Atención: El texto que se muestra a continuación ha sido extraído de los mismos ficheros que se han utilizado para obtener el fichero PDF correspondiente del BOJA oficial y auténtico, habiéndose suprimido todas las imágenes, ciertas tablas y algunos textos de la versión oficial al existir dificultades de edición. Para consultar la versión oficial y auténtica de esta disposición puede descargarse el fichero PDF firmado de la disposición desde la sede electrónica del BOJA o utilizar el servicio de Verificación de autenticidad con CVE 00166670.
Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.
I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.
En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, en el artículo 6 se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndose a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la formación, conservación y difusión del mismo. Asimismo, en el artículo 9 se regula la tramitación de los procedimientos de inscripción en el citado Catálogo, incluyéndose en el artículo 25 entre las tipologías de los inmuebles que serán objeto de inscripción en aquél la de los Monumentos, que se definen en el artículo siguiente como los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.
Por su parte, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza en materia de bienes culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, correspondiendo a la citada Consejería, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la declaración de Bienes de Interés Cultural, y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento, a este último dicha declaración. El artículo 7.2 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, dispone la forma de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, indicando que se podrá realizar de manera individual o colectiva.
II. Aunque la orden religiosa titular había realizado fundación en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda en 1644, debido al interés del vecindario y a las dotaciones en dinero y joyas consignadas para tal fin en el testamento de la Duquesa de Medina Sidonia, dictado en 1637, el actual convento de Santa Teresa de carmelitas descalzas se erige entre 1669 y 1675, de acuerdo, en un principio, con el proyecto de fray Juan de San Miguel.
De planta rectangular, el edificio se distribuye en torno a tres patios y un jardín, completando el conjunto la iglesia, también rectangular y de una sola nave. Con posterioridad, también como fruto de varias donaciones, el cuerpo principal se completó con la construcción del noviciado y de los coros alto y bajo, no habiendo sufrido el convento significativas trasformaciones desde entonces salvo la ejecución, entre 1704 y 1705 del retablo mayor barroco que preside la iglesia y que se constituye en el elemento fundamental de su decoración.
Aunque el valor arquitectónico del edificio es indudable, en el capítulo de bienes muebles cabe reseñar que el convento posee piezas únicas, tanto a nivel histórico como artístico, documental y bibliográfico, pudiéndose citar, entre ellos, en primer lugar, dada su vinculación con el convento carmelita, desde, al menos, 1757, el conocido manuscrito de San Juan de la Cruz «Cántico Espiritual y Poesías», Cántico A, ya inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural Mueble, mediante Decreto 80/2013, de 9 de julio, de Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 148, de 30 de julio de 2013. Además de una carta autógrafa de Santa Teresa, guardada en un relicario y fechada en 1580, o la importante colección de orfebrería, otra de niños Jesús, la biblioteca y otras muchas obras de arte que constan en los libros de inventario del convento.
III. El procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural con la tipología Monumento, del Convento de Santa Teresa, en el término municipal de Sanlúcar de Barrameda, (Cádiz) se incoó mediante Resolución de la entonces Dirección General de Bienes Culturales y Museos de 21 de junio de 2018 (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 125, de 29 de junio de 2018).
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico en Cádiz, con fecha de 31 de julio de 2019, emitió informe favorable a la inscripción, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.6 de la Ley 14/2007, 26 de noviembre.
Mediante anuncio de 9 de agosto de 2019, de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz (publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 157, de 16 de agosto de 2019, y en el portal de la transparencia de la Junta de Andalucía, en la dirección https://juntadeandalucia.es/servicios/participación/todosdocumentos.html, se somete a información pública el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del Convento de Santa Teresa, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, y de audiencia al Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, y a los particulares directamente afectados en sus derechos. De otra parte, mediante anuncio de notificación de 29 de octubre de 2019 (publicado en el Boletín Oficial del Estado número 272, de 12 de noviembre de 2019), se concede trámite de vista y audiencia del expediente para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del Convento de Santa Teresa, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Se presentaron escritos de alegaciones que fueron contestadas por la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz.
Terminada la instrucción del procedimiento, y de conformidad con el artículo 27.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de Santa Teresa, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, que se describe y delimita en anexo al presente decreto.
A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 19/1995, de 7 de febrero, en relación a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede instar el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de planeamiento, de convenios urbanísticos y de los bienes y espacios catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero. Así mismo y de acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede el asiento gratuito en el Registro de la Propiedad correspondiente de la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, del Convento de Santa Teresa, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento.
En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículo 3 y 9.7.a) de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía y el Decreto 108/2019, de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a propuesta de la Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y previa deliberación, el Consejo de Gobierno, en su reunión del día 10 de diciembre de 2019,
ACUERDA
Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Convento de Santa Teresa, en el término municipal de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, cuya descripción y delimitación figuran en el anexo al presente decreto.
Segundo. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz el entorno del bien. Dicho entorno abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el anexo y, gráficamente, en el plano de delimitación del bien y su entorno.
Tercero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, por su íntima vinculación con el inmueble, cada uno de los bienes muebles que se describen y relacionan en el anexo al presente decreto.
Cuarto. Instar la inscripción en el Registro de la Propiedad correspondiente y en el Registro Autonómico de Instrumentos de planeamiento, de convenios urbanísticos y de los bienes y espacios catalogados, a través de su inclusión en el catálogo urbanístico del municipio afectado.
Quinto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.
Sexto. Ordenar la publicación del presente decreto en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su publicación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta, en el plazo de un mes, conforme a los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10.1.a), 14.1. regla primera y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Sevilla, 10 de diciembre de 2019
JUAN MANUEL MORENO BONILLA | |
Presidente de la Junta de Andalucía | |
PATRICIA DEL POZO FERNÁNDEZ | |
Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico |
ANEXO
I. DENOMINACIÓN.
Principal: Convento de Santa Teresa.
Secundaria: Convento de Carmelitas Descalzas.
II. LOCALIZACIÓN.
Provincia: Cádiz.
Municipio: Sanlúcar de Barrameda.
Dirección: Calle Descalzas, 3.
III. DESCRIPCIÓN DEL BIEN.
El convento e iglesia se edificaron entre 1669 y 1675, según proyecto de fray Juan de San Miguel. El conjunto se organiza en una planta casi rectangular, ordenada en torno a tres patios y jardín, donde se sitúan las numerosas dependencias.
En la fachada se jerarquiza la entidad de sus puertas, presentando una gradual riqueza decorativa en paralela importancia a las dependencias que dan acceso. En el extremo derecho se sitúa la portada principal del templo, estructurada en dos cuerpos. En el primero se abre un vano de medio punto de acceso flanqueado por apilastrados. Sobre un sencillo entablamento con friso de roleos vegetales se ubican escudos con los anagramas de Jesús y María, en los extremos, y en el centro una hornacina entre pilastras y volutas laterales, que se corona con frontón recto y roto para albergar el escudo de la Orden Carmelita.
