Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.
En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, en el artículo 6 se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndose a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la formación, conservación y difusión del mismo. Por otro lado, en el artículo 9 se regula la tramitación de los procedimientos de inscripción.
Así mismo, el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero (declarado vigente por la Disposición derogatoria única de la Ley 14/2007), en su artículo 2, atribuye a la Consejería de Cultura la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza en materia de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 5.1 del citado Reglamento, la persona titular de la Dirección General de Bienes Culturales el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural.
II. La fundación en Córdoba de una Colegiata dedicada a San Hipólito se produjo en 1347. En ese año una bula papal la autorizó, a instancias del rey Alfonso XI, que promovía el establecimiento en ella del panteón real para su padre, Fernando IV, y para él mismo.
Al siglo XIV corresponde la primera fase de construcción, la zona de la cabecera y crucero de la Iglesia; en la segunda, en el siglo XVIII, se levanta el resto del inmueble y se produce el traslado de los restos mortales de los monarcas, que se encontraban en la Catedral.
El prestigio de San Hipólito como panteón de reyes y distinguidos miembros de la familia Fernández de Córdoba hizo que en el siglo XIX se eligiese como panteón de hijos ilustres de la provincia de Córdoba, proyecto que no culminó, pero que la convirtió en lugar de enterramiento del humanista Ambrosio de Morales.
Desde el punto de vista arquitectónico y artístico, San Hipólito, contenedor de un importante templo gótico, es un magnífico ejemplar del barroco de placas cordobés.
Por todo lo cual, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el artículo 5.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía,
RESUELVO
Primero. Incoar el procedimiento para la inscripción como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, de la Antigua Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba.
Segundo. Concretar provisionalmente un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la incoación del Bien de Interés Cultural, abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo y, gráficamente, en el plano de Delimitación del Bien y su entorno.
Tercero. Adscribir provisionalmente a dicho inmueble, por constituir parte esencial de la historia del edificio, los Bienes Muebles que se relacionan y describen en el Anexo a la presente Resolución.
Cuarto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.
Quinto. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes, que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Así mismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma.
Sexto. Hacer saber al Ayuntamiento de Córdoba, que debe procederse a la suspensión de las actuaciones que se estén desarrollando y de las licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas, hasta tanto se obtenga la autorización de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.
Séptimo. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor. La tramitación se llevará a cabo por la Delegación Provincial de la Consejería en Córdoba.
Octavo. Ordenar que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 12 de mayo de 2008.- La Directora General, Guadalupe Ruiz Herrador.
ANEXO
DENOMINACIÓN
Principal: Antigua Real Colegiata de San Hipólito.
Accesorias: Real Colegiata de San Hipólito; San Hipólito.
LOCALIZACIÓN
Provincia: Córdoba.
Municipio: Córdoba.
Dirección: Avenida del Gran Capitán, número 5.
DESCRIPCIÓN
En 1343, Alfonso XI, después de su victoria en la batalla del Salado (1340), comienza a hacer donaciones para la construcción en Córdoba del edificio dedicado a San Hipólito, santo del día del nacimiento del rey, que sería panteón para su padre, Fernando IV y para él mismo. En principio se planteó la fundación como Monasterio si bien, en 1347, culminaría su conversión en Colegiata por concesión del Papa Clemente VI. De estos primeros momentos constructivos data la cabecera, completándose la edificación entre los años 1729 y 1736 en que adquiere la conformación barroca característica que conserva en la actualidad.
En 1852 perdió la condición de Colegiata y, desde fines del siglo XIX, la Compañía de Jesús es usufructuaria del inmueble.
La antigua Real Colegiata es un complejo arquitectónico de disposición exenta en la trama urbana, compuesto por la iglesia, su torre, la sacristía ubicada tras la cabecera, un patio porticado de acceso y dependencias aledañas para uso religioso.
Al exterior el buque del templo es un prisma rectangular con tejado a dos aguas. Las fachadas laterales acusan los tramos de división interior mediante unas fajas resaltadas en parejas que unen el zócalo con la cornisa bajo el alero. En estos tramos se abren tres pisos de vanos.
A los pies de la Iglesia se encuentra la fachada principal que forma un gran rectángulo coronado por frontón triangular. Su ornamentación es a base de pilastras cajeadas pareadas en los extremos y colgantes bajo el centro del frontón, y pequeñas placas recortadas.
