Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 79 de 23/04/2007

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Otros. Ayuntamientos

Anuncio de 1 de febrero de 2007, del Ayuntamiento de Córdoba, de bases para la selección de Psicólogo.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

CONVOCATORIA PARA LA PROVISION EN PROPIEDAD DEUNA PLAZA DE PSICOLOGO/A MEDIANTE EL SISTEMA DE CONCURSO-OPOSICION, EN TURNO LIBRE, INCLUIDA EN LA OFERTA PUBLICA DE EMPLEO DE 2000 DEL EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CORDOBA

B A S E S

1. NORMAS GENERALES

Primera. Es objeto de la presente convocatoria la provisión en propiedad de una plaza de Psicólogo/a, mediante el sistema de concurso-oposición, en turno libre, vacante en la plantilla funcionarial, perteneciente a la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, dotada con las retribuciones correspondientes al Grupo A, pagas extraordinarias, trienios y demás emolumentos que correspondan con arreglo a la legislación vigente.

II. REQUISITOS DE LOS/AS ASPIRANTES

Segunda. Para ser admitidos/as a la realización de las pruebas selectivas los/as aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea.

b) Tener cumplidos dieciocho años de edad.

c) No padecer enfermedad ni defecto físico que impida el normal ejercicio de las funciones a desempeñar. A tal efecto las personas que resulten seleccionadas deberán someterse a reconocimiento médico por la Unidad de Medicina Laboral, antes de su nombramiento.

d) No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.

e) Estar en posesión del Título de Licenciado en Psicología

o equivalente.

Tercera. Los requisitos establecidos en la base segunda deberán poseerse en el momento de finalizar el plazo de presentación de solicitudes.

Cuarta. Las personas con minusvalía serán admitidas en igualdad de condiciones con los demás aspirantes, sin que se establezcan exclusiones por limitaciones psíquicas o físicas sino en los casos en que sean incompatibles con el desempeño de las tareas o funciones correspondientes.

Para estas personas, cuando previamente lo hayan solicitado en la instancia, el Tribunal adaptará en lo posible el tiempo y medios de realización de los ejercicios de forma que gocen de igualdad de oportunidades.

III. SOLICITUDES

Quinta. Las instancias manifestando que se reúnen todos los requisitos exigidos, deberán dirigirse a la Ilma. Sra. Alcaldesa-Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba en el plazo de veinte días naturales a partir del siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria de las plazas en el Boletín Oficial del Estado. Se presentarán en el Registro General del Ayuntamiento, en los Registros de los Centros Cívicos Municipales o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, a ser posible en el modelo oficial existente en esta Corporación Municipal.

Sexta. El impreso de solicitud, debidamente cumplimentado, se presentará con el justificante de ingreso de la cantidad de 20,65 euros en concepto de participación en procesos de selección de personal, según se establece en la Ordenanza Fiscal número 100, o en su defecto se acompañará el resguardo del giro postal o telegráfico.

A las instancias deberán añadirse los siguientes documentos:

a) Fotocopia del DNI.

b) Fotocopia de la titulación requerida.

c) Historial profesional y relación de los méritos alegados en el orden en que se citan, a efectos de valorar la fase de concurso.

d) Documentos debidamente autentificados, justificativos de los méritos que se alegan, según se especifica en el Anexo I.

Séptima. En ningún caso, el pago de la cantidad que corresponda en concepto de participación en procesos de selección de personal, supondrá sustitución del trámite de presentación en tiempo y forma de la solicitud.

IV. ADMISION DE ASPIRANTES

Octava. Terminado el plazo de presentación de instancias, la Alcaldesa dictará Resolución declarando aprobada la lista de admitidos/as y excluidos/as. En dicha Resolución, que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia y tablón de anuncios de este Ayuntamiento, se determinará el lugar, fecha y hora de comienzo de las pruebas, así como la composición del Tribunal.