Sigue a ésta otra portada adintelada con frontón curvo y roto con cruz central de hierro sobre pedestal que accede al pequeño compás donde se localiza la portada lateral de la iglesia, la cual es muy similar a la principal con arco de medio punto de acceso coronado con frontón recto y roto donde se alza el escudo de la Orden.
En la fachada, desde otra sencilla portada se ingresa al locutorio y tornería, cuya estancia está decorada con zócalos de azulejería sevillana del siglo XVIII, además de una pintura al fresco sobre el torno, que representa al profeta Elías alimentado por el ángel. Sobre el tejado de la iglesia se levantan balconcillos amansardados con frontones curvos y remates piramidales, que se ubican en eje con las portadas principal y lateral, hallándose sobre la cabecera una sobria espadaña de dos vanos en el cuerpo inferior y un solo hueco en el superior coronado con frontón recto y remates piramidales.
La iglesia es de planta rectangular y una sola nave con cabecera recta. El coro bajo se sitúa en el lateral izquierdo del presbiterio, cerrado con celosía, ubicándose encima una tribuna igualmente cerrada. El coro alto se cierra con una celosía de madera en la que destaca un lienzo de la Virgen de Guadalupe. La nave se cubre mediante bóveda de cañón con arcos fajones, estando decorada con yeserías geométricas de cartón recortado con florones. En el presbiterio se eleva una bóveda semiesférica sobre pechinas y el coro alto se sitúa a los pies, sobre una bóveda muy rebajada, ornamentándose ambas cubiertas con yeserías de roleos vegetales y frutas, las cuales dibujan en el sotocoro cartelas con elementos alusivos a Santa Teresa.
La nave del evangelio se adorna con diversos retablos laterales. En el primero de ellos se sitúa el grupo escultórico de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen. Remata el conjunto un óleo de la Santísima Trinidad, el retablo de la virgen de la Soledad y sobre ella la escultura de San Miguel Arcángel. En la misma nave se encuentra también un retablo con imagen de candelero de la Virgen de la Soledad y San Rafael Arcángel en el ático.
En este lado del evangelio, junto a la reja del coro, se abre un acceso hacia la sacristía. De planta rectangular y de cubierta plana. Destaca el torno de madera taraceada que da acceso a la antigua sacristía, decorada con pinturas murales en su parte superior, con motivos vegetales y rocallas, rematado con el escudo de la Orden, y con azulejos en la parte inferior. Una pequeña pila de mármol en un nicho decorado por azulejos, da acceso al agua para la purificación.
El Antecoro es un espacio de tránsito entre el Coro Bajo, el Oratorio y el acceso a la clausura. De planta rectangular y con techos lisos de doble viga de madera, posee esta estancia un amplio zócalo con azulejería más moderna, que las citadas anteriormente. En las paredes, se abren hornacinas que albergan diferentes esculturas. Estas hornacinas están decoradas con pinturas murales, combinando en la parte interna veneras, rocallas y elementos florales y elementos arquitectónicos en la parte externa. Uno de sus muros se abre hacia el Coro Bajo a modo de hornacina, albergando en su interior la imagen de la Dormición de la Virgen, resguardada por una puerta acristalada a cada lado. El interior está decorado con pinturas murales de temática vegetal, arquitectónica y un dosel en color rojo. Al lado de esta hornacina, un pilar de mármol de base abalaustrada, con una pintura mural detrás, con el escudo de la Orden entre rocallas y corona.
El Coro bajo es una estancia rectangular orientada a la Iglesia y separada por una reja de hierro. Está documentado que en esta parte se encuentra enterrado el cuerpo de Diego Riquelme, principal benefactor de esta comunidad. De planta rectangular, posee techo de bóveda de cañón vaída, con una yesería vegetal de rocallas redonda, enmarcada en un cuadro y, un gran zócalo de azulejos iguales a los del antecoro.
En la parte del testero, en hornacina, decorada con rocallas, elementos vegetales, angelitos y elementos arquitectónicos, se encuentra la talla de la Virgen del Carmen, donada por Cristóbal de Medina Cabeza de Vaca en 1736. El exterior de esta hornacina tiene pinturas murales de temática arquitectónica y rocallas. De esta misma temática es la otra hornacina, de menor tamaño, que alberga la talla del Ecce Homo.
Con entrada desde el antecoro, accedemos al oratorio por medio de una escalera con bajada doble de madera adornado en la contrahuella con azulejos del siglo XVIII. La estancia es rectangular, irregular, con testero poligonal y cerrado con tres bóvedas vaídas, decoradas en color azul. Posee en los pies un vano y un pequeño banco de material decorado con azulejos. En el lado del evangelio hay otro vano. El testero se decora con un retablo que alberga en su parte central un crucificado de marfil hispano-filipino del siglo XVIII. A sus pies, una Virgen del Carmen. Posee esta estancia dos hornacinas decoradas con pinturas murales en su interior, elementos arquitectónicos, rocallas angelitos y flores. En la parte exterior, unas rocallas de madera enmarcan las hornacinas. Albergan estas hornacinas una talla de la Inmaculada de escuela genovesa y una Santa Teresa de Jesús Doctora. Los dos lienzos ovalados situados a ambos lados de la entrada, en el que se representa a Cristo atado a la columna y a Cristo orando en el Huerto de los Olivos.
El retablo mayor, dorado y policromado, fue realizado por Pedro Relingh entre 1701 y 1708. Presenta banco con puertas laterales, un elevado cuerpo con tres calles divididas mediante columnas salomónicas y ático final. La hornacina central alberga una imagen policromada de la Virgen del Carmen ubicándose arriba un manifestador flanqueado por figuras de ángeles atlantes. En las calles laterales aparecen imágenes policromadas de San José con el Niño y San Juan y, sobre ellas, Santa Ana y Santa María Magdalena de Pazi. El ático está centrado por un relieve con el Éxtasis de Santa Teresa, situándose a ambos lados figuras de San Elías y San Eliseo, todas de la época del retablo. Los tres retablos del altar ubicados en la nave son de estilo rococó y fueron ejecutados por Andrés Benítez y Perea hacia 1760.
En el lado de la epístola se halla otro retablo-vitrina con la imagen de vestir de Jesús Nazareno, sobre el que aparece una pequeña imagen de Dolorosa. A la derecha del altar mayor hay un retablo de estípites del siglo XVIII con imagen contemporánea de Santa Teresita del Niño Jesús. Y, a los pies del templo, en hornacinas abiertas en el muro, se ubica un retablito de colgar la pintura de una Dolorosa con incrustación de corona de plata. Entre otras piezas destacan las puertas policromadas del comulgatorio de las monjas, de 1734; una imagen de Santa Ana; las figuras del Niño Jesús de Praga y el Niño Jesús Pastorcillo. Asimismo cabe mencionar un crucificado de marfil de la primera mitad del siglo XVII y otro hispano-filipino de 1759.
