Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 138 de 13/07/2007

3. Otras disposiciones

Consejería de Salud

Resolución de 29 de junio de 2007, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud, por la que se aprueban y publican los nuevos programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a las categorías de Técnicos Especialistas: Anatomía Patológica, Documentación Sanitaria, Dietética y Nutrición, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia del Servicio Andaluz de Salud.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La constante evolución de las distintas profesiones del ámbito sanitario, la adaptación a las nuevas tecnologías, la implantación de nuevos procesos en el Servicio Andaluz de Salud y las nuevas demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario, hacen necesaria la aprobación de nuevos programas que habrán de regir las pruebas selectivas para el acceso a las categorías de Técnicos Especialistas: Anatomía Patológica, Documentación Sanitaria, Dietética y Nutrición, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia del Servicio Andaluz de Salud.

En virtud de lo anterior, y en uso de las atribuciones que tiene conferidas en el Decreto 136/2001, de 12 de junio (BOJA núm. 80, de 14 de julio), por el que se regulan los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los Centros Sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, y en el Decreto 241/2004, de 18 de mayo (BOJA núm. 99, de 21 de mayo), de Estructura Orgánica Básica de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud, esta Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional,

RESUELVE

Primero. Aprobar y publicar, para general conocimiento, los nuevos programas de materias que regirán las pruebas selectivas para el acceso a las categorías de Técnicos Especialistas: Anatomía Patológica, Documentación Sanitaria, Dietética y Nutrición, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia del Servicio Andaluz de Salud.

Segundo. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 29 de junio de 2007.- El Director General, Rafael Burgos Rodríguez.

PROGRAMA PARA LAS CATEGORIAS SANITARIAS DE

TECNICOS ESPECIALISTAS

TEMAS COMUNES A TODAS LAS CATEGORIAS

Tema 1. La Constitución española: Principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles, la protección de la salud en la Constitución.

Tema 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía, funciones y estructuras.

Tema 3. Ley General de Sanidad: Fundamentos, características, competencias de las Administraciones Públicas, organización general del Sistema Sanitario Público.

Tema 4. Ley 2/98 de Salud de Andalucía: Principios generales, derechos y deberes de los ciudadanos. Plan Andaluz de Salud: Objetivos.

Tema 5. El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Derechos y deberes, jornada de trabajo, permisos y licencias.

Tema 6. Calidad en el Sistema Sanitario: Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

Tema 7. Estructura, organización y competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Niveles asistenciales: Ordenación de la Asistencia Primaria y Asistencia Especializada en Andalucía. Continuidad asistencial entre ambos niveles.

Tema 8. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos básicos, organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: Las unidades de prevención en los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud: Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo.

TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN ANATOMIA PATOLÓGICA

TEMAS ESPECÍFICOS

Tema 9. Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas y aparataje en el laboratorio de anatomía patológica. Enfermedades profesionales.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Anatomía Patológica. Confidencialidad de la información.

Tema 11. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía patológica: Funciones de los Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica. Concepto y objeto de la histotecnología. Conceptos de biopsia y pieza quirúrgica. Conceptos de preparación histológica.

Tema 12. Técnicas generales de autopsia y estudio macroscópico. Las salas de autopsia y macroscopia. Funciones del Técnico Especialista en Anatomía Patológica en relación con las autopsias y los estudios macroscópicos.

Tema 13. Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos. Equipamiento general de un laboratorio de Anatomía Patológica. Equipamiento básico del laboratorio de citología. Equipamiento específico de la Unidad.

Tema 14. Operaciones fisicoquímicas básicas en el laboratorio de Anatomía Patológica y Citología. Soluciones, disoluciones y mezclas.

Tema 15. Fundamentos del proceso de Fijación Tisular: Principios generales de la Fijación Tisular. Reglas generales a observar en el empleo de líquidos fijadores. Métodos físicos.

Tema 16. Fijadores químicos. Mecanismo de actuación de los fijadores químicos. Fijación en microscopía electrónica.

Tema 17. Métodos y Técnicas de inclusión (I): Deshidratación. Aclaramiento. Infiltración en parafina. Procesamiento automático de inclusión tisular.

Tema 18. Métodos y Técnicas de inclusión (II): Otros métodos de inclusión. La inclusión en microscopía electrónica.

Tema 19. Realización de los bloques y orientación de los especímenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliales. Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Realización de los bloques en microscopía electrónica.

Tema 20. Microtomos. Técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de microtomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el criostato. Técnicas de corte en microscopía electrónica.

Tema 21. Fundamentos generales de coloración. Coloraciones nucleares: Tipos de hematoxilinas y otros colorantes nucleares. Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto: Hematoxilina, eosina, PTAH, etc. Tratamiento de los cortes previo a la coloración. Tratamiento posterior a la coloración.

Tema 22. Técnicas Especiales de tinción para el tejido conjuntivo: Fibras colágenas: Tricrómicos de Masson, M.S.B., de Mallory, de Gomori, picrofucsina de Van Gieson, etc. Coloraciones para fibras elásticas: Orceina, resorcina-fucsina de Weigert, hematoxilina de Verhoeff, etc.

Tema 23. Técnicas de impregnación argéntica. Para fibras de reticulina del tejido conjuntivo (Gomori y Gordon-Sweet). Técnica de Masson- Fontana para argentafinidad. Método de Grimelius para argirofilia.

Tema 24. Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de sustancias: Grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.