Los/as aspirantes excluidos/as dispondrán de un plazo de diez días contados a partir del siguiente al de la publicación de la Resolución, para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusión.

V. TRIBUNAL CALIFICADOR

Novena. El Tribunal Calificador estará constituido de la siguiente forma:

Presidente/a: El/la de la Corporación o miembro de la misma en quien delegue.

Secretario/a: Un/a funcionario/a de la Corporación.

Vocales:

- El/la Jefe/a del Servido o un/a Técnico/a designado/a por la Presidenta de la Corporación.

- Un/a Técnico/a designado/a por la Presidenta de la Corporación.

- Un/a representante designado/a por la Junta de Andalucía.

- Un/a funcionario/a de la Corporación, designado/a por la Junta de Personal.

El Tribunal actuará válidamente cuando concurran el/la Presidente/a, Secretario/a y dos Vocales.

Según la dispuesto en la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el/la Secretario/a asistirá con voz y sin voto.

En todos los casos los/as Vocales deberán poseer titulación o especialización iguales o superiores a las exigidas para el acceso a las plazas.

Décima. Los/as miembros del Tribunal Calificador deberán abstenerse de intervenir y los/as aspirantes podrán recusar a aquéllos/as cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Undécima. Cuando lo considere conveniente, el Tribunal podrá recabar la colaboración de asesores/as expertos/as en la materia de que se trate.

VI. SISTEMA DE SELECCION

Duodécima. El procedimiento de selección constará de dos partes:

A) Concurso.

B) Oposición.

A) Fase de concurso.

Se valorarán los méritos alegados que sean justificados documentalmente por los/as aspirantes en el momento de presentar la instancia, con arreglo al baremo citado en el Anexo I.

Esta fase de Concurso será previa a la de Oposición, no tendrá carácter eliminatorio y no podrá tenerse en cuenta para superar las pruebas de la fase de Oposición.

B) Fase de oposición:

Primer ejercicio: Consistirá en contestar un cuestionario de 90 preguntas, elaborado entre las confeccionadas por los miembros del Tribunal, con 4 respuestas alternativas, basadas en el temario contenido en el Anexo II de esta convocatoria, con una duración máxima de dos horas.

El número de preguntas que será preciso contestar acertadamente para superar el ejercicio es de 63.

Dicho ejercicio será corregido sin que se conozca la identidad de los/as aspirantes, excluyéndose a aquellos/as candidatos/as en cuyo ejercicio figuren marcas o signos que permitan conocer la identidad de los/as mismos/as.

Este ejercicio será calificado hasta un máximo de 10 puntos, siendo eliminados/as los/as aspirantes que no alcancen un mínimo de 5 puntos.

Segundo ejercicio: Consistirá en desarrollar por escrito, durante 4 horas como máximo, dos supuestos prácticos elegidos por el/la Secretario/a del Tribunal de forma aleatoria, entre los propuestos por el Tribunal, y relativos a las tareas propias de este puesto de trabajo, de acuerdo con los temas incluidos en el apartados B del Anexo II de esta convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes podrán hacer uso de los textos legales de que acudan provistos.

Los/as opositores/as leerán su ejercido ante el Tribunal, quien podrá hacer las preguntas o solicitar las aclaraciones que considere necesarias sobre los supuestos desarrollados.

Este ejercicio será calificado hasta un máximo de 20 puntos en total, 10 puntos como máximo en cada supuesto, siendo eliminados/as los/as aspirantes que no alcancen un mínimo de 5 puntos en cada uno de ellos, siendo la calificación total la suma aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de ellos.

Decimotercera. Los/as aspirantes serán convocados/as para cada ejercicio en llamamiento único, salvo casos justificados de fuerza mayor apreciada por el Tribunal.

El orden de actuación de los/as interesados/as para la lectura de los ejercicios, comenzará por el/la opositor/a cuyo primer apellido empiece por la letra "B", de conformidad con el sorteo realizado por la Secretaría de Estado para la Administración Pública.