En el tránsito al Altar Mayor se encuentra la cripta, que estaba dedicada exclusivamente a personalidades relevantes y familiares de las hermanas que ostentaban cargos relevantes. Se trata de una estancia rectangular cubierta con bóveda de cañón, y un ligero plinto donde se han depositado los féretros.
La zona conventual es rectangular con tres patios, jardín y numerosas dependencias, formada por veintiuna celdas, sacristía, sala de recreación, pequeña hospedería para sacerdotes, así como otras habitaciones de menor importancia. Por el antecoro accedemos a la zona privada o conventual. A través de un largo pasillo cubierto con techumbre de madera a dos vigas sujetadas por pilares y dos arcos de medio punto adosados al muro, se van abriendo diferentes estancias a los lados. A la izquierda se sitúa el hueco de la escalera de acceso a la parte superior, abierto al pasillo o zona de tránsito por medio de un arco de medio punto. A la derecha del pasillo se encuentra una pequeña azotea por medio de una puerta de madera de doble hoja, que además posee tres grandes ventanales de acceso e iluminación a la sala de recreación. La sala de recreación presenta varias hornacinas abiertas en los muros, dos a la izquierda y tres en el frente, de menor tamaño. La primera hornacina alberga la talla de San Elías. Al lado otra hornacina contiene la imagen de la Virgen del Rosario.
Enfrente de la sala de recreación da paso una escalera para acceder a la planta superior. Esta sala cuadrada, alberga zócalos de azulejería, mayormente de temática vegetal, en azul cobalto y crema, donde en su parte superior se encuentra combinado con otros azulejos con cabezas de angelitos y textos: «AVE MARÍA» y VIVA JESUS Y MARIA.
Al lado de la estancia anteriormente descrita, encontramos la celda de Santa Teresa. Junto a la celda de la Santa, encontramos dos pequeñas estancias que sirven de almacén. En la primera se conserva el suelo original de ladrillo y techo de madera. En la segunda estancia, un pequeño lienzo de azulejería con una abertura de una antigua ventana, donde se representan temas vegetales, arquitectónicos así como representaciones del sol y las estrellas. Remata la composición con «Ave María». Al final del pasillo, se ubica la última hornacina, a la izquierda, que contiene la imagen de Santa Teresa arrodillada. Al final del pasillo se encuentra la zona de tránsito, de la que salen dos zonas: a la derecha, un pasillo con las celdas y a la izquierda, unas escaleras que conducen a la portería y el torno.
La portería, da acceso a la calle mediante una puerta metálica. Es una estancia cuadrada, decorada con paneles de azulejos de diferentes épocas, y estilos diferentes. En el frontal se sitúa el torno de madera. En la parte superior de este frente, aparece una pintura mural en muy mal estado, con un San Elías en el desierto y, donde se encuentra una inscripción, en algunas zonas poco legible, que dice: «ALIA SVECE COMEDE GRADIS ENIM URIRESTAT VIA QUI COMEDIT, ET BIBTE ET AMBVLAVIT IN FORTIT VIMN ECIBIYLIVS VSOUZD MONE DEI HORES». A la izquierda se encuentra una puerta por la que se accede al locutorio alto, de obra reciente, así como a la hospedería. A la derecha, un gran portón de madera, separa la portería exterior con la interior, entrando en la zona conventual.
El claustro principal del convento, de dos cuerpos, se puede fechar en la segunda mitad del XVII. El primero está estructurado mediante arquerías de medio punto entre pilastras que descansan sobre pilares cuadrangulares. A una cornisa caneada se superpone la segunda planta compuesta por balcones, entre pilastras, algunos transformados en ventanas. Las galerías se decoran con zócalos de azulejería y hornacinas pintadas al fresco en el siglo XVIII que contienen imágenes de diversos estilos y épocas. En diferentes dependencias se encuentran un retrato de San Juan de la Cruz, del siglo XVII; imágenes policromadas de Santa Teresa y la Virgen del Rosario, del siglo XVII; un Ecce Homo del siglo XVIII; y la talla de la Dormición de la Virgen de 1759, situada en el coro bajo.
En la zona de cocinas hay un acceso al patio interior, con entrada por medio de arcos rebajados cerrados con cristales. El antiguo huerto, convertido hoy en jardín, tiene muros altos y acceso al exterior, a través de la calle Amarguillo, y posee dos pozos hoy en desuso. A la izquierda, una pequeña zona se ha habilitado con nichos.
El acceso a la segunda planta del convento se realiza mediante escaleras. La primera parte corresponde a la zona más cercana a la portería y el torno, donde se encuentra el mural de la Virgen del Carmen protegiendo bajo su manto a los santos carmelitas. Destaca el locutorio, con techos de madera de dos vigas, con una pintura mural de dos ángeles velando a Cristo Crucificado, con un dosel arquitectónico falso, rocallas y decoración frutal. En esta zona aparecen varias hornacinas, hoy vacías, aunque con restos de decoración mural, y actualmente se utiliza como trastero.
La siguiente zona conserva los techos de madera originales de doble viga, así como los suelos de barro cocido rectangulares. La siguiente parte posee hornacinas, así como varias celdas.
Por medio de un arco accedemos a la última parte de este tramo, donde se encuentran escaleras y celdas a los lados. En este sitio se sitúa el despacho de la Madre Superiora y, a través de un pasillo al que se accede mediante arco de medio punto, nos encontramos dos estancias, donde se ubican la biblioteca y el archivo del convento. A continuación, se encuentra un rellano que da acceso al coro alto, en el que se conserva también una pila de mármol dentro de una hornacina, decorada con pinturas murales de ángeles en el interior.
El coro alto es un espacio rectangular cubierto con bóveda vaída, decorada con pinturas murales prácticamente en su totalidad. Posee dos nichos: en el primero se encuentra una imagen de bulto redondo de San Jorge; el segundo esta vacío, aunque se tiene constancia que se encontraba un busto relicario de Santa Teresa. En este lugar se situaban las novicias para la misa, separadas de la iglesia por medio de una reja de madera. En la parte superior de ésta, se encuentra una tabla del Calvario. Continuando por el pasillo, se encuentra la zona del noviciado. A la izquierda se accede a una azotea que conforma un espacio en forma de L. Esta zona del noviciado conserva igualmente pinturas murales, y tiene varias habitaciones actualmente reformadas. Seguidamente unos escalones nos llevan a una zona de tránsito, donde se sitúan una puertas que dan acceso a una reja, por donde las monjas que estaban enfermas podían asistir a la Eucaristía, ya que da acceso visual a la iglesia, concretamente a la zona alta del lateral del altar mayor.
IV. BIENES MUEBLES VINCULADOS.
1.- Denominación: Virgen del Carmen. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: madera tallada, estofada y policromada. Medidas: sm. Autor: Peter Relingh – Francisco María Mortola. Cronología: 1704-1705. Estilo: Barroco. Ubicación: Hornacina central del retablo mayor.