Tema 25. Coloraciones para hidratos de carbono o glúcidos: Glucógeno, mucosustancias neutras y ácidas, sialomucinas y mucosustancias sulfatadas, mucosacáridos ácidos y condromucinas.

Tema 26. Coloraciones para ácidos nucleicos: Método del verde de metilopironina; variantes de Brachet y de Jordan-Baker. Controles en las técnicas de verde de metilopironina.

Tema 27. Métodos para la identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos: Bilirrubina (Hall), hierro (Perls), melanina (Masson-Fontana, Warthin-Starry), calcio (von Kossa), cobre (ácido rubeánico).

Tema 28. Métodos para la detección de microorganismos: Bacterias, bacterias ácido alcohol resistente, espiroquetas, hongos, virus de la hepatitis y parásitos.

Tema 29. Técnicas inmunohistoquímicas (I): Inmunofluorescencia. Recogida y preparación del tejido. Técnicas directa e indirecta.

Tema 30. Técnicas inmunohistoquímicas (II): Técnicas de inmunoperoxidasa. Técnica de peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). Técnicas con fosfatasa alcalina. Técnica de avidina-biotina. Aspectos prácticos para el desarrollo de las técnicas inmunohistoquímicas.

Tema 31. Introducción a la citopatología. Funciones de los Citotecnólogos.

Tema 32. Tipos de muestras en Citopatología: Exfoliativa, Punción- aspiración con aguja fina (PAAF), Líquidos y secreciones, etc. Generalidades sobre la obtención, prefijación y envío de dichas muestras.

Tema 33. Recepción de citología. Procesamiento general del material cito-patológico: Fijación. Coloraciones para estudios citológicos. Métodos de coloración más importantes: Coloración de Papanicolau, de May-Grünwald-Giemsa.

Tema 34. Aspectos básicos de citodiagnóstico. Estructura fundamental de la célula. Generalidades sobre núcleo y citoplasma. Citodiagnóstico de la inflamación tisular. Criterios citológicos de malignidad celular.

Tema 35. Citología del aparato genital femenino: Citología normal de vulva y vagina. Citología cervical. Citología del endometrio. Técnica de barrido y marcaje de las preparaciones citológicas.

Tema 36. Citopatología funcional ginecológica: Influencias normales. Ciclo menstrual. Alteraciones.

Tema 37. Citolopatología ginecológica infeccioso- inflamatoria. Citopatología ginecológica neoplásica. Sistema Bethesda.

Tema 38. Histología , Citología y citopatología del aparato respiratorio.

Tema 39. Histología, Citología y citopatología del aparato digestivo.

Tema 40. Histología, Citología y citopatología de los derrames. Histología, Citología y citopatología de la orina y de otras localizaciones.

Tema 41. Histología, Citología y citopatología de mama, tiroides, ganglio linfático, partes blandas, obtenidas por punción y aspiración con aguja fina (PAAF).

Tema 42. Técnicas especiales en citología (I). La inmunocitoquímica en citología diagnóstica. Citometría de flujo.

Tema 43. Técnicas especiales en citología (II): Técnicas de diagnóstico molecular. Métodos de citometría digital y análisis de imagen.

Tema 44 La fotografía en anatomía patológica. Fotografía macroscópica y microfotografía (óptica, fluorescencia, la microfotografía en microscopía electrónica).

Tema 45. Manejo de los residuos en Anatomía Patológica. Residuos orgánicos, restos anatómicos. Soluciones de laboratorio y disolventes. Segregación de residuos y envasado. Normas sobre el tratamiento de residuos.

TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA

TEMAS ESPECÍFICOS

Tema 9. Las unidades de prevención en los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud: Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Documentación Sanitaria. Confidencialidad de la información.

Tema 11. Documentación Clínica. Concepto y tipos de documentos clínicos.

Tema 12. Ley 41/2002, de Autonomía del paciente y derechos y deberes sobre documentación clínica.

Tema 13. Diseño de documentos clínicos.

Tema 14. Servicio de admisión y documentación clínica. Estructura. Funciones.

Tema 15. La historia clínica. Evolución histórica.

Tema 16. La historia clínica. Concepto. Tipos. La historia clínica electrónica.

Tema 17. La historia clínica. Composición. Funciones.

Tema 18. La historia clínica. Marco legal de la historia clínica: Acceso a la información. Confidencialidad y seguridad.

Tema 19. La historia clínica. Derechos, deberes y garantías de los usuarios. Acceso de los usuarios a la historia clínica. Custodia Legal. Conservación y expurgo de la documentación clínica.

Tema 20. La historia clínica. Préstamo y circuitos de la historia clínica. Historia clínica pérdidas.

Tema 21. La historia clínica. Objetivos. Reglamento de uso de la historia clínica.

Tema 22. Archivo de la historia clínica. Concepto y tipos. Funciones.

Tema 23. Archivo de la historia clínica. Medidas de Custodia. Mantenimiento de la documentación.

Tema 24. Archivo de la historia clínica. Seguridad y sistemas de protección de incendios.

Tema 25. Archivo de la historia clínica. Técnicas y materiales de archivo. Protocolos de funcionamiento interno.

Tema 26. Informe clínico de alta hospitalaria. Aplicación. Concepto. Gestión y contenidos.

Tema 27. Consentimiento informado. Tipos y contenidos.

Tema 28. El Conjunto Mínimo Básico de Datos Andaluz (CMBDA). Definición y aplicación. Utilidades. Normas y procedimientos. Normativa legal. Circuitos de información. Variables en vigor.

