistas auxiliares.
15. Cortes y secciones. Finalidad de los cortes y secciones. Indicación de los cortes y secciones. Secciones giradas o abatidas.
16. Viviendas. Principales zonas de que consta una vivienda. Normativa de obligado cumplimiento.
17. Carpintería: Metálica, madera, aluminio y PVC. Simbología.
18. Escaleras. Conceptos generales sobre escaleras. Disposición de peldaños. Escalinatas. Rampas.
19. Dibujos de estructuras. Concepto de estructura. Clasificación de las estructuras. Partes esenciales de una estructura.
20. Instalaciones en los edificios. Fontanería. Agua fría y caliente. Principales elementos. Clases de redes de distribución.
21. Instalaciones en los edificios. Saneamiento. Red de evacuación. Elementos que la componen.
22. Instalaciones en los edificios. Electricidad. Normas sobre instalaciones eléctricas. Líneas y elementos de que constará la instalación.
23. Vías de comunicación. Vías urbanas, carreteras, autovías y autopistas. Elementos del trazado en planta y el trazado en alzado de una carretera. Técnicas de trazado.
24. La calzada. Generalidades. Número de carriles. Carriles adicionales, auxiliares y especiales.
25. Arcenes y bermas. Definición. Funciones y anchura. Pendiente transversal.
26. Drenaje superficial longitudinal. Cunetas. Caces.
27. Nudos: intersecciones y enlaces. Principios básicos. Puntos de conflicto. Datos necesarios para el proyecto.
28. Perfil longitudinal. Definición. Proceso a seguir para su construcción.
29. Red de saneamiento. Descripción de los elementos que la compone.
30. Red de abastecimiento de agua potable. Partes de que consta. Tipos de tuberías. Simbología.
31. Red de alumbrado público. Elementos que la componen.
32. Clasificación de suelo. Tipos
33. Diseño asistido por ordenador. Area de dibujo. Barra de menús. Barra de herramientas. Iniciar un dibujo. Visualizar un dibujo.
34. Trazado de elementos. Puntos. Estilos de punto. Líneas auxiliares. Polilínea. Contorno de polilínea.
35. Herramientas de expesión. Definición de capas. Crear capas. Propiedades de las capas. Sombreados. Tipos de sombreado.
36. Impresión. Imprimir un dibujo. Dispositivo de impresión. Area de impresión. Escala. Tablas de estilo de trazado.
37. Inserción de objetos. Bloques. Referencias externas. Imágenes.
38. Fichero gráfico del CU-1 (CR). Objeto gráfico a registrar. Planta general. Planta significativa. Sistema de representación. Escala de registro.
39. Características del registro en forma de DXF. Consideraciones generales. Líneas. Textos. Acotaciones. Designación de capas para las plantas y sus elementos.
40. Cartografía rústica. Normas para la cartografía rústica. Generalidades sobre el catastro de rústica. Documentación que se emplea.
3. Entrevista curricular.
El Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares.
El Tribunal propondrá para nombramiento del aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3.
ANEXO XI
Puesto: Administrativo.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 20,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento organizados por alguna entidad pública y/o privada, cuyos contenidos principales versen sobre la utilización de aplicaciones informáticas, procedimientos administrativos, calidad e información a usuarios, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,023 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, en puestos relacionados con la plaza que se convoca, se valorará a razón de 0,17. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será el total de la media de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 50 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, referidas al temario que sigue más adelante. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.
3. La Corona. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
4. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
5. El Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: conceptos y elementos. El término municipal.
7. La Provincia: concepto y elementos. Organización provincial.
8. El gasto público local: conceptos retributivos del personal al servicio de la administración pública local.
9. Sometimiento de la Administración a la Ley y el Derecho. Fuentes del Derecho Público.
10. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
11. El procedimiento administrativo: principios informadores. Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
12. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades.
13. Sistemas de ingreso en la Función Pública Local. La Oferta de empleo público, publicaciones y convocatoria.
14. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de Recurso Administrativo.