La portada, de dos cuerpos y ático, es de piedra arenisca y se asienta sobre el muro realizado en ladrillo estucado y pintado en ocre. Pilastras dobladas y cajeadas sobre quebrados basamentos de piedra negra enmarcan el vano de ingreso. El segundo cuerpo está presidido por una hornacina, de forma abocinada con capialzado avenerado poligonal en la que, sobre una peana, descansa la escultura en piedra del santo titular flanqueada por complejos estípites y jarrones. Este cuerpo remata en una cornisa curva con la clave partida y decorada con un placaje de gota. En una perla ovalada aparece la fecha de construcción: 1730. El remate lo constituye un escudo real con las armas de Castilla y León, rodeado de laurea y sobrepuesto a un fondo de cartelas con volutas diversas.
La Iglesia es de una sola nave dividida en cuatro tramos, con crucero y profunda cabecera de remate poligonal. En ella se evidencian dos momentos constructivos: el gótico, al que pertenecen la cabecera y el crucero, y el barroco de los tramos de la nave. La parte medieval, de mediados del siglo XIV, es de fábrica de sillería con bóvedas con nervios decorados con dientes de perro y espinazo burgalés.
En el ábside se abren tres ventanales de tracerías góticas que presentan vidrieras contemporáneas con santos de la Compañía de Jesús. Bajo las ventanas laterales se encuentra el acceso a la Sacristía a través de dos portaditas neogóticas.
En el primer tramo del presbiterio, alojados en sendos arcosolios, se hallan los sepulcros reales de Fernando IV y su hijo Alfonso XI. Éstos, realizados en el siglo XIX, constan de unos pedestales escalonados de mármol negro sobre los que se apoyan las urnas, de mármol rojo, decoradas con dos pilastras laterales acanaladas que dejan un rectángulo central rehundido para la inscripción y tapas troncopiramidales sobre las que se sitúan cojines con corona y cetro.
El crucero, obra gótica aunque transformada en el siglo XVIII, se cubre con bóvedas de crucería simple de nervios de doble bocel y clave central. Los arcos de acceso a las capillas laterales son apuntados y de menor altura que los del presbiterio y la nave.
Las capillas formadas en los brazos del crucero son de planta rectangular y están cubiertas con bóvedas de nervios de bocel con clave central. La situada en el lado del Evangelio, ostenta en el testero un retablo de madera tallada y dorada de columnas salomónicas dedicado a la Inmaculada, ejecutado hacia 1735 por Teodosio Sánchez Cañada y Martín López. Cuenta con un frontal de altar sobre el que se alza un banco con cuatro ménsulas con cabezas de ángeles y puertas de sagrario con crestería neogótica. En las entrecalles se sitúan imágenes manieristas de estética granadina de San Juan Bautista y San Juan Evangelista y en el ático un lienzo de San Rafael.
En la de la Epístola, conocida como capilla de Santiago, hay un retablo barroco dedicado al Sagrado Corazón que hace pareja con el de la capilla de la Inmaculada y es de los mismos autores y cronología. En los laterales están las imágenes de San Francisco Javier y San Francisco de Borja coronados en el ático por un lienzo del Beato San José Pignatelli del siglo XIX. En esta capilla de Santiago se conserva un frontal de altar labrado en piedra de estilo plateresco, con un zócalo de ovas y unos paños rectangulares de floreros con roleos que terminan en atlantes o en animales fantásticos, lirios, tallos con cabras rampantes, salvajes con cuernos de la abundancia, etc.
En un nicho de medio punto situado en la pared occidental se encuentran las urnas funerarias de los patronos, la familia González de Aguilar y Fernández de Córdoba, condes de Baena, decoradas con jarrones y roleos sobre los que aparecen dos escudos rodeados por coronas de laurel atadas con cintas.
El cuerpo de la Iglesia, que se realizó en el siglo XVIII, está constituido por una nave con cuatro tramos marcados por pilastras de orden gigante que se elevan sobre un zócalo de mármol negro y se coronan con capiteles toscanos a los que se sobreponen placas recortadas. La cubierta es de bóveda de medio cañón con lunetos.
En el último tramo de la nave se dispone un coro alto. El él se conserva un importante órgano barroco de escuela cordobesa del siglo XVIII. Su caja, de madera tallada y policromada, muestra los cinco castillos del instrumento en el cuerpo bajo. El central es mayor y se adelanta en el plano; los intermedios son triples, dispuestos ligeramente en chaflán y cóncavos, y los extremos dobles. Sobre la cornisa, en el ático, el número de castillos se reduce a tres y están flanqueados por escudos. En la pared frontal del coro lucen grandes marcos de abigarradas yeserías con los retratos de Alfonso XI y su madre.