Tema 29. Características específicas del CMBDA de Hospitalización, Hospital de día Quirúrgico y Hospital de día Médico.

Tema 30. Control de Calidad del CMBDA.

Tema 31. La Ley de protección de datos. Su aplicación en el CMBDA y la documentación sanitaria.

Tema 32. Conceptos Generales de la CIE-9-MC. Formato. Estructura de los códigos. Convenciones. Instrucciones.

Tema 33. Concepto de Diagnóstico Principal y Secundarios. Clasificación de Diagnósticos. Normas Generales de Codificación de Diagnósticos.

Tema 34. Concepto de Procedimiento. Clasificación de Procedimientos. Normas Generales de codificación de Procedimientos.

Tema 35. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Enfermedades Infecciosas y V.I.H.

Tema 36. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Neoplasias.

Tema 37. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias.

Tema 38. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Efectos Adversos.

Tema 39. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Embarazo, parto y puerperio.

Tema 40. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Fracturas.

Tema 41. Normas específicas de Codificación con CIE-9 de Enfermedades en el período Perinatal.

Tema 42. Evaluación de calidad de la Codificación. Programas de corrección en vigor.

Tema 43. Sistemas de clasificación de pacientes. Los Grupos relacionados por el Diagnóstico. Concepto. Tipos. Asignación de GRD.

Tema 44. Medida del producto Hospitalario. Sistemas de clasificación de pacientes. Tipos y Características

Tema 45. Análisis de la casuística o Case-Mix. Índice Casuístico y funcional. Índice de Utilización de Estancias.

TECNICOS ESPECIALISTAS EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TEMAS ESPECÍFICOS

Tema 9. La Prevención de Riesgos Laborales en los Servicios de Nutrición y Dietética. Puesto de trabajo con pantallas de visualización de datos. Riesgo de accidentes en la cocina.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Nutrición y Dietética.

Tema 11. El diestista y la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. La actividad del Dietista. ¿Qué es un dietista? El entorno funcional del trabajo. Ámbitos de actuación.

Tema 12. La Unidad de Nutrición Clínica y Dietética: Fundamentos, tipos, técnicas y características del instrumental. El material clínico y la documentación.

Tema 13. Nutrición Clínica y Dietética: Proceso de soporte. Funciones del Dietista.

Tema 14. Conocer los alimentos I: Necesidades ener-
géticas.

Tema 15. Conocer los alimentos II: Necesidades nutri-
cionales.

Tema 16. Glúcidos. Lípidos y Proteinas. Recomendaciones nutricionales. Clasificación. Fuentes alimentarias. Funciones. Efectos perjudiciales.

Tema 17. Vitaminas. Vitaminoides. Minerales y Agua. Recomendaciones nutricionales. Clasificación. Fuentes alimentarias. Funciones. Efectos perjudiciales.

Tema 18. Bromatología aplicada I: Leche, carnes, pescados, huevos y cereales. Propiedades nutritivas. Composición, métodos de conservación. Modificación por el cocinado.

Tema 19. Bromatología aplicada II: Verduras, hortalizas, frutas, legumbres, alimentos grasos. Propiedades nutritivas. Composición, métodos de conservación. Modificación por el cocinado.

Tema 20. Bromatología aplicada III: Otros alimentos de interés. Edulcorantes naturales. Condimentos y especias. Bebidas alcohólicas, refrescantes y estimulantes. Alimentos transgénicos. Alimentos funcionales.

Tema 21. Definición de los aditivos según el Código Alimentario Español. Inngestión diaria admisible (IDA) y efectos que producen.

Tema 22. Valoración del Estado Nutricional I: Conocer al cliente/paciente. Valoración de la ingesta. Valoración calórica.

Tema 23. Valoración del Estado Nutricional II : Valoración de los compartimentos corporales. Medidas de los compartimentos graso y proteico. Parámetros inmunológicos. Metabolismo nitrogenado. Valoración hidroelectrolítica.

Tema 24. Características y requerimientos nutricionales en las distintas etapas de la vida I: Adulto sano. Mujer gestante. Mujer lactante.

Tema 25. Características y requerimientos nutricionales en las distintas etapas de la vida II: Lactantes y niños. Adolescencia. Alimentación en personas de edad avanzada. Deportistas y trabajadores en condiciones extremas.

Tema 26. Elaboración de dietas: Cuestiones previas. Confección de la dieta. Comprensión y seguimiento de la dieta por el cliente/paciente.

Tema 27. Dieta terapéutica. Concepto y fin.

Tema 28. Dietas progresivas: Concepto y clasificación.

Tema 29. Dietas con modificación de nutrientes. Características generales. Recomendaciones nutricionales y seguimiento.

Tema 30. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas I: Síndromes diarréicos y estreñimiento.

Tema 31. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas II: Patología intestinal.

Tema 32. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas III: Patología gástrica.

Tema 33. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas IV: Patología hepática y vía biliar. Enfermedades del páncreas.

Tema 34. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas V: Patología renal y vías urinarias.

Tema 35. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas VI: Patología cardiocirculatoria.

Tema 36. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas VII: Patología respiratoria.

Tema 37. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas VIII: Patología del Aparato Locomotor. Patología del Sistema Nervioso.

Tema 38. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas IX: Pacientes con infección por VIH.