15. Atención al público: acogida e información al administrado. Derecho de los ciudadanos a la información.
16. Ingreso del personal laboral en la administración local. El Convenio Colectivo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
17. El archivo: concepto y funciones. Clasificación de los archivos. El archivo de gestión.
18. El Registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
19. Ofimática: Concepto y aplicaciones. Hoja de cálculo y tratamiento de textos.
20. Informática: Los ordenadores: concepto y funciones. La CPU. Dispositivos de entrada y salida. La impresión.
21. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
22. Los Estatutos de Autonomía: Aprobación y contenido. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Estructura y competencias.
23. Las Haciendas Locales: Clasificación de los recursos: Ordenanzas fiscales. Los Bandos.
24. Los presupuestos locales. Estructura. Tramitación. Régimen jurídico del gasto público local: Límites del gasto público.
25. Ordenación de pagos y gastos. Control del gasto.
26. Los Bienes de las Entidades Locales: Concepto y clases. Régimen jurídico. Adquisición.
27. Uso y utilización del Dominio Público y Comunales. Uso y utilización de los Bienes Patrimoniales. Enajenación.
28. El Administrado: Concepto y clases. Los recursos administrativos: Concepto y caracteres. Clases. Requisitos generales. El recurso de Alzada. El Recurso de Reposición. Reclamaciones previas al ejercicio de acciones judiciales.
29. Funcionamiento de los Organos Colegiados Locales. Convocatoria y orden del día. Actas y certificaciones de acuerdos.
30. La relación y el trato a los ciudadanos. La colaboración y trabajo en equipo. La relación con los compañeros.
31. Régimen disciplinario de los Funcionarios Públicos. Responsabilidad personal e institucional.
32. El Urbanismo: La ordenación del territorio. La planificación urbanística. Fines e instrumentos de planificación.
33. Clasificación de suelo. Calificaciones del suelo. Formación y aprobación de los planes. Modificación y revisión del planeamiento.
34. Los contratos administrativos en la esfera local. La selección del contratista. Las garantías y responsabilidad en la contratación. Ejecución, modificación y suspensión. La Revisión de precios. Invalidez de los contratos administrativos. Extinción de los contratos administrativos.
35. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Las ordenanzas fiscales.
36. Estudio especial de los ingresos tributarios: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Los precios públicos.
37. El proceso de compras. Concepto, características y trámites.
38. Los presupuestos en las entidades locales. Principios, integración y documentos de que constan. Proceso de aprobación del presupuesto local. Principios generales de ejecución del Presupuesto. Modificaciones presupuestarias: los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito, las transferencias de créditos y otras figuras. Liquidación del presupuesto.
39. El gasto público local: concepto y régimen legal. Ejecución de los gastos públicos. Contabilidad y cuentas.
40. El Acto Administrativo: El acto presunto en materia de licencias sobre bienes de Dominio Público. Nulidad y anulabilidad de los actos administrativos. Las solicitudes y su subsanación. El silencio administrativo.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO XII
Puesto: Operador de ordenadores.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 20,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento, jornadas o seminarios, organizados por alguna entidad pública y/o privada, cuyos contenidos guarden relación con las funciones del puesto que se convoca, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,02 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, en puestos relacionados con la plaza que se convoca, se valorará a razón de 0,2. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será el total de la media de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 50 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, de las cuales 30 serán preguntas referidas al temario que sigue más adelante, y 20 referentes a cuestiones ortográficas y de cálculo sencillo. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: Estructura y principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
2. Organización territorial del Estado. Principios constitucionales. Las Comunidades Autónomas. La Administración local.
3. Los Estatutos de autonomía: su significado. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Andaluza. Especial referencia al Régimen local.
4. El Régimen local español: evolución histórica. La administración local en la Constitución de 1978. El principio de autonomía, su significado y alcance. Garantía constitucional de autonomía local.
5. La Provincia en la Constitución española, en el régimen local y en el ámbito de las Comunidades Autónomas. Organización y competencias de la provincia.
6. Organos de gobierno y administración de la provincia. Composición e integración de las Diputaciones. Atribuciones de los distintos órganos.
7. Personal al servicio de la Administración local. Concepto y clases de funcionarios. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administración local.
