Atención: El texto que se muestra a continuación ha sido extraído de los mismos ficheros que se han utilizado para obtener el fichero PDF correspondiente del BOJA oficial y auténtico, habiéndose suprimido todas las imágenes, ciertas tablas y algunos textos de la versión oficial al existir dificultades de edición. Para consultar la versión oficial y auténtica de esta disposición puede descargarse el fichero PDF firmado de la disposición desde la sede electrónica del BOJA o utilizar el servicio de Verificación de autenticidad con CVE 00092774.
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.
En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, en el artículo 6, se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndose a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la formación, conservación y difusión del mismo. Asimismo, en el artículo 9 se regula la tramitación de los procedimientos de inscripción.
El Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero (declarado vigente por la Disposición derogatoria única de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía), en su artículo 2, atribuye a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza en materia de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 5.1 del citado Reglamento, la persona titular de la Dirección General de Bienes Culturales la competente para incoar y tramitar los procedimientos de inscripción. La forma de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz queda dispuesta en el artículo 7.2 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, que indica que la misma se podrá realizar de manera individual o colectiva.
II. El Real Círculo de la Amistad de Córdoba, la institución cultural más importante de la Córdoba decimonónica y que todavía conserva su impronta y dinamismo, se ubica en el solar antes perteneciente al convento de Nuestra Señora de las Nieves, convento de monjas recoletas agustinas desamortizado en 1836, destinado en un principio a casa de vecindad y cuya capilla, en 1842, fue ocupada por un grupo de jóvenes intelectuales cordobeses organizados en una sociedad a la que dieron en llamar Liceo Artístico y Literario. Posteriormente, en 1850, en el mismo inmueble se fundó un casino con el nombre de Círculo de la Amistad y cuatro años más tarde, en 1854, ambas sociedades terminaron fundiéndose en lo que se denominó Círculo de la Amistad y Liceo Artístico y Literario, al cual, el 31 de marzo de 2006, el Rey Juan Carlos I concedió el título de Real. En sus salones se desarrollaron todo tipo de representaciones teatrales, conciertos, veladas poéticas o bailes de sociedad y acontecimientos de gran interés artístico o histórico, como los recitales de música de Franz Liszt en 1844, los de Isaac Albéniz en 1871, el polémico discurso del rey Alfonso XIII en 1921, con resonancia en los rotativos de la época, o la reunión de la Asamblea para la redacción del Anteproyecto de bases del Estatuto de Andalucía en 1933.
En el inmueble del Real Círculo de la Amistad de Córdoba se conserva el antiguo claustro conventual, aunque las reformas efectuadas durante el siglo XIX para su adaptación a los nuevos usos aportaron importantes modificaciones, como la fachada con proyecto del arquitecto municipal Manuel García del Álamo que no llegó a culminarse, o las realizadas poco después por el arquitecto maestro de la Academia y socio del Círculo de la Amistad, Juan Rodríguez Sánchez, a quien se debe el salón de recepciones (actual Salón Liceo) inaugurado en junio de 1867, o la gran intervención de la fachada y sus dependencias anexas realizadas bajo la dirección de los arquitectos Juan de los Reyes y Rafael Jurado Gómez en 1899, a los cuales también se deben la escalera principal y los salones de prensa, el salón pequeño y el vestíbulo. La fachada actual, de 1928, es obra de Rafael de la Hoz Saldaña y de Enrique García Sanz.
El Real Círculo de la Amistad posee un rico patrimonio histórico y artístico que pone de manifiesto que el eje de su actividad siempre ha girado en torno a la cultura, siendo referencia constante en el apoyo a las diversas tendencias de los artistas del momento. Entre los bienes muebles que alberga destaca su colección artística, especialmente la pictórica, parte de la cual fue realizada por encargo expreso de los responsables para la decoración de las dependencias.