Desde la total conclusión de un ejercicio hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de 72 horas y máximo de 45 días naturales.

Decimocuarta. La calificación de los/as aspirantes será la media aritmética de las puntuaciones otorgadas por cada miembro del Tribunal, siendo excluidas aquellas puntuaciones que se dispersen de dicha media en ±2 puntos inclusive.

Todas las calificaciones se harán públicas, el mismo día en que se acuerden, en el tablón de anuncios municipal.

La calificación de la tase de oposición será la suma de las puntuaciones obtenidas en los ejercicios citados, a la que se adicionará la obtenida en la fase de concurso, resultando así la calificación final y el orden de puntuación definitivo.

Decimoquinta. En el caso de que al proceder a la ordenación de los/as aspirantes se produjeran empates, éstos se resolverán atendiendo sucesivamente a los siguientes criterios:

a) Mayor puntuación obtenida en el ejercicio práctico.

b) Mayor puntuación obtenida en la fase de Oposición.

c) Mayor puntuación obtenida en el apartado de experiencia profesional de la fase de Concurso.

d) Aspirante de mayor edad.

Decimosexta. Una vez terminada la calificación de los/as aspirantes el Tribunal hará público en el tablón de anuncios de esta Corporación, la puntuación de los/as aspirantes seleccionados/as.

Si el Tribunal apreciara que los/as aspirantes no reúnen las condiciones mínimas necesarias para desempeñar idónea-mente el puesto, podrá declarar desierta alguna o todas las plazas objeto de este concurso-oposición.

El Tribunal en ningún caso propondrá mayor número de aspirantes que el de plazas convocadas, no suponiendo bajo ningún concepto que las puntuaciones obtenidas, sean las que fueren, otorguen ningún derecho a los/as aspirantes salvo a los/as propuestos/as por el Tribunal.

VII. PRESENTACION DE DOCUMENTOS

Decimoséptima. Los/as aspirantes propuestos/as presentarán en el Departamento de Selección y Formación, en el plazo de 20 días naturales, desde que se haga pública la relación de personas seleccionadas, los documentos acreditativos de los requisitos exigidos en la Base 2.ª de la Convocatoria.

En el caso de que algún/a candidato/a tuviera la condición de funcionario/a público/a, estará exento/a de justificar documentalmente las condiciones y demás requisitos ya acreditados para obtener su anterior nombramiento, debiendo presentar certificación acreditativa de su condición y demás circunstancias que consten en su expediente personal.

Si dentro del plazo indicado, y salvo causas de fuerza mayor, no presentasen la documentación o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos señalados en la base 2.ª, no podrán ser nombrados/as funcionarios/as de carrera, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hayan podido incurrir por falsedad en la solicitud.

En caso de que alguno/a de los/as aspirantes que fuese propuesto/a para ser nombrado/a Funcionario/a, no cumpliese alguno de los requisitos o renunciase a su nombramiento, será en su lugar propuesto/a el/la siguiente que, habiendo superado los ejercicios, no hubiese sido propuesto/a por existir otro/a candidato/a con una puntuación superior.

Decimoctava. Transcurrido el plazo de presentación de documentos, la Alcaldesa procederá al nombramiento de los/as aspirantes propuestos/as, una vez que hayan acreditado documentalmente los requisitos exigidos en la base segunda de la convocatoria, quienes deberán tomar posesión en el plazo de un mes a contar desde la fecha de notificación.

VIII. NORMAS FINALES

Decimonovena. En lo no previsto en las Bases de la presente convocatoria, será de aplicación el Real Decreto 896/91, de 7 de junio, por el que se establecen las Reglas Básicas y los Programas Mínimos a que debe ajustarse el Procedimiento de Selección de los Funcionarios de Administración Local, Real Decreto 364/95, de 10 de marzo por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, y demás normativa aplicable.

