Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 210 de 27/10/2010

5. Anuncios5.2. Otros anuncios

Ayuntamientos

ANUNCIO de de 11 de octubre de 2010, del Ayuntamiento de Moguer, de corrección de errores de bases para la selección de personal funcionario de carrera (BOJA núm. 170, de 31.8.2010).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 170, de 31 de agosto de 2010, se publica anuncio de este Ayuntamiento de 5 de julio de 2010 de Bases para la selección de personal funcionario de carrera, que cubran en propiedad diversas plazas vacantes en la plantilla del Excmo. Ayuntamiento de Moguer, advertidos unos errores se ha procedido a la subsanación de los mismos por Resolución del Alcaldía de 8 de octubre de 2010, quedando las siguientes Bases, concretamente el Anexo 6, con la siguiente redacción:

«ANEXO 6

Plaza: Licenciado/a en Periodismo.

Número de plazas: 1.

Funcionario de carrera perteneciente a la:

- Escala de Administración Especial.

- Subescala Técnica.

Grupo: A1.

Sistema de selección: Concurso-oposición.

Titulación exigida: Licenciatura en Periodismo.

Fase de concurso:

a) Formación: Por cursos relacionados con el puesto, impartidos directa o indirectamente por alguna administración o Centro Oficial de Formación, con diploma o certificado de asistencia o superación, según el siguiente baremo de horas lectivas:

- De 20 a 50 horas: 1 punto.

- De 50 a 100 horas: 2 puntos.

- Más de 100 horas: 3 puntos.

La puntuación máxima en concepto de formación no podrá superar los 6 puntos.

b) Experiencia: La experiencia se valorará por cada mes de servicios prestados, siempre que exista o haya existido relación funcionarial o contractual, en la forma siguiente:

- En puesto de igual categoría y cualificación en la Administración Local: 0,25 puntos.

- En puesto de igual categoría y cualificación en otras Administraciones públicas: 0.16 puntos.

La puntuación máxima en concepto de experiencia no podrá superar los 9 puntos.

Fase de oposición:

La fase de oposición constará de las siguientes pruebas de carácter obligatorio:

a) Prueba teórica que constará de un ejercicio consistente en responder por escrito, en un tiempo de una hora, un tema elegido entre dos del Temario General, propuestos por el Tribunal.

b) Prueba práctica, que consistirá en el desarrollo por escrito en un tiempo de una hora, de un supuesto práctico a elegir entre dos propuestos por el Tribunal, vinculado a un tema del temario específico.

T E M A R I O

A) MATERIAS GENERALES

1. La Constitución Española de 1978. Concepto. Antecedentes, elaboración e influencias. Características y Estructura.

2. Principios generales de la Constitución española de 1978. Definición de Estado. Los valores superiores de la Constitución española. Titular de la Soberanía. Principios de organización política. Principios informadores de la actividad concreta del Estado y otros principios informadores del ordenamiento jurídico.

3. La Corona. El Rey: funciones y competencias. Proclamación y juramento. Títulos de la Familia Real. La Casa Real. Sucesión y Regencia.

4. El poder legislativo y las Cortes Generales. Naturaleza y caracteres. Estructura. Incompatibilidad e Inelegibilidad. El estatus de los parlamentarios. Atribuciones y funcionamiento.

5. El Poder Judicial. Principios básicos, organización, órganos jurisdiccionales y selección y nombramiento de los jueces y magistrados. El Ministerio Fiscal

6. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autonómicas: principios autonomía, vías de acceso y competencias. Los Estatutos de Autonomía: organización política y control de la Comunidad Autónoma.

7. La Comunidad Autónoma andaluza: antecedentes histórico-culturales, el Estatuto de Autonomía: elaboración, estructura y contenido básico.

8. El municipio. Elementos. Organización municipal. Competencias y obligaciones mínimas.

9. La relación jurídico administrativa. Concepto. Sujetos: la Administración y el administrado. Capacidad y representación. Derechos del administrado. Los actos jurídicos del administrado.

10. Órganos de gobierno municipal. El Alcalde. El Pleno: composición y funciones. Órganos complementarios.

11. El Acto administrativo. Clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo y fases del procedimiento administrativo general.

12. Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.

13. Funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificado de acuerdos.

14. Especialidades del procedimiento administrativo local. El Registro de Entrada y Salida de Documentos: requisitos en la presentación de documentos. Comunicaciones y notificaciones.

15. El personal al servicio de Entidades Locales. Régimen Jurídico. La plantilla del personal y las relación de los puestos de trabajo. La selección de personal.

16. Los modelos organizativos de la Administración Local. El modelo tradicional. El modelo gerencial. Las funciones del gerente. Selección y nombramiento del gerente.

17. El servicio de atención al ciudadano. Requerimientos para la puesta en marcha del SAC. Alcance del SAC. Puestos tipo que componen el SAC. Clasificación de los trámites que participa el SAC.

18. El presupuesto de las Entidades Locales. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. Su control y fiscalización.