Tema 39. Dietoterapia en situaciones patológicas concretas X: Trastornos de la conducta alimentaria. Situaciones especiales: Paciente en estado crítico, quirúrgico, oncológico, quemado, séptico.

Tema 40. Apoyo nutricional I. Nutrición Enteral. Características. Indicaciones. Métodos, vías y técnicas de administración. Complicaciones.

Tema 41. Apoyo nutricional II. Nutrición Parenteral. Características. Indicaciones. Métodos, vías y técnicas de administración. Complicaciones.

Tema 42. Conductas alimentarias en la infancia que repercuten en la edad adulta.

Tema 43. Formas alternativas de alimentarse: Alimentación vegetariana. Alimentación naturista. Alimentación macrobiótica. Dietas disociadas.

Tema 44. Seguridad alimentaria. Normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.

Tema 45. Normas relativas a los manipuladores de alimentos.

TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN LABORATORIO

TEMAS ESPECÍFICOS

Tema 9. Riesgos derivados del manejo de sustancias biológicas y aparataje en el laboratorio de Análisis Clínicos. Enfermedades profesionales.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista de Laboratorio. Confidencialidad de la información.

Tema 11. Líquidos biológicos en el laboratorio de bioquímica: Sangre, suero, plasma, LCR.

Tema 12. Conceptos generales de las enfermedades reumáticas.

Tema 13. Conceptos generales sobre lípidos y su clasificación.

Tema 14. Técnicas para determinar la función hepática.

Tema 15. Marcadores tumorales y aplicaciones clínicas.

Tema 16. Marcadores cardiacos y aplicaciones clínicas.

Tema 17. Hormonas tiroideas, conceptos generales, técnicas para su determinación, aplicaciones clínicas.

Tema 18. Examen físico- químico de las heces.

Tema 19. Parámetros de laboratorio en la valoración de la infertilidad masculina y femenina.

Tema 20. Clasificación de proteínas.

Tema 21. Calibraciones. Controles de calidad internos y externos. Acreditación de un laboratorio.

Tema 22. Screening neonatal. Prevención. Detección enfermedades en la actualidad. Otros errores innatos del metabolismo.

Tema 23. Clasificación de medios de cultivos según su utilidad y uso: Selectivos, enriquecidos, de aislamiento, específicos.

Tema 24. Gérmenes tracto respiratorio su clasificación, significado clínico, determinación de la sensibilidad y tratamiento.

Tema 25. Gérmenes tracto genitourinario: Tinciones diferenciales (material y técnica).

Tema 26. Selección y recogida de muestras en el laboratorio de microbiología. Sangre, líquidos corporales estériles, tejidos, ojos, vías genitourinarias, heces.

Tema 27. Hemocultivos, incubación y sistemas automáticos. Mycobacterias y hongos, clasificación y medios de cultivo adecuados para su aislamiento e identificación.

Tema 28. Micobacterias y hongos, clasificación y medios de cultivo adecuados para su aislamiento e identificación.

Tema 29. Ciclo vital de una célula somática: Mitosis. Meiosis. Gametogénesis humana.

Tema 30. Bases cromosómicas de la herencia, técnicas de análisis y clasificación de los trastornos genéticos. Estructura y función de los cromosomas y los genes.

Tema 31. Diagnóstico inmunológico de los procesos autoinmunes. Técnicas. Determinaciones.

Tema 32. Citometría de flujo: Principios, componentes y aplicaciones en el laboratorio clínico.

Tema 33. Métodos de diagnóstico genético-molecular.

Tema 34. Autoinmunidad. Determinaciones.

Tema 35. Sistema eritrocitario: Morfología y alteraciones. Hematocrito. Leucocitos: Clasificación, morfología y funciones. Fórmula leucocitaria. Técnicas citoquímicas.

Tema 36. Técnicas serológicas.

Tema 37. Toma de muestras biológicas humanas: Recogida, preparación, conservación y transporte.

Tema 38. Laboratorio de urgencias, parámetros habituales, metodologías y control analítico. Aplicación clínica.

Tema 39. Equilibrio ácido base. Gasometría arterial y 
venosa.

Tema 40. Coagulación: Técnicas, estudio y alteraciones.

Tema 41. Banco de sangre: Grupos sanguíneos. Técnicas e interpretación. Test de Coombs.

Tema 42. Sistemas de conservación, estabilidad y aditivos a añadir de cada uno de los componentes sanguíneos obtenidos por fraccionamiento de una unidad.

Tema 43. Fisiopatología del Hemograma.

Tema 44. Reacción en cadena de la polimerasa. Principios básicos.

Tema 45. Autoanalizadores para química clínica. Puesta en marcha y programación de sistemas automatizados.

TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA NUCLEAR

TEMAS ESPECÍFICOS

Tema 9. Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas radiactivas y aparataje en el Servicio de Medicina Nuclear. Enfermedades profesionales.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Medicina Nuclear. Confidencialidad de la información.

Tema 11. Organización del trabajo. Interpretación de técnicas. Selección de procedimientos. Puesta en marcha de equipos. Verificación de seguridad. Detección y comunicación de anomalías.

Tema 12. Estructura de la materia. Moléculas y átomos. Unidades de energía, masa y carga a nivel atómico. Principio de conservación de la energía. Equivalencia masa/energía.

Tema 13. Estructura atómica. Estructura del átomo. El núcleo atómico. La corteza electrónica. Configuración electrónica del átomo. Ionización y excitación.