Vigésima. En el desarrollo del proceso selectivo, el Tribunal resolverá las cuestiones que surjan en la aplicación de las normas establecidas en estas Bases.

Vigesimoprimera. La convocatoria, sus bases y cuantos actos administrativos se deriven de ésta y de las actuaciones del Tribunal, podrán ser impugnados por los/as interesados/as en los casos y en la forma establecidos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Córdoba, 1 de febrero de 2007.- El Teniente Alcalde de Personal, Seguridad, Movilidad y Gestión, José Antonio Cabanillas Delgado.

ANEXO I

BAREMO DE VALORACION DE MERITOS PARA LA PROVISION DE 1 PLAZA DE PSICOLOGO/A

Formación:

- Por estar en posesión del Título de Doctor, o de Titulación Universitaria Superior, distinta a la acreditada para acceder a la convocatoria: 0,25 puntos.

- Por realización de cursos de formación o perfeccionamiento, debidamente acreditados a juicio del Tribunal, y relacionados con los conocimientos necesarios para el desempeño de las funciones de Psicólogo/a, hasta un máximo de: 1,25 puntos.

La escala de valoración será la siguiente:

Cursos de menos de 20 horas de duración: 0,05 puntos. Cursos de 20 a 50 horas de duración: 0,10 puntos. Cursos de 51 a 100 horas de duración: 0,20 puntos. Cursos de 101 a 200 horas de duración: 0,40 puntos. Cursos de más de 200 horas de duración: 0,60 puntos.

(En caso de no justificarse la duración del curso, éste será valorado con la puntuación mínima). Experiencia profesional: La puntuación máxima que se puede alcanzar en este apartado es de 6 puntos.

- Por cada año o fracción superior a 6 meses de servicios efectivos prestados como Psicólogo/a, en la Administración Local, hasta un máximo de 6 puntos: 1,50 puntos.

- Por cada año o fracción superior a 6 meses de servicios efectivos prestados como Psicólogo/a, en otras Entidades Públicas, hasta un máximo de 4,8 puntos: 1 punto.

- Por cada año o fracción superior a 6 meses de servicios efectivos prestados como Psicólogo/a en Entidades Privadas, hasta un máximo de 3,6 puntos: 0,75 puntos.

Historial profesional:

- Por impartición de Cursos de Formación, Seminarios, etc., relacionados con las funciones a desempeñar, hasta un máximo de 1 punto.

La escala de valoración será la siguiente:

Cursos de menos de 10 horas de duración: 0,10 puntos. Cursos de 10 a 20 horas de duración: 0,20 puntos. Cursos de 21 a 40 horas de duración: 0,40 puntos. Cursos de 40 a 100 horas de duración: 0,60 puntos. Cursos de más de 100 horas de duración: 0,80 puntos.

- Por presentación de ponencias, comunicaciones, paneles, realización de publicaciones, etc, relacionados con las funciones a desempeñar, hasta un máximo de: 0,50 puntos.

- Por realización de otras actividades profesionales directamente relacionadas con las funciones a desempeñar, hasta un máximo: 1,25 puntos.

- Por haber superado, durante los últimos 10 años, en convocatoria pública, para la provisión definitiva de plaza de Psicólogo/a, algún ejercicio de la fase de oposición, hasta un máximo de: 0,50 puntos.

JUSTIFICACION DE LOS MERITOS ALEGADOS

Los méritos alegados en la solicitud por los/as interesados/as, deberán ser justificados con la documentación original

o fotocopias debidamente compulsadas y se adjuntarán únicamente durante el plazo de presentación de solicitudes. Los méritos alegados y no justificados con la documentación determinada en el apartado siguiente no se valorarán.