A la nave abren pequeñas capillas que albergan retablos dieciochescos de madera tallada y dorada, dedicados a la Virgen de Fátima, San José, Santa Bárbara y San Hipólito. En planta alta, sobre ellas, se disponen balcones que descansan sobre repisas acodadas con flecos de placajes geométricos, se enmarcan con molduras de perfiles curvos y se protegen con hinchadas barandas de hierro forjado.
En el tramo más próximo al crucero abren capillas de mayor desarrollo que las antes citadas. Son de la del Cristo de la Buena Muerte, del lado del Evangelio, y la de Nuestra Señora del Pilar, en el lado de la Epístola.
La capilla del Cristo de la Buena Muerte es de planta cuadrangular y cubierta de bóveda baída. La preside un retablo de hacia 1755 que se eleva sobre un magnífico altar de mármol gris veteado. El retablo es de madera tallada sin policromar y alberga una talla de Ecce Homo de la primera mitad del siglo XVII, la imagen de vestir de la Virgen de los Dolores y otras de santos, destacando la de San Juan Nepomuceno. En las paredes laterales de la capilla se sitúan las imágenes procesionales del Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires. En el suelo son de reseñar las dos lápidas funerarias existentes.
La capilla de Nuestra Señora del Pilar, en el lado de la Epístola, se cubre con una bóveda semiesférica y cuenta con un retablo neoclásico de mármol que, además de la Virgen del Pilar, tiene esculturas de San Acisclo y Santa Victoria, Santa Concordia y del Bautizo de San Hipólito. Una lápida visible en el exterior recuerda que el terreno donde la capilla está levantada lo donó el cabildo municipal.
Tras el ábside gótico se dispone la Sacristía barroca –también conocida como Salón rojo o Sala capitular−, con planta de cruz, cuyos paramentos se estructuran con pilastras cajeadas. Se cubre con cúpula central y en los brazos con tramos de bóveda de cañón con lunetos entre fajones. En ella se conservan pinturas de diferentes épocas y una escultura de Santiago atribuida a Duque Cornejo.
La denominada Sacristía nueva es un recinto que conecta el claustro con la capilla de Santiago, en el crucero de la Iglesia. Tiene cubierta abovedada y contiene pinturas de interés, entre las que destaca un apostolado del siglo XVII atribuido a Pablo de Céspedes.
Tras la Sacristía barroca está la torre, de planta cuadrada y tres cuerpos. El bajo es un basamento macizo que se separa del siguiente por una moldura gótica; el segundo es de sillería y presenta los marcos acodados y salientes de dos ventanas ciegas que, en la cara oriental, flanquean un escudo de Castilla y León coronado y con toisón. El cuerpo superior o de campanas se separa del inferior con cornisa a la que se sobreponen placas recortadas, es más estrecho y se circunda de una baranda de forja. La torre termina en cubierta plana sobre la que se yergue una pequeña espadaña.
En el cuadrante sur del conjunto edificatorio se disponen dependencias en torno a un claustro que posee acceso desde el exterior. La portada de éste consta de dos cuerpos, uno bajo, de la altura de la cerca de cerramiento, y otro alto sobresaliendo sobre ella. En el cuerpo bajo se abre la puerta, en arco rebajado, enmarcada por molduras de perfil mixtilíneo y flanqueada por volutas. El cuerpo alto ostenta un escudo rematado con corona real y orlado por el collar del Toisón, en el que figura la fecha de 1730.
El claustro es de planta rectangular, con cinco arcos de medio punto en los lados largos y tres en los cortos. Las arquerías apoyan sobre soportes abalaustrados compuestos de un pedestal prismático de ocho caras y un pilar bulboso con basa y capitel toscano que también se achaflana en ocho lados. Las claves y enjutas de los arcos se decoran con placas recortadas.
En la galería oeste se sitúa el sepulcro de Ambrosio de Morales, el humanista cordobés cronista de Felipe II. Realizado hacia 1620 en mármoles de diversas tonalidades, estuvo instalado originalmente en el Convento de los Mártires Acisclo y Victoria, trasladándose a este lugar en 1844. Dispone de un pedestal con inscripciones sobre el que una peana de abultadas molduras cóncavas y convexas soporta una estilizada forma piramidal rematada en una esfera. En la hornacina que engloba el monumento, flanqueado por pilastras y coronado por frontón curvo, figuran inscripciones latinas.