Son de resaltar fundamentalmente los seis cuadros de gran formato del pintor cordobés Julio Romero de Torres encargados expresamente en 1905 a dicho artista por acuerdo de la Junta Directiva de la Institución para la decoración del salón, aunque actualmente se exponen en la escalera principal. Son un conjunto de pinturas de gran interés en los que el pintor desarrolló un exquisito programa de carácter simbolista y prerrafaelista los cuales actualmente están afectados por un expediente de incoación para su inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por Resolución de 31 de enero de 1992, de la Dirección General de Bienes Culturales, publicada en el BOJA, núm. 29 de 7.4.1992, incoación que queda sin efecto al quedar adscritos al inmueble objeto de esta Resolución.
Destacan también los diecisiete cuadros de gran formato, pinturas al óleo sobre lienzo enmarcadas por yeserías, encargados en 1870 al pintor sevillano José María Rodríguez de Losada para la decoración de los diversos salones, con representaciones de personajes ilustres cordobeses o con acontecimientos históricos relacionados con los mismos. También son de destacar los cuadros de estética modernista dedicados a «Los Cinco Sentidos» realizados entre 1866 y 1937 por el pintor cordobés Carlos Ángel Díaz Huertas, la colección de grabados, los carteles de fiestas y taurinos, los retratos de los presidentes o las obras procedentes de las numerosas exposiciones realizadas durante el siglo XX, entre los que se encuentran firmas tan señaladas como la de Joan Miró.
El Círculo de la Amistad alberga también una importante Biblioteca con un fondo bibliográfico de alrededor de 14.500 volúmenes reunidos a lo largo de su historia en varias etapas y por procedimientos diversos, como donaciones ministeriales y de un modo destacado por la compra de la biblioteca privada de don Domingo Portefaix en 1869, y un Archivo con fondos documentales de gran interés para el conocimiento del devenir de la Institución.
Por todo lo cual, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el artículo 5.1 del Decreto 4/1993, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía,
RESUELVO
Primero. Incoar el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del Real Círculo de la Amistad de Córdoba (Córdoba), cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo a la presente Resolución.
Segundo. Concretar un entorno que permita controlar las alteraciones que pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo y, gráficamente, en el plano de delimitación del Bien y su entorno.
Tercero. Adscribir provisionalmente, por su íntima vinculación con el inmueble, los bienes muebles que se relacionan y describen en el Anexo a la presente Resolución.
Cuarto. Dejar sin efecto la Resolución de 31 de enero de 1992 de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente (BOJA núm. 29, de 7.4.1992), por la que se incoa el expediente para la inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de los murales de Julio Romero de Torres conservados en el Círculo de la Amistad de Córdoba.
Quinto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.
Sexto. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Asimismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.
Séptimo. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores de los bienes que será necesario comunicar a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la realización de cualquier obra o intervención con carácter previo a las mismas.
Octavo. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor. Dicha tramitación se llevará a cabo por la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Córdoba.
Noveno. Ordenar que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 31 de mayo de 2016.- La Directora General, María Araceli García Flores.
ANEXO
I. Denominación.
Real Círculo de la Amistad de Córdoba.
II. Localización.
Provincia: Córdoba. Municipio: Córdoba.
Dirección: C/ Alfonso XIII, núm. 14.
III. Descripción del Bien.
El inmueble, que se ubica en el solar antes perteneciente al convento de Nuestra Señora de las Nieves, convento de monjas recoletas agustinas desamortizado en 1836 con una superficie de 4.395 metros cuadrados, organiza sus dependencias en torno a grandes patios: el patio central, antiguo claustro conventual de estilo manierista, un patio jardín y un tercer patio trasero.
El patio central se estructura en dos plantas con galerías en sus cuatro frentes. En la planta baja presenta arquerías con arcos de medio punto sobre columnas toscanas y en la planta alta arcos carpaneles sobre columnas toscanas de menor tamaño y balaustradas de piedra decorada con motivos serlianos. Las enjutas de los arcos y el zócalo de la galería inferior están decorados con cerámica sevillana del siglo XIX. La montera que lo cubre ha sido realizada en el siglo XXI.