De acuerdo con este baremo, para cada mérito alegado se presentarán los documentos siguientes:

a) Las titulaciones académicas se justificarán con el correspondiente título o resguardo de solicitud del mismo.

b) Los cursos de formación recibidos o impartidos con el certificado o diploma de asistencia o docencia, y programa oficial del curso con indicación del número de horas lectivas.

c) La experiencia en la Administración deberá justificarse mediante el correspondiente Informe de Vida Laboral y contrato de trabajo o nombramiento corporativo, o certificación expedida por el Organo de la Administración con competencia en materia de personal, donde constará la denominación del puesto de trabajo que ocupa o haya ocupado, con expresión del tiempo que lo ha venido desempeñando, dependencia a la que está adscrito/a y relación jurídica que ha mantenido o mantiene en el desempeño del mismo.

d) La experiencia profesional fuera del ámbito de la Administración Pública deberá justificarse mediante el Informe de Vida Laboral y contrato de trabajo o Certificación de Empresa, TC2, Nóminas, o cualquier otro medio que permita conocer el período y la categoría profesional.

e) Las ponencias, comunicaciones, publicaciones, etc., se justificarán con el programa oficial de la actividad (Congreso, Jornadas, etc.), así como con la copia del texto presentado.

f) Otras actividades alegadas se justificarán con los correspondientes certificados del organismo responsable de la organización de la actividad de que se trate.

g) La superación de ejercicios de oposición se justificarámediante certificación expedida por el Organo de la Administración, con competencia en materia de Personal, donde conste la categoría de la plaza objeto de la convocatoria, fecha y ejercicios aprobados.

ANEXO II

TEMARIO PARA LA PROVISION DE UNA PLAZA DEPSICOLOGO/A

Apartado A:

La Constitución Española de 1978. Significado jurídico y características. Estructura. Principios Constitucionales. La reforma constitucional.

Derechos y deberes fundamentales. Garantías y suspensión de los Derechos y Libertades.

El Tribunal Constitucional: Composición. Organización y funciones. Las Sentencias del Tribunal Constitucional: valor y eficacia.

La organización política del Estado: La Corona y los poderes del Estado. Funciones del Rey. Sucesión, regencia y tutoría. El refrendo.

El Poder Legislativo: Las Cortes Generales. Composición, atribuciones y funcionamiento.

El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

El Poder Judicial: Principios generales y estructuración.Organos jurisdiccionales. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal.

La Comunidad Autónoma de Andalucía: La organización política y administrativa de la Comunidad Autónoma Andaluza.

La Administración Local. Concepto, naturaleza y características. Principios constitucionales y regulación jurídica. Entidades que integran la Administración Local.

El Municipio. Concepto y elementos. Clases de entes municipales en el derecho español.

La potestad reglamentaria de las Entidades locales: Ordenanzas, reglamentos y bandos. Clases, procedimiento de elaboración y aprobación. Infracciones a ordenanzas y bandos.

La relación jurídico-administrativa: Concepto y sujetos. La posición jurídica de la Administración. El principio de legalidad de la Administración. Potestades administrativas. Potestad discrecional y reglada.

El Administrado. Concepto y clases. Capacidad del Administrado y sus causas modificativas. Situaciones Jurídicas del administrado en general.

Las formas de la actividad administrativa. Especial referencia a las entidades locales. Policía, fomento y prestación. Los modos de gestión de los servicios públicos locales.

La función pública. Naturaleza y contenido de la relación funcionarial. Clases de personal al servicio del sector público. El personal al servicio de las Entidades Locales.

Las Haciendas Local. Estudio especial de los ingresos tributarios. Presupuesto y gasto público local.

17. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

18. La Organización del Ayuntamiento de Córdoba. Niveles esenciales de la organización municipal. Las grandes áreas de gobierno. Organismos autónomos y empresas municipales del Ayuntamiento de Córdoba.

Apartado B:

1. La comunidad como unidad de acción. Concepto y características de la programación de la Intervención Comunitaria. Tipos y modalidades.

2. El sistema público de Servicios Sociales en Andalucía.

Concepto de indicador psicosocial. Definiciones y tipologías de indicadores. Metodología de elaboración de un sistema de indicadores de cambio social. Límites de los indicadores.