8. Hacienda Pública local. Ingreso y gasto público. Su ordenación. El presupuesto de las Corporaciones locales.
9. Concepto y definición de la informática. Hardware y software. Ordenador. Sistema informático. Equipo informático.
10. Sistemas de numeración y su representación. Principales aspectos del Algebra de Boole.
11. Estructuras lógicas de la información. El orden en los ficheros. Organización de archivos: concepto y tipos. Modos de acceso.
12. Sistemas operativos. Conceptos y antecedentes. Tipos de sistemas operativos.
13. Concepto de memoria y de sus distintas clases. Características y función de la memoria principal de un ordenador.
14. Lenguaje SQL: Estructura. Sintaxis. Creación y modificación de tablas. Manipulación y consulta de datos.
15. Procesador de texto word: creación y edición de documentos. Impresión de documentos. Edición e inserción de elementos. Formatos especiales. Creación y edición de documentos avanzados. Vinculación y relación con bases de datos.
16. Hoja de cálculo de Excel: manejo de la hoja de cálculo. Creación de gráficos. Manejo de listas. Filtros.
17. La recuperación de información en Internet. ¿Qué es Internet y cómo funciona? Servicios. Tipo de información en Internet. Mecanismos de recuperación de información en la Word Wide Web. Buscar información. Estrategias de búsqueda. Criterios de evaluación.
18. Base de datos, ¿Qué es? ¿Utilidad? Definición. Diferencia entre SGBD y BDD. Modelos de SGBD. Clasificación.
19. SGBD relacional: ACCESS. Elementos básicos. Tablas, Formularios. Informes. Consultas.
20. La seguridad en las comunicaciones administrativas: la firma electrónica y el certificado digital.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO XIII
Puesto: Auxiliar Administrativo.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 20,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento, jornadas o seminarios, organizados por alguna entidad pública y/o privada, cuyos contenidos guarden relación con las funciones del puesto que se convoca, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,02 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, en puestos relacionados con la plaza que se convoca, se valorará a razón de 0,05. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
La puntuación total de la fase de baremación, será el total de la media de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 50 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, de las cuales 30 serán preguntas referidas al temario que sigue más adelante, y 20 referentes a cuestiones ortográficas y de cálculo sencillo. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: Estructura y principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
2. La Corona: Generalidades, regulación en la Constitución española de 1978. Los poderes del Estado: Generalidades, legislativo, ejecutivo y judicial.
3. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
4. Las Comunidades Autónomas: Constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía: aprobación y contenido. El estatuto de autonomía para Andalucía: estructura y competencias.
5. El Régimen local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: concepto. Elementos. Organización y competencias.
7. La Provincia: concepto. Elementos. Organización y competencias. Regímenes especiales.
8. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho Público. La Ley: clases de Leyes.
9. Las Haciendas Locales: clasificación de los recursos: ordenanzas fiscales. Los bandos.
10. Los presupuestos locales. Estructura. Tramitación. Régimen jurídico del gasto público. Ordenación de pagos y gastos. Control del gasto.
11. Los bienes de las entidades locales: concepto y clases. Régimen jurídico. Adquisición. Uso y utilización del dominio público y comunales. Uso y utilización de los bienes patrimoniales. Enajenación.
12. Los actos administrativos: concepto y clases. Elementos del acto. Eficacia. Nulidad y anulabilidad. El silencio administrativo.
13. El procedimiento administrativo: concepto y regulación. Procedimiento general y sus fases. El registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
14. El administrado: concepto y clases. Los derechos de los ciudadanos. Plazos administrativos.
15. Los recursos administrativos: concepto y caracteres. Clases. Requisitos generales. El recurso de alzada. El recurso de reposición. El recurso de revisión. Reclamaciones previas el ejercicio de acciones judiciales. La revisión de oficio.
16. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día. Actas y certificaciones de acuerdos.
17. La relación y el trato con los ciudadanos. La información al público. La colaboración y el trabajo en equipo. La relación con los compañeros.
18. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario.
19. La ofimática: en especial, el tratamiento de textos y la base de datos.
20. El urbanismo: la ordenación del territorio. La planificación urbanística. Fines e instrumentos de planificación.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO XIV
Puesto: Auxiliar administrativo.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.