2.- Denominación: San José con el Niño. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: sm. Autor: Peter Relingh – Antonio María Mortola. Cronología: 1704-1705. Estilo: Barroco. Ubicación: Retablo mayor, hornacina del lado del evangelio.
3.- Denominación: San Juan de la Cruz. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: sm. Autor: Peter Relingh. Cronología: 1704-1705. Estilo: Barroco. Ubicación: Retablo del Altar Mayor. Segundo cuerpo, lado de la epístola.
4.- Denominación: Puertas del Comulgatorio. Clasificación: Puertas. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 210 x 95 x 21,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1734. Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia, cabecera, lado del evangelio.
5.- Denominación: Lámpara. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 151 cm altura total (51,5 cm diámetro de la boya y 23,2 cm diámetro del manípulo). Autor: No identificado. Cronología: 1739. Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia, cabecera, lado de la epístola.
6.- Denominación: Diadema. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 15,7 x 28,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1649. Estilo: Manierista. Ubicación: Retablo del Altar Mayor, cabeza de San José.
7.- Denominación: Vara de San José. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 145 x 17 cm. Autor: Vélez (marca en un óvalo en el cañón de la vara). Cronología: 1649. Estilo: Manierista. Ubicación: Retablo del Altar Mayor. Mano de San José.
8.- Denominación: Diadema. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 30,5 x 18 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1649. Estilo: Manierista. Ubicación: Retablo del Altar Mayo. Cabeza de San Juan de la Cruz.
9.- Denominación: Jesús Nazareno. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 156 x 70 cm. Autor: Círculo de Gaspar Núñez Delgado. Cronología: Último cuarto del siglo XVI. Estilo: Manierista. Ubicación: Retablo de Jesús Nazareno. Lado de la epístola.
10.- Denominación: Potencias. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 19,7 x 7 cm. Autor: ¿Bernardo de Hoces? Cronología: Último tercio del siglo XVIII. Estilo: Rococó. Ubicación: Cabeza del Nazareno, retablo del Nazareno en el lado de la epístola.
11.- Denominación: Virgen de la Soledad. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 160 x 60 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Rococó. Ubicación: Retablo de la Virgen de la Soledad.
12.- Denominación: Corona. Clasificación: Orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado. Medidas: 40 x 44 cm. y diámetro 17 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Rococó. Ubicación: Virgen de la Soledad, retablo del mismo nombre. Lado de la epístola.
13.- Denominación: San Joaquín, Santa Ana y la virgen Niña. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 152 x 77 x 40 cm (San Joaquín); 150 x 80 x 54 cm (Santa Ana); 41 x 40 x 18 cm (Cordero). Autor: Círculo de Blas Molner. Cronología: Hacia 1770. Estilo: Neoclasicismo. Ubicación: Retablo de San Joaquín, Santa Ana y la virgen Niña. Lado del evangelio.
14.- Denominación: Diadema. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 31 x 36 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1700. Estilo: Barroco. Ubicación: Santa Ana. Grupo escultórico de San Joaquín, Santa Ana y la Virgen Niña, del retablo del mismo nombre. Lado del evangelio.
15.- Denominación: San Antonio. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 71 x 35 cm. Autor: Círculo de Antón María de Maragliano. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia del convento. Lado de la epístola. Junto a puerta lateral de la calle Descalzas.
16.- Denominación: Niño de Dios Pastorcito. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 79 x 79 x 75 cm. Autor: Anónimo genovés. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia del convento, lado de la epístola.
17.- Denominación: María del monte Calvario. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo, pigmento al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 100 x 75 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Último tercio del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Sacristía.
18.- Denominación: Dormición de la Virgen. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro cocido, madera, pan de oro pigmentos y plumas. Técnica: Modelado, cocción, empapelado, dorado, estofado y policromado. Medidas: 93 x 83 cm y 149,5 cm longitud. Autor: Anónimo. Cronología: 1759. Estilo: Barroco. Ubicación: Muro entre el ante coro y coro bajo.
19.- Denominación: Virgen de Belén. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo, pigmento al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 50 x 48 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
20.- Denominación: Ecce Homo. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: barro. Técnica: modelado y policromado. Medidas: 64 x 42,5 x 32 cm. Autor: Atribuido a los Hermanos García. Cronología: Primera mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
21.- Denominación: San Juan de la Cruz. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 162 x 127 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
22.- Denominación: Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 162 x 128 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
23.- Denominación: Cristo Crucificado. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 101 x 60 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
24.- Denominación: Virgen del Carmen. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 219 x 110 x 75 cm. Autor: Francisco María Mortola. Cronología: 1736. Estilo: Rococó. Ubicación: Coro bajo.
25.- Denominación: Corona. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 37,5 x 42 cm y 15,5 diámetro. Autor: Anónimo. Cronología: 1736. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Cabeza de la Virgen del Carmen. Coro bajo. Inscripciones: bajo la cruz «OIº, VTA, JM» y en el centro de la franja del interior del aro: «Hércules, J M y MOVT». En el interior de la banda central: burilada, «Hércules, J M y OVTA». En el interior de una banda lateral: «Hércules, MOVT y OLº». Otras inscripciones: «ESTA CORONA LA DIO CON LA YMAGEN DE N.ª S.ª DEL CARMEN DON XTOVAL DE MEDINA CABEZA DE BACA CADIZ 1736».
26.- Denominación: Potencias. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 9,5 x 3,5 cm. Autor: No identificado. Cronología: 1736. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Cabeza del Niño Jesús, Virgen del Carmen. Coro bajo. Inscripciones: Hércules en la ráfaga izquierda; «J MOLº?» en la derecha; y otra en la central (potencia a). «OI» en la ráfaga izquierda; Hércules en la derecha y «VTA» en la central (potencia b). Ráfaga izquierda MO; Hércules ráfaga derecha; en la central «MOV»? (potencia c)
27.- Denominación: Escapularios (Juego de dos) . Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 10,3 cm (de lado). Autor: Pessio. Cronología: 1736. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Mano derecha de la Virgen del Carmen. Coro bajo. Inscripciones: a: «PESS», «PESSI» en margen inferior izquierdo; «PESS», «PE» en margen inferior derecho. B: «PESS», «PESSI» en el margen inferior izquierdo; «PESSI», «PE» en el margen inferior dercho.
28.- Denominación: Escapularios (Juego de dos). Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 8,5 x 8 cm. Autor: Pessio. Cronología: 1736. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Mano izquierda Niño Jesús de la Virgen del Carmen. Coro bajo. Inscripciones: a: «IO» y «PES» en el margen inferior izquierdo, «PESSI»; «PE» en el margen inferior derecho. b: «SSIO» y «SIO» en el margen inferior izquierdo; «P» y «SIO» en el margen inferior derecho.