Al exterior, el patio barroco presenta un cerramiento de cerca de una sola planta de altura, con cornisa corrida reforzada a intervalos por una especie de gárgolas y coronada por un almenado floreado trilobulado con pétalo central en forma de cruz. Este muro regulariza la fachada norte desde la torre de la Iglesia, tapando los escalonados de la obra gótica y la Sacristía, hasta la esquina de la Avenida del Gran Capitán, en cuya esquina se adosa un kiosco que demuestra la voluntad de integración en su escala y en su zócalo decorado con placas recortadas.
En el lado sur hay otra portada que permite el acceso a las dependencias que rodean el claustro. Es la más sencilla, con un dintel mixtilíneo cuya clave es ocupada por un escudo de forma oval de Castilla y León. Tres perinolas rematan los jarrones sobre las elevaciones de la moldura de enmarque en el centro y lados de la puerta.
DELIMITACIÓN DEL BIEN
La delimitación del inmueble objeto de inscripción como Bien de Interés Cultural incluye la planta íntegra del mismo, es decir, las distintas dependencias de que se compone, consideradas como parte de una unidad constructiva: la nave de la Iglesia, el crucero, las capillas que se abren tanto en la nave del Evangelio como en la nave de la Epístola, el presbiterio, la sacristía, así como el claustro y las dependencias que lo circundan. Se corresponde con la parcela 01 de la manzana 33482 del plano catastral de urbana de Córdoba.
Las coordenadas UTM que delimitan el Bien son las siguientes:
X Y
1. 343301.12 4194861.58
2. 343302.37 4194861.58
3. 343302.37 4194862.62
4. 343315.23 4194863.03
5. 343315.44 4194867.78
6. 343334.31 4194867.98
7. 343347.79 4194863.03
8. 343347.59 4194861.38
9. 343356.09 4194860.55
10. 343356.3 4194859.93
11. 343362.94 4194859.73
12. 343362.94 4194861.58
13. 343366.88 4194861.38
14. 343367.09 4194857.46
15. 343365.22 4194857.46
16. 343365.43 4194831.25
17. 343323.53 4194821.96
18. 343320.83 4194823.82
19. 343320.41 4194841.36
20. 343315.64 4194841.36
21. 343314.61 4194842.39
22. 343314.61 4194847.55
23. 343301.54 4194847.76
24. 343301.33 4194861.58
25. 343294.07 4194888
DELIMITACIÓN DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN
Por su emplazamiento dentro del Conjunto Histórico de Córdoba, se ha delimitado un pequeño entorno de protección que sólo comprende los espacios públicos circundantes y los inmuebles recayentes a ellos a fin de reforzar la preservación y control de las visuales.
El entorno comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados que, siguiendo el plano catastral vigente, se detallan a continuación y que se representan gráficamente en el adjunto plano de «Delimitación del Bien de Interés Cultural y su entorno».
Espacios públicos afectados:
Plaza de San Ignacio de Loyola.
C/ Córdoba de Veracruz.
C/ Alonso de Aguilar.
C/ Gran Capitán.
C/ José Zorrila.
C/ Menéndez Pelayo.
Espacios privados:
Manzana 33492, parcelas 05 y 06.
Manzana 32498, parcela 03.
Manzana 32488, parcelas 01, 02, 03, 04, 05 y 06.
Manzana 32476, parcelas 01 y 16.
Manzana 33474, parcela 01.
Las coordenadas UTM que delimitan el entorno de protección del Bien son las siguientes:.