A) MATERIAS ESPECÍFICAS

1. Origen de la prensa. La era Gutemberg. La prensa en Europa. Periodismo de masas en EEUU.

2. Los orígenes de la prensa en España y su evolución.

3. La revolución de la imprenta. De la tipografía al offset. Redacción electrónica. El periódico digital.

4. El periodismo como información de Actualidad. Fines informativos. El concepto de la noticia. Objetividad.

5. La Información periodística. actualidad, periodicidad y difusión. Resumen valorativo.

6. La objetividad en periodismo. Enfoque deontológico y pluridisciplinar.

7. Los códigos, el estilo y el lenguaje de la Comunicación periodística.

8. El estilo del lenguaje periodístico. Géneros. Formas expresivas y actitudes psicológicas.

9. Características del estilo informativo. Concisión, claridad y concisión. Escribir para el lector.

10. La opinión y su función editorialista. Estructura del estilo de opinión.

11. El estilo ameno y sus características. Textos periodísticos de carácter ameno.

12. La noticia. Elementos de valoración y estructura.

13. El reportaje. Tipos de reportaje y estructura. Reportajes especiales.

14. La entrevista. Tipos de entrevista.

15. Los géneros interpretativos, estructura. La crónica. Tipos de crónica.

16. El género de opinión. Estilo y estructura del editorial, comentario, columna y crítica.

17. Funciones del redactor de un periódico. Equipo de redacción.

18. Historia de la Radio en España.

19. La radio. Guión, tecnologías y géneros periodísticos.

20. Las nuevas tecnologías y la radio en internet.

21. La radio local en el panorama actual.

22. Periodismo radiofónico. Características. Mensaje informativo en la radio. Rasgos lingüísticos.

23. Géneros periodísticos en la radio.

24. El lenguaje radiofónico. Escribir para la radio. La locución en radio. Entonación y grupos fónicos. Tonemas. La comunicación en lectura y tipos de lectura.

25. La realización radiofónica. La música. Estudio de radio. Elementos de continuidad. Librerías musicales y de ambiente. La creación radiofónica en la era digital.

26. Historia de la Televisión en España. Orígenes y evolución.

27. La información en la televisión. Concepto. El espectáculo informativo. La noticia y sus fuentes.

28. Géneros informativos en la televisión. Reportaje, documental y entrevistas.

29. La imagen en los exteriores para televisión. El presentador de informativos. Organización de la redacción.

30. Estructura del informativo en televisión. Elementos del lenguaje audiovisual. Tipos de plano. El control de realización.

31. Hablar en público. El discurso. Técnicas y medios.

32. Las agencias de información. Orígenes. El caso de España.

33. Funciones del gabinete de prensa y tipos. Recursos periodísticos de los gabinetes de prensa.

34. Gabinetes de prensa. Perfil del jefe de comunicación. Difusión de la información desde un gabinete.

35. El gabinete de comunicación como recurso de los MMCC.

36. Gabinetes de comunicación en internet.

37. La comunicación global y la comunicación local.

38. Comunicación institucional. Gabinetes de prensa en la administración local.

39. La comunicación interna y externa de las Corporaciones Locales. Elementos, estructuras, contenido y objetivos.

40. Preparación de eventos. Tipos de eventos que se celebran desde la Administración Local.

41. El periodismo local en internet.

42. El protocolo en las corporaciones locales.

43. Organización de actos institucionales.

44. La medición de las audiencias.

45. La comunicación de crisis.

46. El seguimiento informativo de los diferentes medios de comunicación

47. La publicidad institucional en las Administraciones Locales. La publicidad en los medios locales.

48. El proceso documental. El gabinete de comunicación como centro de documentación.

49. La Constitución Española y la libertad e información. Libertad de expresión y derecho de la información.

50. La obtención legítima de la información. Límites.

51. Los requisitos constitucionales de la información. Veracidad, relevancia pública y prohibición de insultos.

52. El derecho a recibir información.

53. El derecho al honor, la intimidad y a la propia imagen.

54. El derecho de rectificación y la tutela civil ordinaria.

55. Delitos contra el honor y delitos contra la intimidad y la infancia.

56. El secreto profesional, cláusula de conciencia, censura previa y secuestro administrativo.

57. Información en períodos electorales. La campaña en los medios locales. Publicidad institucional.

58. Actualidad general local. Política, economía, social y cultural.

59. Moguer en el Descubrimiento de América.

60. Felipe Godínez, un dramaturgo del Siglo de Oro.

61. Burgos y Mazo, un moguereño en la política nacional.

62. El pintor Rafael Romero Barros.

63. Moguer monumental.

64. Urbanismo y arquitectura en Moguer.

65. El Archivo Histórico Municipal y Biblioteca Iberoamericana.

66. La cultura de la vid en el municipio.

67. Juan Ramón Jiménez. Fundación Zenobia y Juan Ramón.

68. La prensa escrita en Moguer .

69. El cultivo de la fresa en Moguer.

70. La radio en Moguer.

71. Introducción al municipio de Moguer. Características básicas socioeconómicas y culturales de Moguer. Infraestructuras. La población y los aspectos socioeconómicos del municipio de Moguer.

72. Organigrama de la Corporación Municipal y del Ayuntamiento de Moguer.

Moguer, 11 de octubre de 2010.- El Alcalde, Juan José Volante Padilla.

Descargar PDF