Tema 14. Estructura nuclear. Elementos y núclidos o nucleidos. Estructura del núcleo. Estabilidad nuclear. Tipos de núclidos.

Tema 15. Radiaciones ionizantes. Formas de transmisión de la energía. Radiación electromagnética. Dualidad onda-
corpúsculo. Espectro de la radiación electromagnética. Radiaciones de partículas. Intensidad y energía de la radiación: Espectro energético. Radiación ionizante. Fuentes de radiación.

Tema 16. Radiactividad y reacciones nucleares. Inestabilidad nuclear. Radionúclidos naturales y artificiales. Ley de desintegración radiactiva: Período de semidesintegración. Tipos de desintegraciones radiactivas. Reacciones nucleares. Tipos de reacciones nucleares.

Tema 17. Interacción de fotones con la materia. Tipos y mecanismos de interacción. Atenuación, dispersión y absorción. Ley exponencial de atenuación, coeficiente de atenuación, capa hemirreductora.

Tema 18. Interacción de partículas cargadas con la materia. Tipos y mecanismos de interacción. Factores de interacción. Interacción de electrones, positrones, protones y partículas alfa. Poder de frenado y alcance.

Tema 19. Detección y medida de la radiación. Concepto y tipos de detectores. Características de los detectores. Detectores de ionización gaseosa. Detectores de centelleo sólido. Detectores de centelleo líquido. Detector de termoluminiscencia. Detector de película radiográfica.

Tema 20. Magnitudes y unidades. Actividad. Exposición y tasa de exposición. Dosis absorbida y tasa de dosis absorbida. Dosis equivalente y tasa de dosis equivalente. Dosis efectiva.

Tema 21. Dosimetría de la radiación. Concepto y objetivo. Dosimetría ambiental o de área. Dosimetría personal.

Tema 22. Instrumentación en medicina nuclear. Detectores de radiación ambiental. Detectores de contaminación superficial. Gammacámara. Cámaras PET. Activímetros. Contador gamma. Sonda para cirugía radioguiada.

Tema 23. Control de calidad en medicina nuclear. Control de calidad de los equipos: Pruebas de aceptación, estado y constancia. Generadores 99Mo/99mTc. Control de calidad de activímetros. Control de calidad de gammacámaras. Control de calidad de cámaras PET. Control de calidad de contadores gamma. Control de calidad de radiofármacos. Control de calidad de procedimientos. Control de calidad de sistemas de almacenamiento.

Tema 24. Producción, gestión y manipulación de radionúclidos. Reactores nucleares. Generadores. Características de los radionúclidos. Fuentes encapsuladas y no encapsuladas. Petición y recepción de radionúclidos. Manipulación de radionúclidos.

Tema 25. Radiofármacos. Características de los RF. Marcaje. Vías de administración. Incorporación del material radiactivo al organismo. Mecanismos de localización. Vías de eliminación. Período biológico y período efectivo.

Tema 26. Radiobiología. Definición. Acción de las radiaciones ionizantes sobre el ser vivo. Características de los efectos radiobiológicos. Efectos radiobiológicos. Efectos radiobiológicos sobre las células. Respuesta celular. Radiosensibilidad. Respuesta sistémica. Efectos y radiosensibilidad en los diferentes órganos.

Tema 27. Física médica y protección radiológica. Concepto y objetivos. Unidades de Radiofísica: Organización, recursos humanos y materiales. Funciones y responsabilidades. Principios de la protección radiológica. Jefe de protección radiológica. Funciones. Organización y responsabilidades en Protección Radiológica. Riesgos radiológicos y factores de protección frente a la radiación. Sistema de limitación de dosis. Clasificación del personal. Clasificación y señalización de lugares de trabajo. Vigilancia y control de la radiación. Vigilancia y control médico. Protección radiológica del paciente.

Tema 28. Documentos esenciales en protección radiológica. Plan de Emergencia. Reglamento de Funcionamiento. Manual de protección radiológica. Situaciones de emergencia en medicina nuclear. Líneas de autoridad/responsabilidad. Procedimientos de actuación.

Tema 29. Normativa en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Leyes básicas. Organismos competentes nacionales e internacionales. Directrices y normas europeas. Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.

Tema 30. Gestión de instalaciones y personal. Clasificación de instalaciones. Autorización de instalaciones. Requisitos del personal de operaciones. Gestión de licencias y acreditaciones. Régimen sancionador.

Tema 31. Residuos radiactivos. Clasificación. Almacenamiento. Tratamiento. Eliminación. Retirada.

Tema 32. Principios de la imagen con radionúclidos. Fundamentos físicos. Características físicas de los radionúclidos a usar. Influencia de los Radiofármacos. Influencia de la dosis. Influencia de la distancia. Influencia del colimador. Influencia del detector.

Tema 33. Adquisición y tratamiento de la imagen en medicina nuclear. El ordenador: Hardware y Software. Imagen digital. Tipos de imágenes en medicina nuclear (estática, dinámica y sincronizada). Detección y localización de imágenes radiactivas. Protocolos de adquisición. Reconstrucción de imágenes en medicina nuclear. Procesado, tratamiento, transferencia y gestión de imágenes digitales. Artefactos en las imágenes gammagráficas.