X Y
26. 343362.86 4194896.35
27. 343396.11 4194898.32
28. 343401.49 4194841.31
29. 343403.45 4194832.47
30. 343409.81 4194767.11
31. 343374.59 4194767.6
32. 343355.52 4194766.13
33. 343333.51 4194812.81
34. 343323.73 4194811.34
35. 343324.71 4194809.37
36. 343321.28 4194807.9
37. 343322.26 4194805.44
38. 343311.01 4194802.49
39. 343308.57 4194809.86
40. 343311.01 4194810.36
41. 343310.03 4194814.29
42. 343305.63 4194816.25
43. 343301.72 4194826.57
44. 343284.6 4194820.18
45. 343281.67 4194828.54
46. 343277.27 4194835.42
47. 343267.97 4194831
48. 343264.55 4194841.31
49. 343263.08 4194840.82
50. 343262.1 4194843.77
51. 343267.97 4194845.74
52. 343267.48 4194848.69
53. 343267.48 4194861.46
54. 343281.18 4194868.34
55. 343276.78 4194891.44
56. 343276.29 4194894.88
57. 343290.47 4194896.84
58. 343298.3 4194898.81
59. 343309.06 4194899.3
60. 343362.37 4194896.84
BIENES MUEBLES
San Hipólito. Autor/es: Anónimo. Materiales: Madera, pigmentos. Técnicas: Policromado, tallado. Medidas: 95 x 30 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de San Hipólito. Hornacina central.
San Jerónimo. Autor/es: Anónimo. Materiales: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnicas: Pintura al óleo. Ubicación: Lado de la Epístola.
Santa Bárbara. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 89 x 45 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de Santa Bárbara. Hornacina central.
San Miguel. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 78 x 26 x 22 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de Santa Bárbara. Primer cuerpo. Calle primera.
San Hipólito. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 44 x 16 x 11 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de Santa Bárbara. Primer cuerpo. Calle tercera.
Bautizo de San Hipólito. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 63 x 48 x 32 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Pilar. Primer cuerpo. Calle primera.
Virgen del Pilar. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 38 x 16 x 11 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Pilar. Primero y segundo cuerpo. Hornacina central.
Santa Concordia. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Estilos: Barroco. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 70 x 33 x 25 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Pilar. Primer cuerpo. Calle tercera.
Santa Victoria. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 64 x 22 x 20 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Pilar. Segundo cuerpo. Calle primera.
San Acisclo. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 64 x 20 x 20 cm. Ubicación: Lado de la Epístola. Retablo de la Virgen del Pilar. Segundo cuerpo. Calle tercera.
Candelabro. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1814. Materiales: Metal. Técnicas: Fundición. Medidas: 1,88 x 0,89 x 0,43 m. Ubicación: Lado de la Epístola.
Lámpara. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Bronce. Técnicas: Fundición. Medidas: 94 x 33 cm. Dm. Ubicación: Lado de la Epístola.
Lámpara. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Bronce. Técnicas: Fundición. Medidas: 98 x 96 cm. Ubicación: Lado de la Epístola.
Lámpara. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Bronce. Técnicas: Fundición. Medidas: 1,20 x 0,34 m. Ubicación: Lado de la Epístola.
San Ignacio de Loyola. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 1,80 x 0,73 x 0,63 m. Ubicación: Capilla de Santiago.
Sagrado Corazón. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 2,24 x 0,97 x 0,95 m. Ubicación: Capilla de Santiago. Retablo del Sagrado Corazón. Hornacina central.
San Francisco Javier. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 1,33 x 0,66 x 0,52 m. Ubicación: Capilla de Santiago. Retablo del Sagrado Corazón. Primer cuerpo. Calle primera.
San Francisco de Borja. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 1,21 x 0,52 x 0,42 m. Ubicación: Capilla de Santiago. Retablo del Sagrado Corazón. Primer cuerpo. Calle tercera.
Beato Pignatelli. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Ubicación: Capilla de Santiago. Retablo del Sagrado Corazón. Ático.
Crucifixión. Autor/es: Anónimo. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 1,80 x 1,25 m. Ubicación: Capilla de Santiago.
Sagrario. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Metal, Plata. Técnicas: Fundición. Medidas: 62,5 x 82,5 x 65 cm. Ubicación: Altar Mayor.
Crucificado. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Madera, pigmentos. Técnicas: Tallado, policromado. Medidas: 1,09 x 0,56 m. Ubicación: Antigua Sacristía. .
Custodia. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Metal. Técnicas: Fundición. Medidas: 177 x 82 x 55 cm. Ubicación: Altar Mayor. .
San Nicolás de Bari. Autor/es: Grande, Francisco Agustín. Cronología: 1785-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 1,82 x 1,185 m. Ubicación: Nave del Evangelio.
Pareja de ángeles en adoración. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 1,44 x 0,68 m. Ubicación: Nave del Evangelio.
Inmaculada. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 0,92 x 0,40 x 0,52 m. Ubicación: Crucero. Retablo de la Inmaculada.