Sistema de selección: concurso-oposición libre.
Derechos de examen: 20,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación: Por asistencia a cursos de formación o perfeccionamiento, jornadas o seminarios, organizados por alguna entidad pública y/o privada, cuyos contenidos guarden relación con la atención al público, el uso de aplicaciones informáticas y ofimática, la calidad en las administraciones, y procedimiento administrativo, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,03 puntos. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
B) Experiencia profesional: Por cada mes completo de servicios prestados en Administraciones públicas, en puestos relacionados con la plaza que se convoca, se valorará a razón de 0,25. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos. Para ello deberán aportar fotocopia compulsada de los contratos y de la vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social. En caso de que la prestación de servicios hubiese sido a tiempo parcial, se valorará proporcionalmente al coeficiente reductor de la jornada prestada realmente.
La puntuación total de la fase de baremación, será el total de la media de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 50 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, de las cuales 30 serán preguntas referidas al temario que sigue más adelante, y 20 referentes a cuestiones ortográficas y de cálculo sencillo. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: Estructura y principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
2. La Corona: Generalidades, regulación en la Constitución española de 1978. Los poderes del Estado: Generalidades, legislativo, ejecutivo y judicial.
3. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
4. Las Comunidades Autónomas: Constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía: aprobación y contenido. El estatuto de autonomía para Andalucía: estructura y competencias.
5. El Régimen local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
6. El municipio: concepto. Elementos. Organización y competencias.
7. La Provincia: concepto. Elementos. Organización y competencias. Regímenes especiales.
8. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho Público. La Ley: clases de Leyes.
9. Las Haciendas Locales: clasificación de los recursos: ordenanzas fiscales. Los bandos.
10. Los presupuestos locales. Estructura. Tramitación. Régimen jurídico del gasto público. Ordenación de pagos y gastos. Control del gasto.
11. Los bienes de las entidades locales: concepto y clases. Régimen jurídico. Adquisición. Uso y utilización del dominio público y comunales. Uso y utilización de los bienes patrimoniales. Enajenación.
12. Los actos administrativos: concepto y clases. Elementos del acto. Eficacia. Nulidad y anulabilidad. El silencio administrativo.
13. El procedimiento administrativo: concepto y regulación. Procedimiento general y sus fases. El registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos, comunicaciones y notificaciones.
14. El administrado: concepto y clases. Los derechos de los ciudadanos. Plazos administrativos.
15. Los recursos administrativos: concepto y caracteres. Clases. Requisitos generales. El recurso de alzada. El recurso de reposición. El recurso de revisión. Reclamaciones previas al ejercicio de acciones judiciales. La revisión de oficio.
16. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día. Actas y certificaciones de acuerdos.
17. La relación y el trato con los ciudadanos. La información al público. La colaboración y el trabajo en equipo. La relación con los compañeros.
18. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario.
19. La ofimática: en especial, el tratamiento de textos y la base de datos.
20. El urbanismo: la ordenación del territorio. La planificación urbanística. Fines e instrumentos de planificación.
3. Entrevista curricular.
El Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares.
El Tribunal propondrá para nombramiento del aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3.
ANEXO XV
Puesto: Agente Supervisor Medioambiental.
Régimen: Funcionario.
Titulación Exigida: Graduado Escolar, Formación Profesional de primer grado o equivalente.
Sistema de selección: promoción interna por concurso-oposición (art. 22.3 de Ley 30/84).
Derechos de examen: 20,00 euros.
1. Baremo:
A) Formación:
A.1. Se valorará en este apartado la asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters, referentes a materias relacionadas con el Medio Ambiente y formación forestal, Fauna, Botánica, Entomología, Legislación medioambiental, Protección Civil, Educación Vial y Accidentes de tráfico, Incendios forestales, Seguridad en instalaciones y de explosivos, y de Seguridad y Salud laboral, impartidos por Organismos Públicos y/o Oficiales, Colegios Profesionales, Sindicatos o Centros Docentes, valorándose mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Número de horas lectivas por 0,045. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 15 puntos.
A.2. Por la posesión en su conjunto de los carnets tipo A y B, se otorgarán 5 puntos.