Tema 34. Estudios de medicina nuclear en sistema cardio-vascular y linfático. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Estudio de función cardiaca. Ventriculografía isotópica de equilibrio. Ventriculografía isotópica de primer paso. Gammagrafía de cortocircuitos cardiacos. Estudio de perfusión miocárdica: Spect con Tl201, Spect con radiofármacos tecneciados (reposo), Spect con radiofármacos tecneciados post stress farmacológico, Spect con radiofármacos tecneciados post ejercicio. Flebogammagrafía. Linfogammagrafía.

Tema 35. Estudios de medicina nuclear en sistema endocrino. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía tiroidea. Rastreo gammagráfico de cuerpo entero con I-131. Gammagrafía de Paratiroides.

Tema 36. Estudios de medicina nuclear en sistema nervioso. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Cisternogammagrafía. Tomogammagrafía cerebral de neuroreceptores. Spect cerebral con trazadores de perfusión. Angiogammagrafía de muerte encefálica con trazadores de flujo sanguíneo.

Tema 37. Estudios de medicina nuclear en neumología: Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía pulmonar de ventilación. Gammagrafía pulmonar de perfusión. Cuantificación radioisotópica de aclaración alveolo-capilar.

Tema 38. Estudios de medicina nuclear en nefrourología. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Angio-Renograma. Gammagrafía renal. Cistogammagrafía. Angiogammagrafía testicular. DMSA44.

Tema 39. Estudios de medicina nuclear en aparato digestivo. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía de glándulas salivales. Gammagrafía de tránsito esofágico. Gammagrafía de mucosa gástrica ectópica. Gam-
magrafía de vaciamiento gástrico. Gammagrafía de reflujo gastroesofágico. Gammagrafía de hemorragia digestiva con hematíes marcados. Gammagrafía con leucocitos marcados. Gammagrafía hepatobiliar. Gammagrafía con hematíes marcados para estudio de hemangiomas.

Tema 40. Estudios de medicina nuclear en el sistema musculoesquelético. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía ósea con rastreo de cuerpo completo. Gammagrafía ósea selectiva en 3 fases. Inmunogammagrafía. Densitometría ósea.

Tema 41. Estudios de medicina nuclear en patología inflamatoria e infecciosa: Inflamación e infección. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía con leucocitos marcados. Gammagrafía con citrato de Galio-Ga67.

Tema 42. Estudios de medicina nuclear en oncología. Tumor, fisiología, clasificación, nomenclatura. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con citrato de Galio-Ga67. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con MIBG–I 123. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con OCTREOTIDO–In 111. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con anticuerpos monoclonales. Detección gammagráfica del ganglio centinela.

Tema 43. Estudios de medicina nuclear in vitro: Radioinmunoanálisis. Determinación de masa eritrocitaria. Filtrado glomerular. Técnicas (protocolos). Aplicaciones clínicas.

Tema 44. Tratamientos con isotopos radiactivos: Tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo. Tratamiento radioisotópico de las neoplasias diferenciadas tiroideas. Tratamiento radioisotópico del dolor óseo metastático. Sinoviortesis radioisotópica. Tratamiento radioisotópico de los linfomas. Radioinmunoterapia.

Tema 45. PET: Control de calidad. Ciclotrón. Laboratorio de radioquímica. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de la imagen. Tipos de estudios. Aplicaciones clínicas. Imagen normal F18-FDG.

TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNÓSTICO

TEMAS ESPECÍFICOS

Tema 9. Riesgos derivados del manejo de sustancias y aparataje en el Servicio de Radiodiagnóstico. Enfermedades profesionales.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Radiodiagnóstico. Confidencialidad de la información.

Tema 11. Sistemas de control de calidad de las instalaciones radiológicas: Factores de calidad del proceso. Instrumentos para el control de calidad. Garantía de calidad y mantenimiento de la misma.

Tema 12. Radioprotección. Concepto, objetivos y principios generales. Fundamentos de la detección de las radiaciones. Detectores utilizados en las instalaciones radiológicas. Tipos y aplicaciones.

Tema 13. Dosimetría de la radiación. Dosimetría individual. Dosis máxima permisible. Grupos de riesgo.

Tema 14. Dosimetría de área. Clasificación de zonas, señalización, sistemas de acceso y control.

Tema 15. Protección del paciente ante las radiaciones: factores que afectan a la dosis. Medidas generales. Mujeres en edad de procrear, mujeres embarazadas, radiología pediátrica.

Tema 16. Documentación sanitaria. Documentación clínica: Tipos de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de cumplimentación. Circulación de la información. Documentación no clínica: Tipos de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de cumplimentación. Circulación de la información. Aplicaciones informáticas.

Tema 17. Sistemas de archivo: PACS, RIS, HIS, etc.

Tema 18. Radiaciones ionizantes. Formas de transmisión de la energía. Campos electromagnéticos. Ondas electromagnéticas. Radiación electromagnética. Espectro de la radiación electromagnética. Radiaciones de partículas. Intensidad y energía de la radiación. Ionización por radiación: Radiaciones ionizantes. Fuentes de radiación.

Tema 19. Física de los rayos X. Equipos de radiología convencional. Tubo de rayos X. Haz de rayos X. Generador. Manejo de equipos: Fijos, móviles y portátiles.

Tema 20. Factores que intervienen en la exposición. Relación entre ellos. Cálculo de los cambios de los factores de exposición. Control automático de la exposición.

Tema 21. La imagen radiológica: Concepto de imagen analógica e imagen digital. Receptores de imagen. Procesamiento de la imagen. Imagen fluoroscópica/radioscópica, características de la imagen. Intensificador. Receptores de imagen. Cinefluorografía.