29.- Denominación: Visión del Collar. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 91 x 80 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
30.- Denominación: Virgen Dolorosa y Jesús Nazareno. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 215 x 310 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
31.- Denominación: Jesús Nazareno, la Virgen, San Juan y Marquillo. Clasificación: Esculturas de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado, policromado y dorado. Medidas: 55 x 40 cm. Autor: Francisco Talón. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
32.- Denominación: Cristo tras la flagelación. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 98 x 166 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro.
33.- Denominación: Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 90 x 42 cm. Autor: Atribuido a Duque Cornejo. Cronología: 1725. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro.
34.- Denominación: San Jorge a caballo. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro cocido, pigmentos y pan de oro. Técnica: Modelado, cocción, policromado y estofado. Medidas: 72 x 60,5 x 33 cm. Autor: Círculo de Cristóbal Ramos. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Rococó. Ubicación: Antecoro
35.- Denominación: Virgen Dolorosa. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro cocido, pigmentos y cristal. Técnica: Moldeado y policromado. Medidas: 156 x 58 cm. Autor: Círculo de Cristóbal Ramos. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Antecoro.
36.- Denominación: Corona. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 17 x 15 cm y 11 cm diámetro. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro. Cabeza de la Virgen Dolorosa.
37.- Denominación: Virgen del Pilar. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro cocido, madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Modelado, cocción, estofado, tallado y policromado. Medidas: 65 x 34 cm (imagen); 84 x 40 x 40 cm la base. Autor: Atribuido a Cristóbal Ramos. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Antecoro.
38.- Denominación: San José con el Niño Jesús. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 106 x 83 x 42,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro.
39.- Denominación: Diadema. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 23 x 29,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Último cuarto del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro. Cabeza de San José.
40.- Denominación: Visión del clavo. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 177 x 128 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro.
41.- Denominación: Éxtasis de Santa Teresa. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 123,5 x 100 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1647. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro. Otras inscripciones: Fechado «1647», en la parte inferior del cuadro.
42.- Denominación: Acetre. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado y cincelado. Medidas: 20,1 cm con asa; 13,5 cm diámetro boca; 8,1 cm diámetro pie. Autor: Anónimo. Cronología: Último cuarto del siglo XVI. Estilo: Manierista. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1. Inscripciones: Marcaje en forma de cuño en borde exterior, con parte de leyenda poco legible con las letras «HIL»; la orla de granetes se repite dos veces en el borde del reverso del pie, tres veces en el asa (dos en un lado y una en el otro) y de nuevo en el borde exterior); «E/RODI/GEZ» (con la z invertida) y «Pº3» en el centro del reverso del pie.
43.- Denominación: Naveta. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 18 x 18,1 x 8,8 cm y 6,7 cm de diámetro de pie. Autor: Anónimo. Cronología: Tercer cuarto del siglo XVII. Estilo: Manierista. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1.
44.- Denominación: Ostensorio. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 47 cm altura; 20 cm diámetro de la base; 20,7 diámetro del sol y 9,5 cm cerco interior. 7,7 cm x 5,2 cm cruz superior. Viril de plata sobredorada 7,7 cm diámetro.. Autor: José Santa Cruz y Zaldúa. Cronología: 1773. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1. Inscripciones: Marcas en anverso de la cruz superior «S/RVZ»; en la base león rampante girado hacia el lado derecho; «73/LEIV»; «VZ» con un punto sobre el lado derecho de la V. Dos buriladas en el reverso de las ráfagas y otra más en el filo interior de la base. Otras inscripciones: En el centro superior del sol «BARRAMEDA» (fundidas la A y R inicial).
45.- Denominación: Cáliz. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Fundido. Medidas: 26 cm altura; 15,9 cm diámetro base y 8,1 cm diámetro de copa. Autor: Anónimo. Cronología: Último cuarto del siglo XVII. Estilo: Purista. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1.
46.- Denominación: Cáliz. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 26,6 cm altura; 8,2 cm diámetro copa y 15,2 cm diámetro de la base. Autor: José Guzmán el Mozo. Cronología: 1792. Estilo: Rococó. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1. Inscripciones: En borde exterior de la base «NO&DO, (Giralda), GARCIA 10 y GUZMA».
47.- Denominación: Vinajeras con bandeja. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 27,2 x 20,1 cm bandeja; 12,5 cm altura, 3,6 x 4,5 cm de boca y 5 cm la base de las jarras. Autor: José Guzmán el Mozo. Cronología: 1792. Estilo: Barroco clasicista Ubicación: Antecoro. Vitrina 1.
48.- Denominación: Copón. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado y sdorado. Medidas: 28 cm altura, 15 cm diámetro base y 12,1 diámetro boca. Autor: José Guzmán el Mozo. Cronología: Finales del siglo XVIII. Estilo: Barroco clasicista. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1.
49.- Denominación: Vinajeras con bandeja. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado y dorado. Medidas: 22 x 15,3 cm bandeja; 14,5 x 3,1 x 3,9 boca y 5 cm diámetro base de las jarras. Autor: José Guzmán el Mozo. Cronología: 1792. Estilo: Barroco clasicista. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1. Inscripciones: En las asas de las vinajeras «GARCIA 10, GIRALDA y NO&DO».
50.- Denominación: Cáliz. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado y dorado. Medidas: 27,2 x 15,5 cm diámetro base y 9,2 cm diámetro boca. Autor: José Cañete. Cronología: 1881-1889. Estilo: Historicista-neogótico. Ubicación: Sacristía nueva, Antecoro. Inscripciones: En filo de la base: León rampante girado hacia lado izquierdo inscrito en escudo conopial; «MERINO» y «J/CANETE». El león inscrito en marco conopial se repite en el interior de la base. Otras inscripciones: En la base «Al nuevo presbítero Antonio Suárez Sánchez, su amigo Juan Flaviano Sánchez».
51.- Denominación: Copón. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 29 cm altura, 13,5 cm diámetro base y 13 cm diámetro de copa. Autor: Antonio Díaz. Cronología: 1803. Estilo: Neoclásico. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1.
52.- Denominación: Tapas del Códice de San Juan de la Cruz. Clasificación: Textil. Materia: Cartón, seda de colores, hilo de oro. Técnica: .Bordado Medidas: 15 x 23 cm (abierto); 15 x 10,3 cm (cerrado); Lomo 15 x 2,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1.
53.- Denominación: Marco. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 39,3 x 30,8 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Rococó. Ubicación: Antecoro. Vitrina 1. Inscripciones: La pintura presenta en margen inferior derecho «O TRISTISSIUM SPECTACULUM» y firmado por «Antt Enriqz fecit 1735».
54.- Denominación: Cofre. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Medidas: 20 x 29 x 26 cm. Autor: Manuel Seco. Cronología: 1978. Estilo: Neobarroco. Ubicación: Antecoro, Vitrina 1. Inscripciones: «Códice del Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz-Monasterio de las Madres Descalzas-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)-1978».