La puntuación total del apartado de Formación será el resultado de dividir la suma de los dos apartados A.1) y A.2), entre dos, respondiendo a la siguiente fórmula:
A = A.1) + A.2)
2
B) Experiencia profesional:
Por cada mes completo de servicios prestados en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en puesto similar al convocado, con iguales cometidos o funciones, se valorará a razón de 0,14. Para ello deberán aportar certificado de prestación de servicios expedido por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. La puntuación máxima que se podrá obtener por este apartado será de 10 puntos.
La puntuación total de la fase de baremación, será la media del total de la suma de los apartados A y B, no pudiendo superar una puntuación total de 10 puntos.
2. Fase de oposición.
Constará de dos ejercicios:
El primer ejercicio será de carácter teórico consistente en contestar un cuestionario de 50 preguntas tipo tests con respuestas alternativas, de las cuales 30 serán preguntas referidas al temario que sigue más adelante, y 20 referentes a cuestiones ortográficas y de cálculo sencillo. Se puntuará de 0 a 10 puntos.
El segundo ejercicio será de tipo práctico, consistirá en una prueba acorde con las características y funciones a desempeñar por la categoría de la plaza convocada, a determinar por el Tribunal, el cual queda facultado para establecer la prueba y el método de corrección de la misma, debiendo puntuarse la misma de 0 a 10 puntos.
Ambos ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, y será preciso obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos para no ser eliminado.
La puntuación definitiva de la fase de oposición será la media de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios.
T E M A R I O
1. La Constitución española de 1978: significado, estructura y principios generales.
2. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos
3. La Comunidad Autónoma Andaluza. Organización y competencias.
4. Los Actos administrativos. Concepto y clases. Elementos del acto. Motivación y notificación.
5. Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
6. Las actas de inspecciones urbanísticas.
7. Las actas por ocupación de vía pública.
8. Informes ambientales por vertidos de escombros.
9. Localización e Interpretación de Planos Catastrales.
10. Ordenación del callejero de Alhaurín de la Torre.
11. Peculiaridades, errores y ubicaciones del callejero de Alhaurín de la Torre.
12. Parajes y núcleos consolidados de población.
13. Arroyos del término municipal de Alhaurín de la Torre.
14. Primeros auxilios.
15. Nociones básicas de Prevención de riesgos laborales.
16. Flora y Fauna de Alhaurín de la Torre.
17. Incendios forestales y eléctricos.
18. Incendios domésticos e industriales.
19. Educación ambiental.
20. Movilidad y acceso rápido a ubicaciones en el término de Alhaurín de la Torre.
3. Entrevista curricular.
Para los aspirantes que concurran por el procedimiento de concurso-oposición, el Tribunal podrá celebrar una entrevista para comprobar los méritos alegados y acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición de una duración de hasta 15 minutos, pudiendo otorgar hasta 10 puntos en la misma. La entrevista se ceñirá a aspectos estrictamente curriculares. De igual forma se procederá con los aspirantes que hayan concurrido por el sistema de concurso previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
El Tribunal propondrá para nombramiento al aspirante que haya obtenido mayor puntuación total, siendo ésta la tercera parte de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1, 2 y 3 para los aspirantes que concurran por el sistema de concurso-oposición, y siendo la puntuación total en el caso de los aspirantes que concurran por el sistema de concurso, la mitad de la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada uno de los apartados 1 y 3.
ANEXO XVI
INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD
Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas selectivas en el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y autoliquidación de tasas de derechos de examen y en las siguientes instrucciones particulares.