La remodelación del antiguo convento para la adaptación a su nuevo uso ha sido efectuada en diversas ocasiones. Entre las estancias que se distribuyen alrededor del antiguo claustro destaca el denominado «Salón Liceo», ubicado donde se encontraba la iglesia conventual. Es un espacio de grandes dimensiones que estaba destinado a albergar los bailes decimonónicos, los Juegos Florales de Córdoba y los grandes eventos que se celebraban en la institución. El salón es de planta rectangular y está profusamente decorado al gusto de la época con decoración ecléctica de yeso enmarcando pinturas de gran formato, óleos sobre lienzos, con temática alusivas a las artes, situadas en los muros y techo, pinturas realizadas entre 1867 y 1878 por el artista sevillano José María Rodríguez de Losada por encargo de los dirigentes del Círculo de la Amistad mediante una comisión elegida al efecto para escoger los temas en un total de diecisiete obras. Estas en principio eran los retratos de Séneca, el Gran Capitán, Maimónides y Averroes, las cuatro actualmente desaparecidas, y otras trece dedicadas a contar hechos relevantes de la ciudad o alusivas a acontecimientos relacionados con la historia de Córdoba, como el martirio de San Acisclo y Santa Victoria, la recepción de una embajada en la Córdoba islámica, la entrevista de Colón con los Reyes Católicos en el Alcázar de los Reyes Cristianos o la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1236. Once de estas obras actualmente todavía se encuentran ubicadas en salón.
Entre los salones dispuestos en la primera crujía del edificio y abiertos a la calle a través de grandes ventanales destaca el «Salón de Lectura», denominado también de los Sentidos por los cuadros simbólicos alusivos a Los Cinco Sentidos del pintor Carlos Ángel Díaz Huertas (1866-1937) que en él se ubican.
Actualmente en las paredes de la escalera del vestíbulo principal, construida en 1899, cuelgan la serie de las seis pinturas de carácter alegórico del pintor cordobés Julio Romero de Torres, realizadas en 1905 por encargo de los responsables del Círculo de la Amistad para el adorno de sus salones. Dicha serie, perteneciente a la etapa simbolista del pintor, está compuesta por cuatro grandes cuadros, óleos sobre lienzo, dedicados a las distintas artes: «La Literatura», La PinturaLa Escultura y La Música, y otros dos mas denominados Canto de amorEl genio y la inspiración. Son obras de gran interés caracterizadas por la sencillez de su composición y por el uso de los tonos pastel.
Distribuidos por las diferentes estancias se encuentran el conjunto de retratos de los Presidentes del Círculo de la Amistad, conjunto compuesto por un total de cuarenta y ocho lienzos, pintados al óleo, realizados la gran mayoría, treinta y tres retratos en concreto, por el pintor cordobés Rafael Díaz Peno, en la década de los años 50 del siglo XX, los otros seis retratos le han sido atribuidos por guardar cierta homogeneidad estilística y formal con los anteriores, El resto de los retratos son de autores diferentes, anteriores y posteriores a la fecha de la serie de Díaz Peno.
Otros ámbitos del inmueble a resaltar son el «salón inglés», ubicado en el lado oriental del claustro, la «escalera roja», denominada así por estar realizada con mármoles rojos, el comedor, la «escalera blanca» o el «salón del tresillo». En el piso superior se ubican la sala de conferencias denominada «sala Julio Romero de Torres», la biblioteca y la «sala de juntas» entre otras dependencias.
La Biblioteca, estancia cuyo mobiliario está adaptado a la misma, contiene un total de 274 obras impresas entre los siglos XVI y XVIII, resaltando tres de ellas: un libro del abad benedictino y humanista del siglo XVI Juan Tritemio (el más antiguo que se conserva), una lujosa edición del Quijote en cuatro volúmenes del siglo XIX (facsímil de la primera edición de la novela) y un álbum conmemorativo de la Asamblea Regional Andaluza de 1933. El catálogo de la Biblioteca se describe en los Anexos I y II de la documentación técnica.