55.- Denominación: Niño de Dios triunfante. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 54 x 23 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro, vitrina 1.
56.- Denominación: Niño Jesús Salvador del Mundo. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pigmentos y marfil. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 43,5 x 25 x 20 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro, vitrina 2.
57.- Denominación: Oración en el huerto de los olivos. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 138 x 104 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Oratorio.
58.- Denominación: Cristo atado a la columna. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 138 x 104 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Oratorio.
59.- Denominación: Cristo de la Expiración. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Marfil y madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 90 x 70 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco tardío. Ubicación: Oratorio. Retablo.
60.- Denominación: Jesús con la Cruz a cuestas. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 74 x 38 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Hacia 1720. Estilo: Barroco. Ubicación: Oratorio. Retablo.
61.- Denominación: Ecce Homo. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 73 x 22, 5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Hacia 1743. Estilo: Barroco. Ubicación: Oratorio. Retablo.
62.- Denominación: Virgen del Carmen. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 100 x 46 cm. Autor: Círculo de Bernardo Valdés. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Barroco tardío. Ubicación: Oratorio. Retablo.
63.- Denominación: Virgen de la Concepción. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 125 x 48 cm. Autor: Atribuido a Antón María Maragliano. Cronología: Primer tercio del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Oratorio.
64.- Denominación: Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 160 x 75 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Oratorio.
65.- Denominación: Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Barro cocido, madera, cristal y pigmentos. Técnica: Modelado, cocción, tallado y policromado. Medidas: 70 cm. Autor: Círculo de Cristóbal Ramos. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Sala de recreación.
66.- Denominación: San Juan de la Cruz. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera, barro cocido, cristal y pìgmentos. Técnica: Modelado, cocción, tallado y policromado. Medidas: 70 cm. Autor: Círculo de Cristóbal Ramos. Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Sala de recreación.
67.- Denominación: Virgen Dolorosa. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 148 x 56 x 43 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVI. Estilo: Renacentista. Ubicación: Sala de recreación.
68.- Denominación: San Elías. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro, cristal y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 147 x 100 x 50 cm. Autor: Círculo de Bernardo Valdés. Cronología: Último cuarto del siglo XVII – primer cuarto del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Sala de recreación.
69.- Denominación: Santa Teresa arrodillada. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 116 x 72 x 43 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Pasillo- zona de tránsito.
70.- Denominación: Niño Dios. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro, madera y pigmentos. Técnica: Modelado, cocción, tallado y policromado. Medidas: 77 x 31 x 21 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Zona de tránsito.
71.- Denominación: Relicario de la Carta de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Marco-relicario. Materia: Madera, carey, plata. Técnica: Tallado. Medidas: 58 x 54 cm (marco). Autor: Anónimo. Cronología: Último cuarto del siglo XVII. Estilo: Barroco. Ubicación: Despacho.
72.- Denominación: Carta Manuscrita de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Manuscrito. Materia: Papel y tinta. Técnica: Escritura manual. Medidas: 30 x 20 cm. Autor: Santa Teresa de Jesús. Cronología: 1580. Estilo: Epistolar. Ubicación: Despacho. Inscripciones: Firma en la parte inferior derecha «Teresa de Jesús».
73.- Denominación: Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz. Clasificación: Manuscrito. Materia: Papel, cuero y tinta. Técnica: Papel rubricado. Medidas: 14,5 x 10 x 2,5 cm. Autor: San Juan de la Cruz. Cronología: 1584. Estilo: Poesía mística. Ubicación: Despacho. Inscripciones: Firma autógrafa. «Este libro es el borrador del q ya se saco en limpio. Fr Juº de la +». Otras inscripciones: «Declaración de las canciones, que tratan de el exercicio de amor entre el alma y el esposo Christo en la cual se tocan y declaran algunos punctos y effectos de oracion: a peticion de la madre Anna de Jesus, priora de las descalças en sant Joseph de Granada. Año de 1584 Años».
74.- Denominación: Asunción de la Virgen. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: .184 x 144 cm Autor: Anónimo. Cronología: siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Portería.
75.- Denominación: Santa Teresa ante Cristo atado a la columna. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 182 x 127 cm. Autor: Angioletti. Cronología: 1886. Estilo: Neobarroco. Ubicación: Portería. Inscripciones: En la parte inferior derecha, Angioletti, 1886.
76.- Denominación: San Miguel Arcángel. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro, pelo y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromado. Medidas: 95,5 x 35,5 x 36 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1765. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro alto.
77.- Denominación: Vestido de terciopelo morado. Clasificación: Textil. Materia: Terciopelo, lino, hilo de oro, lentejuelas y perlas. Técnica: Bordado con aplicaciones. Medidas: 30 x 24 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1775. Estilo: Tardobarroco. Ubicación: Pasillo bajo de celdas.
78.- Denominación: Virgen Dolorosa. Clasificación: Retablo pictórico. Materia: madera, pan de oro, cristal, pigmentos y plata. Técnica: Tallado, dorado, policromado y pintura al óleo. Medidas: 184 x 123 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Finales del siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia, lado del evangelio.
79.- Denominación: San Cayetano de Thiene. Clasificación: Retablo pictórico. Materia: Madera, pan de oro, cristal, lienzo y pigmentos. Técnica: tallado, dorado, policromado y pintura al óleo. Medidas: 184 x 123 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Finales del siglo XVIII. Estilo: Barroco clasicista. Ubicación: Iglesia, lado de la epístola.
80.- Denominación: Niño Jesús de Praga. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: sm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Rococó. Ubicación: Iglesia, lado del evangelio.
81.- Denominación: San Juan de la Cruz. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 39 x 29 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
82.- Denominación: Ecce Homo. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 53,5 x 43 cm. Autor: .Anónimo Cronología: .Siglo XVIII Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
83.- Denominación: San Joaquín, Santa Ana y la Virgen. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 53 x 40,8 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Protobarroco. Ubicación: Coro bajo.
84.- Denominación: San José con el Niño. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 59 x 50 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Coro bajo.
85.- Denominación: Marco-relicario con firma de San Juan de la Cruz. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Labrado. Medidas: 12,7 x 22, 8 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin documentación. Estilo: Barroco clasicista. Ubicación: Antecoro, vitrina 1.
86.- Denominación: Niño Jesús Pastorcito. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 50 x 25 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro, vitrina 1.
87.- Denominación: Cruz de oro y esmaltes. Clasificación: Joyería. Materia: Oro y esmaltes. Técnica: Repujado. Medidas: 6 x 4,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Antecoro, vitrina 2.
88.- Denominación: Grupo escultórico del Nacimiento de la Virgen (9). Clasificación: Esculturas de bulto redondo. Materia: Barro cocido y pigmentos. Técnica: Modelado, cocción y policromado. Medidas: (No determinado). Autor: Anónimo. Cronología: sin datos. Estilo: No determinado. Ubicación: Antecoro, vitrina 2.