Tema 22. Imagen analógica en radiología. Concepto. Formas de obtención. Calidad de la imagen.

Tema 23. Sistemas de visualización y registro. La radiografía. La película radiográfica. Estructura. Tipos. Chasis. Pantallas de refuerzo. Técnicas del proceso de revelado.

Tema 24. La imagen radiológica digital. Concepto. Producción y tratamiento de la imagen digital. Ventajas.

Tema 25. Clasificación de los Servicios de Radiología según la OMS: Básica, general y especializada. Estructura básica: Ubicación, instalaciones y disposición de equipos.

Tema 26. Atención al paciente. Requisitos de preparación. Técnicas de movilización e inmovilización y medios de protección.

Tema 27. Terminología anatómica. Anatomía general. Posiciones. Planos. Proyecciones.

Tema 28. Anatomía radiológica de la extremidad superior. Exploración radiológica de la cintura escapular y de la extremidad superior. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 29. Anatomía radiológica de la extremidad inferior. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 30. Anatomía radiológica del tórax. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 31. Anatomía radiológica del abdomen. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 32. Anatomía radiológica del cráneo, cara y cuello. Exploración radiológica de los mismos. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 33. Anatomía radiológica de la pelvis. Exploración radiológica de pelvis y cadera. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 34. Anatomía radiológica de la columna vertebral. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

Tema 35. Exploraciones radiológicas especiales: Histerosalpingografía, mamografía, dacriocistografía, sialografía, fístulografía.

Tema 36. Exploraciones radiológicas especiales: Angiografía y flebografía.

Tema 37. Exploración radiológica del Aparato Digestivo. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes. Contrastes. Estudios con contraste.

Tema 38. Exploración radiológica del aparato urinario. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes. Contrastes. Estudios con contraste.

Tema 39. Principios de Tomografía Axial Computerizada (TAC). Bases físicas y aspectos técnicos. Ventajas e inconvenientes. Equipos para la tomografía axial computerizada. Características y funcionamiento.

Tema 40. Técnicas radiológicas de exploración con TAC.

Tema 41. Principios de Resonancia Magnética (RM). Principios de los campos magnéticos. Aspectos técnicos de la RM. Equipos para la RM. Tipos, características y funcionamientos.

Tema 42. Obtención de imágenes en RM. Secuencias de pulso: Imágenes potenciadas en T1, T2 y densidad protónica. Contraindicaciones y precauciones en RM.

Tema 43. Contrastes utilizados en TC y RM. Tipos de contrastes. Composición y aplicaciones. Complicaciones y reacciones adversas producidas por los contrastes.

Tema 44. Ultrasonografía. Bases físicas. Ventajas. Inconvenientes.

Tema 45. Gestión en las áreas de trabajo. Organización administrativa y funcional. Programación del trabajo. Previsión de materiales. La economía en la prestación del servicio. Calidad y costes.

TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN RADIOTERAPIA

TEMAS ESPECIFICOS

Tema 9. Riesgos derivados del manejo de sustancias y aparataje en el Servicio de Radioterapia. Enfermedades profesionales.

Tema 10. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Radioterapia. Confidencialidad de la información.

Tema 11. Estructura atómica de la materia: Moléculas y átomos, estructura de los átomos, excitación e ionización atómicas, elementos y núclidos. Unidades atómicas de energía, masa y carga.

Tema 12. Concepto de radiación y su naturaleza. Intensidad de la radiación, fluencia. Energía de la radiación: Formas de expresión y unidades. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Espectro electromagnético.

Tema 13. Radiactividad: Radionúclidos, tipos de emisión radiactiva. Leyes y parámetros de desexcitación radiactiva. Familias radiactivas. Reacciones nucleares. Producción de radionúclidos artificiales.

Tema 14. Consecuencias de la interacción de los electrones fuertemente acelerados con la materia. Radiación de frenado y radiación característica. Haces de electrones. Tubos de Rayos X para diagnóstico: Componentes, fundamento de su funcionamiento y características de la radiación producida.

Tema 15. Fundamentos de la producción de haces de Rayos X y de haces de electrones para terapia. Aceleradores lineales de electrones: Componentes principales, mecanismos de producción y de control de las características físicas del haz.

Tema 16. Características generales de las fuentes radiactivas de uso terapéutico. Importancia de los diferentes parámetros característicos de la emisión: Tipo de emisión, espectro energético, intensidad y período de semidesexcitación.

Tema 17. Efectos de las radiaciones ionizantes útiles para su detección. Alteración de la conductividad eléctrica del medio. Cesión de energía térmica. Fluorescencia. Impresión de películas sensibles. Ionización. Termoluminiscencia.

Tema 18. Concepto de transducción y transductores. Detectores.

Tema 19. Magnitudes y unidades radiológicas. Fluencia. Exposición y tasa de exposición. Dosis absorbida y tasa de dosis absorbida. Dosis equivalente y tasa de dosis equivalente. Magnitudes de interés en dosimetría del paciente. Magnitudes de interés en protección radiológica.

Tema 20. Concepto de dosimetría física de la radiación. Detectores empleados. Sistemas para la dosimetría y procedimientos. Dosimetría relativa y absoluta. Procesado de películas radiográficas. Otros detectores y equipos para dosimetría física.

Tema 21. Atenuación de la radiación: Absorción y dispersión. Absorción de la radiación por la materia viva. Factores que influyen en la absorción de energía. Consecuencias de dicha absorción. Concepto de radiobiología. Efectos a nivel molecular y celular. Respuesta celular y radiosensibilidad.