San Juan Bautista. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 1,35 x 0,55 x 0,33 m. Ubicación: Crucero. Retablo de la Inmaculada.
San Juan Evangelista. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 1,04 x 0,50 x 0,44 m. Ubicación: Crucero. Retablo de la Inmaculada.
San Rafael. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 1,36 x 0,79 m. Ubicación: Crucero. Retablo de la Inmaculada.
San Fernando. Autor/es: Grande, Francisco Agustín. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 2,13 x 1,24 m. Ubicación: Lado del Evangelio.
Virgen de Guadalupe. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Ubicación: Lado del Evangelio.
Crucificado de la Buena Muerte. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 2,30 x 2,00 m. Ubicación: Capilla del Cristo de la Buena Muerte. .
Nuestra Señora Reina de los Mártires. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Medidas: 2,00 x 0,27 x 0,55 m. Materiales: Madera, pigmentos. Técnicas: Tallado, policromado. Ubicación: Lado del Evangelio.
Peana de Nuestra Señora de los Mártires. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Plata. Técnicas: Fundición, repujado, cincelado. Medidas: 0,46 x 1,43 x 0,92 m. Ubicación: Lado del Evangelio.
Ecce Homo. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Medidas: 70 x 54 x 32 cm. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Ubicación: Capilla del Cristo de la Buena Muerte. Retablo del Ecce Homo. Primer cuerpo. Hornacina central.
San Juan Nepomuceno. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera. Técnicas: Tallado. Medidas: 1,41 x 0,60 x 0,45 m. Ubicación: Capilla del Cristo de la Buena Muerte. Retablo del Ecce Homo. Primer cuerpo. Calle primera.
Jesuita. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera. Técnicas: Tallado. Medidas: 1,40 x 0,50 x 0,42 m. Ubicación: Capilla del Cristo de la Buena Muerte. Retablo del Ecce Homo. Primer cuerpo. Calle tercera.
Virgen Dolorosa. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1799. Materiales: Madera, pigmentos. Técnicas: Tallado, policromado. Ubicación: Capilla del Cristo de la Buena Muerte. Retablo del Ecce Homo. Segundo cuerpo. Calle central.
San José con el Niño. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 98 x 35 cm. Ubicación: Retablo de San José. Primer cuerpo. Hornacina central.
Santa Rosa de Lima. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1785-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 31,5 x 27 x 22 cm. Ubicación: Retablo de San José. Primer cuerpo. Calle primera.
Virgen con el Niño. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 81,5 x 24 x 21 cm. Ubicación: Retablo de San José. Primer cuerpo. Calle primera.
Crucificado. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos. Técnicas: Tallado, policromado. Medidas: 80 x 48 cm. Ubicación: Retablo de San José. Ático.
Aparición de la Virgen de Fátima. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Estuco. Técnicas: Policromado, Vaciado a molde. Medidas: 85 x 78 cm. Ubicación: Retablo de la Virgen de Fátima. Hornacina central.
Retrato de Alfonso XI. Autor/es: Martínez, Sebastián. Cronología: 1600-1699. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 2,47 x 1,53 m. Ubicación: Coro.
Retrato de María de Portugal. Autor/es: Martínez, Sebastián. Cronología: 1600-1699. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 2,47 x 1,53 m. Ubicación: Coro.
La adoración de los reyes. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 234 x 221 cm. Ubicación: Coro.
El Descendimiento. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1685-1699. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 1,31 x 1,36 m. Ubicación: Sacristía.
San Andrés. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
Santiago El Menor. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Matías. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Mateo. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Pablo. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
Cristo recogiendo las vestiduras. Autor/es: José de Saravia. Cronología: 1645-1654. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 98 x 125 cm. Ubicación: Sacristía.
La adoración de los reyes. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1585-1614. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 124 x 166 cm. Ubicación: Sacristía.
San Alfonso Rodríguez. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 85 x 68 cm. Ubicación: Sacristía.
San Judas Tadeo. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Bartolomé. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
Santiago el Mayor. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
Santo Tomás. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Pedro. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Felipe. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
San Juan. Autor/es: Atribuido a Pablo de Céspedes. Cronología: 1500-1599. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 80 cm. Ubicación: Sacristía.
Inmaculada Concepción. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 150 x 115 cm. Ubicación: Pasillo Sacristía.