La Psicología Social. Antecedentes históricos y situación actual. Definición y características de la Psicología Social Aplicada.

La Psicología Comunitaria. Antecedentes históricos y situación actual. Principios, funciones y objetivos.

La Psicología en el ámbito de las Ciencias Sociales. Naturaleza científica de la Psicología Social y Comunitaria. Teoría y práctica.

7. La metodología en Psicología Social y Comunitaria.

La actuación del/la Psicólogo/a en los Equipos de trabajo de los Servicios Sociales Municipales. Funciones y tareas.

Los Servicios Sociales Comunitarios y Especializados: Definición, organización y programas.

La prestación básica de información, valoración, orientación y asesoramiento. El papel del/la psicólogo/a.

La prestación básica de ayuda a domicilio. El papel del/la Psicólogo/a.

La prevención, la convivencia y la reinserción desde la Psicología Comunitaria.

Concepto de grupo. Técnicas de dinámica de grupos. Principios y tipología. Redes de comunicación en el grupo.

Relaciones intergrupales. Cooperación y competición en los grupos. Conflicto intragrupal e intergrupal.

La dirección en las organizaciones. Funciones y técnicas de dirección. Los equipos de intervención social. La dirección de reuniones.

La resolución de conflictos: mediación, negociación y arbitraje. Técnicas aplicadas a las problemáticas que surgen en el ámbito psicosocial.

Políticas de igualdad de oportunidades y los planes de igualdad. Recursos de atención a las personas que sufren violencia de género en la Comunidad Autónoma. La educación en valores.

Mujer y violencia doméstica: papel del/la Psicólogo/a de los Servicios Sociales Municipales.

Plan transversal de Género del Ayuntamiento de Córdoba. Características y problemáticas de la población femenina. Los Centros de Información y Atención a la mujer.

Los derechos y atención al menor. Legislación en materia de menores.

Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía. Población infantil en situación de riesgo. Causas y Prevención. Medidas básicas de protección.

Plan Integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. Intervención psicológica desde los Servicios Sociales.

Maltrato Infantil. Definición, tipología, etiología y factores de riesgo. Modelos de Intervención psicológica. Repercusiones psicológicas y sociales en el menor.

La familia. Modelos familiares en la sociedad actual. Las familias con factores de riesgo. La familia en necesidad.

Redes de apoyo formales e informales. La mediación familiar en los Servicios Sociales Municipales. Políticas de apoyo a las familias de ámbito autonómico.

Características psicosociales de los jóvenes. Modelos de intervención social con jóvenes en riesgo. Situación en el municipio de Córdoba.

Programas de intervención con marginados sin hogar. La casa de acogida y de emergencia social: El papel del/la Psicólogo/a. Funciones, tareas e intervención desde la psicología.

La intervención psicológica con grupos con necesidades sociales específicas desde los Servicios Sociales Municipales.

Programas de intervención psicosocial sobre la población con necesidades de inclusión social.

Intervención psicosocial con minorías étnicas. Programas de actuación desde los Servicios Sociales Municipales.

Los Planes de drogodependencias y de las adiciones en el contexto autonómico y provincial. Programas y proyectos municipales sobre la prevención de la drogadicción y de las adicciones. El programa Ciudades ante las Drogas. El papel del/Ia Psicólogo/a.

La coordinación de los recursos y servicios psicoeducativos, psicosociales y psicosanitarios desde los Servicios Sociales Municipales.

Intervención, psicosocial con ex-reclusos. Actuaciones para su reinserción desde los Servicios Sociales.

Las personas con discapacidad: descripción, clasificación y valoración. Intervención del/la Psicólogo/a desde los Servicios Sociales Municipales.

Plan municipal de actuación integral con personas con discapacidad. La integración psicosocial del discapacitado. La eliminación de barreras físicas, psicológicas y sociales.

Las personas mayores: cambios fisiológicos con la edad. Síndromes geriátricos.