Tema 22. Características de los efectos de la radiación sobre la materia viva. Tipos de efectos. Efectos somáticos y efectos genéticos. Clasificación de las dosis según el efecto. El síndrome de irradiación aguda.

Tema 23. Fundamentos radiobiológicos del tratamiento con radiaciones. Poder destructivo del aporte energético de la radiación. Respuesta de tejidos y órganos. Respuesta de malformaciones y neoplasias.

Tema 24. Concepto y objetivo de la radioterapia. Etapas del tratamiento con radiaciones ionizantes: Simulación, planificación, ejecución, verificaciones. Documentación y registro del tratamiento. Responsabilidades del Técnico Especialista.

Tema 25. Tipos de tratamiento con radiaciones ionizantes: Según la fuente de radiación, la posición relativa fuente-paciente, la técnica empleada y los objetivos clínicos. Sumación de técnicas y de tratamientos.

Tema 26. Teleterapia con radionúclidos. Características física y geométricas de la fuente. Características de los equipos y de los haces de radiación disponibles. Sistemas de confi-
namiento de la fuente y de colimación y de conformación de los haces disponibles. Dosimetría de las Unidades de Cobaltoterapia.

Tema 27. Teleterapia con aceleradores lineales. Movimientos de la cabeza. Diferencias de absorción entre fotones y electrones, y entre haces de diferente energía. Bolus y otros compensadores.

Tema 28. Teleterapia con aceleradores. Modificadores del haz: Cuñas físicas, motorizadas y dinámicas. Sistemas de colimación y conformación del haz: Colimadores, bloques y multiláminas. El taller de moldes.

Tema 29. La mesa de tratamiento en radioterapia externa: Función, requisitos, características y movimientos fundamentales. Otros sistemas, formas y elementos de inmovilización del paciente.

Tema 30. El puesto de control de una unidad de teleterapia: Organización, características de los controles de la unidad emisora de radiación, vigilancia del paciente, unidades monitor.

Tema 31. Simulación. Métodos de posicionamiento del paciente.

Tema 32. Planificación de tratamientos: Punto ICRU, concepto de GTV, CTV y PTV, isodosis de prescripción, histograma dosis-volumen, imágenes digitalmente reconstruidas.

Tema 33. Técnicas de tratamiento: Isocéntrico, a distancia fuente superficie constante, campos no coplanares, hemicampos, macheado de campos.

Tema 34. Posicionamiento del paciente y verificación. Marcas de referencia. Láseres. Detectores de imagen: Película radiográfica, imagen portal. Procesado de placas e imágenes. Dosimetría «in vivo».

Tema 35. Técnicas especiales: Irradiación corporal total, ducha de electrones, radiocirugía, radioterapia esterotáxica, radioterapia intraoperatoria. Imrt, igrt, irradiación de productos sanguíneos.

Tema 36. Braquiterapia con fuentes de un solo uso. Técnicas y fuentes más frecuentes. Control del tratamiento, del paciente y de calidad de los procedimientos y del equipamiento. Gestión del material radiactivo y de los residuos.

Tema 37. Braquiterapia de baja tasa, de alta tasa y pulsada. Características de las instalaciones. Sistemas de control de los equipos y del tratamiento. Procedimientos de cambio de fuentes. El puesto de control.

Tema 38. El tratamiento en red. Arquitectura de la red. Servidor y terminales. Bases de datos y copias de seguridad. Ventajas, limitaciones y condicionantes.

Tema 39. Garantía de calidad en radioterapia: Objetivos. Justificación. Normativa. Comisión de Calidad y Programa de Garantía de Calidad. Criterios de calidad en las diferentes etapas clínicas. El papel del Técnico Especialista. La hoja de tratamiento.

Tema 40. Control de calidad radiofísico en radioterapia. Principales verificaciones y controles sobre las unidades de telerradioterapia y de braquiterapia: Pruebas de aceptación, de referencia, de estado y sistemáticas. Periodicidad, tolerancias, registros y responsabilidades. El papel del Técnico Especialista.

Tema 41. Anatomía topográfica y anatomía radiológica. Tumores más comúnmente tratados con radioterapia externa: Técnicas de localización, delimitación de volúmenes y órganos de riesgo. Efectos agudos de la irradiación. Tratamientos urgentes.

Tema 42. Protección Radiológica: Concepto, objetivos y principios. El sistema de limitación de dosis. Organismos nacionales e internacionales. Factores físicos que afectan directamente a la exposición.

Tema 43. Riesgos derivados del uso terapéutico de las radiaciones ionizantes. Producción de neutrones. Clasificación y señalización de los lugares de trabajo. Clasificación de las personas. Vigilancia radiológica y vigilancia médica. Medidas de protección. Blindajes biológicos.

Tema 44. Gestión de instalaciones y de personal: Clasificación, autorización de instalaciones radiactivas, declaración y registro de instalaciones de radiodiagnóstico, requisitos del personal, licencias y acreditaciones. Documentación de una instalación de terapia con radiaciones ionizantes: Reglamento de funcionamiento y plan de emergencia. El diario de operación. Registros.

Tema 45. Procedimientos de Protección Radiológica. El manual de protección radiológica. Organigrama de responsabilidades. El Servicio o la Unidad Técnica de Protección Radiológica. Auditorías e inspecciones. Régimen sancionador.

Descargar PDF