San Rafael y Tobías. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 178 x 90 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
El Descendimiento. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 188 x 128 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Santiago apóstol. Autor/es: Duque Cornejo, Pedro. Cronología: 1734-1765. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado y estofado. Medidas: 150 x 100 x 80 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Ecce-Homo. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1699. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 58 x 40 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Venerable Juan de Santiago. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 127 x 72,5 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Cornucopia. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pan de oro. Técnicas: Tallado, dorado. Medidas: 143 x 100 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
San Estanislao. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado y estofado. Medidas: 151 x 57 x 47 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Sagrario. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pan de oro. Técnicas: Tallado, dorado. Medidas: 99 x 106 x 68 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Virgen María. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 24.5 x 20 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Virgen María. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado y estofado. Medidas: 120 x 38 x 25 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Virgen Dolorosa. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 60 x 41 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Aparición de la Virgen a una santa. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 164 x 105 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
San Francisco Javier. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 220 x 151.5 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
San Jerónimo. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 160 x 89 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
La negación de San Pedro. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 85 x 87 cm. Ubicación: Sacristía vieja o Salón rojo.
Los desposorios de la Virgen. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 115 x 166 cm. Ubicación: Dependencias anejas a la antigua sacristía.
Sagrado Corazón de Jesús. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Ubicación: Dependencias anejas a la antigua sacristía.
San Judas Tadeo. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 83 X 62 cm. Ubicación: Dependencias anejas a la antigua sacristía.
Crucificado. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 95 x 51 cm. Ubicación: Dependencias anejas a la antigua sacristía.
Cajonería. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1699. Materiales: Madera. Técnicas: Ensamble. Medidas: 157 x 112 cm.; 153 x 112 cm.; 170 x 112 cm. Ubicación: Antigua sacristía.
Armario. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1699. Materiales: Madera. Técnicas: Ensamble. Medidas: 157 x 112 cm. Ubicación: Antigua sacristía.
Sillón. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1500-1699. Materiales: Madera, cuero. Técnicas: Ensamble, repujado. Medidas: 84 x 60 x 42.7 cm. Ubicación: Antigua sacristía.
Armario. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1699. Materiales: Madera. Técnicas: Ensamble. Medidas: 204 x 96 cm. Ubicación: Antigua sacristía.
Sillería de coro. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1899. Materiales: Madera. Técnicas: Ensamble. Medidas: 130 x 376 x 48.5 cm. Ubicación: Altar mayor.
Sillón. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, cuero. Técnicas: Ensamble, repujado. Medidas: 86 x 63 x 45 cm. Ubicación: Altar mayor.
Inmaculada Concepción. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnicas: Tallado, policromado, estofado. Medidas: 68 x 27 x 20 cm. Ubicación: Capilla de la Residencia.
Sagrario. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera, pan de oro. Técnicas: Tallado, dorado. Medidas: 111 x 63 x 31.5 cm. Ubicación: Capilla de la Residencia.
Felipe IV adorando la Eucaristía. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 90 x 61 cm. Ubicación: Capilla de la Residencia.
San Ignacio de Loyola. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 47 x 37.5 cm. Ubicación: Capilla de la Residencia.
San Francisco Javier. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 47 x 37.5 cm. Ubicación: Capilla de la Residencia.
Crucificado. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1799. Materiales: Madera, pigmentos. Técnicas: Tallado, policromado. Medidas: 77 x 49 x 20 cm. Ubicación: Capilla de la Residencia.
San Francisco Javier. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 80 x 60.5 cm. Ubicación: Residencia. .
Santa Teresa de Jesús. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 81.5 x 60 cm. Ubicación: Residencia.
San Ignacio de Loyola. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1600-1699. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 60.5 x 47 cm. Ubicación: Residencia.
San Francisco Javier. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 60.5 x 47 cm. Ubicación: Residencia.
Dolorosa. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1800-1992. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 85 x 58 cm. Ubicación: Residencia.
San Juanito. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1899. Materiales: Lienzo, pigmentos. Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medidas: 46 x 33.5 cm. Ubicación: Residencia.
Sillón. Autor/es: Anónimo. C
ronología: 1600-1799. Materiales: Madera, cuero.Técnicas: Tallado, repujado. Medidas: 84 x 63 x 46 cm. Ubicación: Residencia.
Tres armarios. Autor/es: Anónimo. Cronología: 1700-1799. Materiales: Madera. Técnicas: Ensamble. Ubicación: Residencia.
Descargar PDF