El Archivo del Círculo de la Amistad reúne un destacado fondo documental consistente en varias carpetas y cajas que guardan documentación relativa, fundamentalmente, a su devenir histórico, así como documentos, aunque en menor número de otras instituciones. El catálogo del fondo documental se describe en el Anexo III de la documentación técnica.
IV. Delimitación del Bien.
El bien objeto de inscripción ocupa la totalidad de la parcela catastral 013, de la manzana 37489, e incluye todos los ámbitos y espacios del edificio.
V. Delimitación del entorno.
El edificio del Real Círculo de la Amistad de Córdoba se sitúa en el centro de la ciudad, en una zona muy transformada por las actuaciones urbanísticas y edificatorias contemporáneas. El propio inmueble fue remodelado profundamente durante la segunda mitad del siglo XIX y también de esta época es la calle Alfonso XIII, en la que se ubica el edificio, cuya fisonomía evolucionará hasta la primera mitad del siglo XX. Por esta razón la delimitación del entorno de protección se ha realizado en base a la colindancia y directa proximidad con los inmuebles privados y espacios públicos de características similares.
Dicho entorno de protección queda definido por los espacios públicos y privados reflejados en el plano de delimitación Anexo:
Manzana 37475: parcela 01.
Manzana 36476: parcelas 02, 03 y 26.
Manzana 37489: parcelas 05, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.
Espacios públicos: parcialmente las calles Alfonso XIII y calle García Lovera.
VI. Bienes muebles.
Título: La Literatura. Autor: Julio Romero de Torres. Clasificación: pintura. Técnica: óleo y temple sobre lienzo, adosado al muro. Dimensiones: 2,17 x 1,76 m. Cronología: 1905. Localización: escalera pirincipal.
Título: La Música. Autor: Julio Romero de Torres. Clasificación: pintura. Técnica: óleo y temple sobre lienzo, adosado al muro. Dimensiones: 2,17 x 1,76 m. Cronología: 1905. Localización: escalera principal.
Título: La Pintura. Autor: Julio Romero de Torres. Clasificación: pintura. Técnica: óleo y temple sobre lienzo, adosado al muro. Dimensiones: 2,17 x 1,76 m. Cronología: 1905. Localización: escalera principal.
Título: La Escultura. Autor: Julio Romero de Torres. Clasificación: pintura. Técnica: óleo y temple sobre lienzo adosado al muro. Dimensiones: 2,17 x 1,76 m. Cronología: 1905. Localización: escalera principal. Firmado:J. Romero de Torres.
Título: Canto de Amor. Autor: Julio Romero de Torres. Clasificación: pintura. Técnica: óleo y temple sobre lienzo, adosado al muro. Dimensiones: 3,855 x 3,40 m. Cronología: 1905. Localización: escalera principal. Firmado: Canto de Amor/J. Romero de Torres.
Título: El Genio y la Inspiración. Autor: Julio Romero de Torres. Clasificación: pintura. Técnica: óleo y temple sobre lienzo, adosado al muro. Dimensiones: 3,275 x 3,275 m. Cronología: 1905. Localización: escalera principal.
Título: Entrada del rey Fernando III el Santo en Córdoba. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 9,20 x 3,10 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: Conducción de Boabdil, prisionero después de la batalla de Lucena, a presencia de los Reyes Católicos. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 2,70 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: La vuelta de Almanzor enfermo y vencido tras la batalla de Calatañazor. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 2,70 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: Los mártires cordobeses Acisclo y Victoria marchando al anfiteatro. Autor: José María. Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2’70 x 4’10 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: La resistencia de los visigodos en el Templo de San Acisclo. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 2,70 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: La representación de Dulcidio de Toledo en la Corte de los emires de Córdoba. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 4,10 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: La notificación al maestro Séneca de su sentencia de muerte. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 2,70 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: Los desposorios de Teodofredo, hijo de Chindasvinto, con la cordobesa Prisciliana. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 2,70 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: La presentación de Cristóbal Colón a Isabel la Católica para proponerle un viaje a tierras desconocidas. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 4,10 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: La entrada del Gran Capitán victorioso en Nápoles. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 4,10 m. Cronología: 1870-1874. Localización: salón Liceo.