89.- Denominación: Cristo Crucificado. Clasificación: Pintura sobre tabla. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Pintura sobre tabla. Medidas: 206 x 160 cm. Autor: Anónimo. Cronología: sin datos. Ubicación: Sacristía.
90.- Denominación: Santa Catalina de Siena. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: sm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Sacristía.
91.- Denominación: Indulgencia de Benedicto XIII. Clasificación: Pintura sobre tabla. Materia: Madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Tallado, dorado y policromado. Medidas: 61 x 41 x 38 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Sacristía.
92.- Denominación: Manifestador. Clasificación: Manifestador. Materia: Madera, pan de oro, brocado y pigmentos. Técnica: tallado, dorado y policromado. Medidas: 115 x 53 x 39 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XIX. Estilo: Neoclásico. Ubicación: Sacristía.
93.- Denominación: Arcón. Clasificación: Mobiliario. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Ensamblado y policromado. Medidas: 84 x 189 x 82 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Trastero del Coro bajo.
94.- Denominación: Piano vertical. Clasificación: Instrumento musical. Materia: Madera y marfil. Técnica: Ensamblado. Medidas: 160 x 133 x 66 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Hacia 1856. Estilo: Neoclásico. Ubicación: Sala de recreación.
95.- Denominación: Niño de Dios Lloroso. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 38 x 26 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Estilo: Barroco. Ubicación: Sala de recreación. Virgen del Sagrario.
96.- Denominación: San Jerónimo. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro cocido y pigmentos. Técnica: Moldeado, cocción y policromado. Medidas: 36,2 x 31 x 26 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Pasillo, tránsito bajo.
97.- Denominación: Santa Ana con la Virgen niña. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Barro . Técnica: Moldeado, cocción y policromado. Medidas: 14,5 x 9,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Pasillo, tránsito bajo.
98.- Denominación: Jesús de Medinaceli. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 64 x 54 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Pasillo tránsito.
99.- Denominación: Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 140 x 68 x 43 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Celda de Santa Teresa. Pasillo bajo.
100.- Denominación: Virgen con el Niño. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera, cristal y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 26 x 31,5 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Tránsito bajo-Ante portería.
101.- Denominación: Virgen María Inmaculada. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromado. Medidas: 71 x 32 x 21 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Tránsito bajo – Ante portería.
102.- Denominación: Cristo crucificado. Clasificación: Pintura sobre tabla. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Óleo sobre tabla. Medidas: 106 x 58,5 x 2 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Tránsito bajo – ante portería.
103.- Denominación: San Antonio Abad. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 84 x 62 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Portería.
104.- Denominación: San Francisco de Paula. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 84 x 62 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Portería.
105.- Denominación: Calvario de Cristo. Clasificación: Pintura sobre tabla. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: sm. Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Coro alto.
106.- Denominación: Santa Teresa de Jesús escritora. Clasificación: Pintura de caballete. Materia: Lienzo y pigmentos al aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 100 x 81 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1882. Estilo: Neoclásico. Ubicación: Coro bajo.
107.- Denominación: Vía Crucis (14). Clasificación: Pintura sobre tabla. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 22 x 22 x: 27 x 18,5 (la cruz). Autor: Anónimo. Cronología: Sin datos. Ubicación: Sacristía.
Bienes Muebles vinculados no ubicados actualmente en el Convento:
108.- Denominación: Santa Ana. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
109.- Denominación: Base dorada de Rocalla. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
110.- Denominación: Virgen del Pópulo. Clasificación: Pintura de caballete.
111.- Denominación: Santa Teresa inspirada por el Espíritu Santo. Clasificación. Escultura de bulto redondo
112.- Denominación: Cristo Crucificado. Clasificación: .Escultura de bulto redondo.
113.- Denominación: Virgen. Clasificación: Escultura de candelero.
114.- Denominación: Cristo con la Cruz a cuestas. Clasificación: Pintura de caballete.
115.- Denominación: Divina Pastora. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
116.- Denominación: San Jorge y el dragón. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
117.- Denominación: San José con el Niño. Clasificación: Escultura de candelero.
118.- Denominación: Virgen de Regla. Clasificación: Escultura de candelero.
119.- Denominación: Nacimiento. Clasificación: Esculturas de bulto redondo.
120.- Denominación: Virgen del Carmen, Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Clasificación:
121.- Denominación: San Juan/San Lucas. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
122.- Denominación: Busto de Santa Teresa. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
123.- Denominación: San José con el Niño. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
124.- Denominación: Nacimiento. Clasificación: Esculturas de bulto redondo
125.- Denominación: Niño de Dios sacerdote. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
126.- Denominación: Niños de Dios (6). Clasificación: Esculturas de bulto redondo.
127.- Denominación: Niño de Dios Pastorcito. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
128.- Denominación: Escapulario, vestido y capa. Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Textiles.
129.- Denominación: Nuestra Señora del Socorro. Clasificación: Pintura de caballete.
130.- Denominación: Virgen del Carmen. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
131.- Denominación: Retablo de la Virgen del Carmen. Clasificación: Retablos
132.- Denominación: Retrato de Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Pintura de caballete.
133.- Denominación: San Elías. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
134.- Denominación: Cristo Crucificado. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
135.- Denominación: Niño de Dios. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
136.- Denominación: Niño de Dios Pasionario. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
137.- Denominación: Virgen de la Paloma. Clasificación: Pintura de caballete.
138.- Denominación: Santo Ángel de la Guarda. Clasificación: Pintura de caballete.
139.- Denominación: Santa Teresa de Jesús. Clasificación: Escultura de candelero.
140.- Denominación: Dosel bordado. Clasificación: Textiles.
141.- Denominación: Niño de Dios porterito. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
142.- Denominación: Niño de Dios pasionario. Clasificación: Escultura de bulto redondo.
143.- Denominación: Naveta. Clasificación: Orfebrería
144.- Denominación: Custodia. Clasificación: Orfebrería
145.- Denominación: Relicario de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Clasificación: Orfebrería.
146.- Denominación: Anillo. Clasificación: Joyería.
147.- Denominación: Diadema de San José. Clasificación: Orfebrería.
148.- Denominación: .Cierre de manillas (2). Clasificación: Joyería.
149.- Denominación: Peto de media luna o alamar. Clasificación: Joyería.
150.- Denominación: Juego de seis candeleros. Clasificación: Orfebrería.
151.- Denominación: Frontal. Clasificación: Orfebrería.
152.- Denominación: Cáliz de Guatemala. Clasificación: Orfebrería.
153.- Denominación: Diadema de San Elías. Clasificación: Orfebrería.
154.- Denominación: Cruz de altar. Clasificación: Orfebrería.
155.- Denominación: Atriles (2). Clasificación: Orfebrería.
156.- Denominación: Blandones (6). Clasificación: Orfebrería.