Evaluación psicosocial del anciano/a institucionalizado/a. Instrumentos de evaluación. Tests psicométricos.

Alteraciones mentales en el/la anciano/a. Incidencia. Etiopatogenia. Estrategias de abordaje en el medio residencial.

Alteraciones del comportamiento. Plan de intervención para el fomento de la convivencia en un centro residencial para mayores.

Evaluación de las actividades de la vida diaria en las personas mayores. AVD y AIVD.

Funcionamiento social de la persona mayor. Efectos del aislamiento social, la apatía y el bloqueo de la percepción.

El aprendizaje en la vejez, técnicas de estimulación y dinamización en un centro residencial.

El maltrato a personas mayores. Definición, tipología y factores de riesgo. Modelos de Intervención psicológica. Repercusiones psicológicas y sociales en el mayor.

El entrenamiento de la memoria. Técnicas, recursos, programa de entrenamiento.

La Intervención del/la Psicólogo/a Social con personas mayores. Tratamientos en función de las tipologías de psicopatologías características de esta etapa evolutiva.

Los Centros Municipales de Mayores. Programas, organización, y funcionamiento. El papel del Psicólogo/a y la animación sociocultural en los Centros de Mayores

46. El Plan Municipal de Mayores 2006-2009.

La Residencia Municipal para personas mayores: estructura, organización y funcionamiento.

La actuación del/la Psicólogo/a en el Equipo de trabajo de la Residencia Municipal de Mayores. Funciones y tareas. Objetivos de trabajo dentro del equipo multidisciplinar.

El proceso de adaptación al medio residencial. Intervención psicológica dirigida al residente y a la familia. Técnicas y procedimientos de adaptación de las personas mayores.

Alteraciones sensoriales del anciano/a, repercusiones psicológicas. Técnicas de apoyo para la adaptación a las prótesis. Adecuación del entorno.

Ley de Autonomía personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.

La investigación y el análisis de la realidad en Psicología Social y Comunitaria.

La planificación y programación en Psicología Social y Comunitaria. El desarrollo y ejecución de proyectos psicosociales.

La evaluación sistemática de programas, aspectos metodológicos de la evaluación. Propósitos evaluativos.

La comunicación humana. Elementos psicológicos de la comunicación. La comunicación como factor esencial de la dinamización social.

La entrevista como técnica psicológica. Concepto y tipología.

El diagnóstico psicológico. Procesos, criterios y dificultades.

Nosología de los trastornos psicológicos. Clasificaciones actuales.

Habilidades Sociales. Objetivos de intervención psicológica en las actividades de ocio y tiempo libre.

Aplicaciones informáticas en la Administración Local. El Servicio de Información a Usuarios de Servicios Sociales.

La calidad en la prestación de los Servicios Sociales. Sistemas de Calidad en la Administración Local.

La Iniciativa privada y las Organizaciones No Gubernamentales en los Servicios Sociales y su relación con el sistema público.

Hábitos saludables. Técnicas de apoyo psicológico para la modificación de hábitos. Programas de promoción de la salud mental.

El duelo y las pérdidas afectivas. Soportes emocionales para el afrontamiento de la realidad.

Trastornos de estrés postraumático. Diagnóstico. Mecanismo de producción y terapia cognitivo conductual.

Alteraciones del ritmo sueño vigilia. Detección. Etiopatogenia Terapias.

Las adiciones en el/la anciano/a. Topología. Diagnóstico y enfoque terapéutico.

El proceso de la muerte. Apoyo para el afrontamiento.Ultimas voluntades. Aspectos éticos y jurídicos.

La demencia. Programa de intervención, objetivos, áreas de intervención.

70. Los cuidadores. El soporte emocional para la familia. Estrategias y técnicas.

La autoestima, técnicas de análisis y refuerzo.

El rol del Psicólogo/a en el campo de la Geriatría.

Descargar PDF