Título: Alegoría de la Danza. Autor: Jacinto Alvarado. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 5,33 x 12,10 m. Cronología: 1907-1908. Localización: techo del salón Liceo.
Título: Alegoría de la Poesía. Autor: Jacinto Alvarado. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 7,00 x 3,00 m. Cronología: 1907-1908. Localización: techo del salón Liceo.
Título: Alegoría de la Escultura. Autor: Jacinto Alvarado. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 7,00 x 3,00 m. Cronología: 1907-1908. Localización: techo del salón Liceo.
Título: Alegoría de la Pintura. Autor: Jacinto Alvarado. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 7,00 x 3,00 m. Cronología: 1907-1908. Localización: techo del salón Liceo.
Título: Alegoría de la Música. Autor: Jacinto Alvarado. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 7,00 x 3,00 m. Cronología: 1907-1908. Localización: techo del salón Liceo.
Título: Mujeres en la terraza. Autores: Julio y Enrique Romero de Torres. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,00 x 5,50 m. Cronología: 1899. Localización: escalera principal, vestíbulo superior.
Título: Ayudando a subir (el tacto). Autor: Carlos Ángel Díaz Huertas. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 1,07 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: salón de prensa o «de los sentidos».
Título: Dama con prismáticos (la vista). Autor: Carlos Ángel Díaz Huertas. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 1,07 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: salón de prensa o «de los sentidos».
Título: Violín (el oído). Autor: Carlos Angel Díaz Huertas. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 1,07 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: salón de prensa o «de los sentidos».
Título: Dama con flor (el olfato). Autor: Carlos Ángel Díaz Huertas. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,07 x 2,70 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: salón de prensa o «de los sentidos».
Título: Dama comiendo higos (el gusto). Autor: Carlos Ángel Díaz Huertas. Clasificación: pintura. Materia: lienzo y pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 1,07 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: salón de prensa o «de los sentidos».
Título: Retrato. Autor: Rodríguez de Losada, hijo. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,25 x 1,03 m. Cronología: 1898. Localización: salón pequeño.
Título: Sagrada Familia y San Juanito. Autor: José María de Arango. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,35 x 1,73 m. Cronología: 1864. Localización: salón pequeño.
Título: Amorcillos con guirnaldas. Autor: Jacinto Alvarado. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,80 x 9,00 m. Cronología: 1907-1908. Localización: bar.
Título: Escena de azotea. Autor: Luis Bertodano. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 3,70 m. Cronología: 1902. Localización: salón del tresillo.
Título: Druida. Autor: José María Rodríguez de Losada. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,70 x 2,70 m. Cronología: 1898. Localización: sala de juntas.
Título: Paisaje de Córdoba desde el río. 1.Autor: Enrique Romero de Torres. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,72 x 0,24 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: sala de la Peña Campera.
Título: Paisaje de Córdoba desde el río 2. Autor: Enrique Romero de Torres. Clasificación: pintura. Materia: lienzo, pigmentos. Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,72 x 0,24 m. Cronología: principios del siglo XX. Localización: sala de la Peña Campera.
Título: Charrue. Autor: Joan Miró. Clasificación: pintura. Materia: tinta china, pastel, creta, cartón. Técnica: tinta china, pastel y creta sobre cartón. Dimensiones: 0,58 x 0,48 cm. Cronología: 1964. Localización: oficinas.
VII. Delimitación gráfica.
La cartografía base utilizada tanto para la delimitación del Bien como del entorno es la cartografía catastral urbana de la Dirección General del Catastro 2015.
Descargar PDF