157.- Denominación: Candeleros (6). Clasificación: Orfebrería.
158.- Denominación: Sacras (3). Clasificación: Orfebrería.
Bienes del Patrimonio Bibliográfico y Documental vinculados:
Archivo:
- Archivador n.º 1 Unidad 1.- Libro Fundación, traslaciones y profesiones de las religiosas (Grabado de la Virgen del Carmen protegiendo a los carmelitas).
- Archivador n.º 1 Unidad 2.- Libro de donaciones. Aumento de inventario.
- Archivador n.º 2 Unidad 3.- (Crónicas del Convento). Fundación del Convento. Construcción de la iglesia. Hechos destacables de bienhechores. s. XVII-XIX. Datos sueltos acerca de la Revolución Cantonal en Sanlúcar.
- Archivador n.º 2 Unidad 4.- Libro de inventarios s. XVII-XVIII. Donaciones particulares.
- Archivador n.º 6 Unidad 14.- Libro de la deuda Conventual (1749-1808).
- Archivador n.º 6 Unidad 15.- Libro mensual de gastos e ingresos (1797-1828).
- Archivador n.º 6 Unidad 16. Libro mensual de gastos e ingresos (1873-1896).
- Archivador n.º 6 Unidad 17.- Libro anual de gastos e ingresos s. XVIII.
- Archivador n.º 8 Unidad 22.- Cartas de pago por listado alfabético de materias y orden cronológico s. XVIII-XIX.
- Archivador n.º 9 Unidad 24.- Libro de Protocolos s. XVII-XVIII. Testamentos de Riquelme, Palma, Bohórquez y la madre M.ª Ana de Monzón.
- Archivador n.º 10 Unidad 25.- Protocolos 1557-1865 (Escrituras de venta y propiedad).
- Archivador n.º 11 Unidad 27.- Documentos eclesiásticos manuscritos.
- Archivador n.º 11 Unidad 29.- Documentos de seglares 1726-1858.
- Archivador n.º 12 Unidad 32.- Licencias de los Padres Provinciales y Generales (1735-1832).
- Archivador n.º 12 Unidad 33.- Carta dirigida a R.P.N. fr. Bartholome de la Cruz.
- Archivador n.º 12 Unidad 34.- Libro múltiple. Documentos de los Provinciales y Generales. Noticias sobre el Ecce Homo y la Carta de Santa Teresa s. XVII-XVIII.
Biblioteca:
Mediante los estudios y crónicas del convento, se conocen las obras de alto valor patrimonial y que se encontraban en esta biblioteca, pero que tras visita de inspección al inmueble, no se encontraban en dicho lugar, aunque quedan igualmente vinculados.
- Obras de S. Juan de la Cruz. [obras del venerable padre Fray Juan de la Cruz en Madrid, por Gregorio Rodríguez, año 1649]. Frontispicio: grabado de S. Juan de la Cruz (como pilares S. Elías y S. Ángel). (Juan de Noort F). Medidas: 11,5 x 17,2 cm.
- Grabado de S. Juan de la Cruz orando delante del Nazareno. (Diego de Astor). Medidas: 11,k8 x 17,8 cm.
- Grabado del monte Carmelo. (Diego de Astor). Medidas: 11,7 x 17,5 cm.
- Obras del venerable místico doctor F. Juan de la Cruz editado en Madrid 1630, en casa de la vda. de Manongal]. Frontispicio: grabado de S. Juan de la Cruz (A. de popma fecit). Medidas: 16,9 x 11,1 cm.
- Dibujo del monte Carmelo. (Diego de Astor). Medidas: 11,8 x 17,6 cm.
- Obras de la gloriosa madre Teresa de Jesús `Madrid imprenta del mercurio Joseph de Ortega MDCCLII]. Grabado de Santa Teresa (Is a Palomoº Sulp. + inscripción latina). Medidas: 16,1 x 12 cm. Tomo 1 (izquierda).
- Santa Teresa y camino de perfección. (ídem autor). Medidas: 11,8 x 15,5 cm. Tomo I (derecha).
- Grabado de Santa Teresa repartiendo rosas entre S. Elías y San Juan de la Cruz. Medidas: 11,8 x 15,5 cm. Tomo II (izquierda).
- Grabado de Sta. Teresa, señalando las Moradas. Is a Palmº sulp. Medidas: 12,1 x 16,35 cm. Tomo II (derecha).
- Ritual carmelitano parte 1.º [ instrucciones de Canto llano y figurado. Madrid Joseph Doblado (impresor) Año de MDCCLXXXIX].
- Cartas de Santa Teresa [En la imprenta y librería de Joseph Doblado, calle de los Preciados, frente a la de la Zarza, año de 1771]. Consta de dos volúmenes numerados con el 3 y el 4 que tienen el mismo grabado). (I.S a Palomº sulp) Medidas: 15,5 x 11,6 cm.
- Cartas de Santa Teresa T. I y II. Ambos volúmenes repiten el mismo grabado. Medidas: 7,9 x 11, 85 cm.
- Obras completas de S. Juan de la Cruz [En Sevilla por Francisco Leesdael, en la Ballestilla 1703 años. XII edición]. Serie completa de grabados de la vida del santo de Arteaga.
V. DELIMITACIÓN DEL BIEN.
La delimitación literal del Convento de Santa Teresa en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz comprende la parcela 16 de la manzana 64331, afectada totalmente. La referencia catastral de la mencionada parcela es 6433116QA3763A0001SF.
VI. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO.
El entorno delimitado para el Convento de Santa Teresa tiene como objeto la conservación de las distintas visuales en relación al inmueble objeto de inscripción. Se pretende así preservar la integridad arquitectónica de la zona para adecuar las futuras intervenciones en este área urbana.
La delimitación del entorno afecta exclusivamente a los espacios públicos y elementos urbanos comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en la cartografía de delimitación del Bien y su entorno.
Las parcelas afectadas por la delimitación del entorno son las siguientes:
Parcelas Catastrales:
Manzana 64331.
Parcelas 01, 02, 03, 13, 14 y 15.
Los espacios públicos afectados son los siguientes:
Espacios públicos:
- Calle Monjas Descalzas, totalmente afectada.
- Calle Pozo Amarguillo, parcialmente afectada.
- Calle Jerez, parcialmente afectada.
No obstante, quedarán afectadas todas aquellas vías, parajes y cualesquiera espacios contenidos dentro de la línea de delimitación del entorno y que no se encuentren correctamente inventariados o rotulados, indistintamente de su naturaleza catastral, toda vez que queden afectados por el polígono descrito gráficamente mediante plano anexo, y cuya superficie de afección queda estrictamente definida por estos límites.
VII. DELIMITACIÓN GRÁFICA.
La cartografía base utilizada ha sido la Cartografía Catastral. WMS de la Sede Electrónica del Catastro. Dirección General del Catastro, 2018.
Descargar PDF