A) Para solicitudes de la plaza de Arquitecto:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Arquitecto".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
L Libre
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de contratos y vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de la convocatoria y que acrediten estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo y estén en situación de paro, tendrán una reducción en un cincuenta por ciento de dicha tasa, siendo su cuantía 12,50 euros. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse en situación de demandante de empleo y en paro, determinará la exclusión del aspirante.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
B) Para solicitudes de la plaza de Técnico Superior en Formación y Empleo:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Técnico Superior en Formación y Empleo".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
C) Para solicitudes de la plaza de Psicólogo:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Psicólogo".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
D) Para solicitudes de la plaza de Técnico de Administración General:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Técnico de Administración General".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
E) Para solicitudes de la plaza de Trabajador Social:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Trabajador Social".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
F) Para solicitudes de la plaza de Educadora Social:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Educadora Social".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
L Libre
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de contratos y vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de la convocatoria y que acrediten estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo y estén en situación de paro, tendrán una reducción en un cincuenta por ciento de dicha tasa, siendo su cuantía 12,50 euros. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse en situación de demandante de empleo y en paro, determinará la exclusión del aspirante.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
G) Para solicitudes de la plaza de Ingeniero Técnico Industrial:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Ingeniero Técnico Industrial".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
L Libre
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de contratos y vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de la convocatoria y que acrediten estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo y estén en situación de paro, tendrán una reducción en un cincuenta por ciento de dicha tasa, siendo su cuantía 12,50 euros. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse en situación de demandante de empleo y en paro, determinará la exclusión del aspirante.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
H) Para solicitudes de la plaza de Técnico de Gestión:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Técnico de Gestión".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
I) Para solicitudes de la plaza de Técnico de Gestión:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Técnico de Gestión".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
L Libre
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de contratos y vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
El importe de la tasa será de 25,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de la convocatoria y que acrediten estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo y estén en situación de paro, tendrán una reducción en un cincuenta por ciento de dicha tasa, siendo su cuantía 12,50 euros. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse en situación de demandante de empleo y en paro, determinará la exclusión del aspirante.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
J) Para solicitudes de la plaza de Delineante:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Delineante".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
L Libre
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de contratos y vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
El importe de la tasa será de 20,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de la convocatoria y que acrediten estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo y estén en situación de paro, tendrán una reducción en un cincuenta por ciento de dicha tasa, siendo su cuantía 10,00 euros. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse en situación de demandante de empleo y en paro, determinará la exclusión del aspirante.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
K) Para solicitudes de la plaza de Administrativo:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Administrativo".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 20,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
L) Para solicitudes de la plaza de Operador de Ordenadores:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Operador de Ordenadores".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 20,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
M) Para solicitudes de la plaza de Auxiliar Administrativo:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Auxiliar Administrativo".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 20,00 euros.. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
N) Para solicitudes de la plaza de Auxiliar Administrativo:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Auxiliar Administrativo".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
L Libre
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de contratos y vida laboral expedida por la Tesorería General de la Seguridad Social.
El importe de la tasa será de 20,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
Aquellos aspirantes que concurran a las pruebas selectivas de la convocatoria y que acrediten estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo y estén en situación de paro, tendrán una reducción en un cincuenta por ciento de dicha tasa, siendo su cuantía 10,00 euros. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse en situación de demandante de empleo y en paro, determinará la exclusión del aspirante.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
O) Para solicitudes de la plaza de Agentes de notificaciones:
En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Agentes de notificaciones".
En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará con arreglo a las siguientes claves:
Letra Forma de acceso
PI Promoción Interna
En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad Convocante", se consignará "Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre".
En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que se haya publicado la convocatoria.
En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará "Málaga". En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.
En el recuadro 25, apartado A, se consignará "SI" en caso de aportar fotocopias compulsadas de asistencia a cursos, seminarios, congresos, jornadas o masters.
En el recuadro 25, apartado B, se consignará "SI" en caso de aportar certificado del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
En el recuadro 25, apartado C, se consignará la fecha de inicio de la relación de carácter laboral fijo con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, y especificará si concurre por concurso o concurso-oposición al presente proceso selectivo. En caso de concurrir por concurso deberán adjuntar copia de la publicación en el BOJA o BOP de las bases que rigieron el proceso selectivo por el cual accedieron a la plaza de laboral fijo de origen.
El importe de la tasa será de 20,00 euros. Estarán exentas las personas con grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.
La autoliquidación correspondiente a los derechos de examen, se efectuará en la entidad colaboradora que figura en la solicitud, en la que deberá constar que ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica y sello de la misma.
En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.
Alhaurín de la Torre, 10 de febrero de 2006.- El Alcalde, Joaquín Villanova Rueda.
Descargar PDF