INDICE Nº 140

    1. La Coyuntura Agraria en Andalucía en los meses de agosto y septiembre de 1.999
    2. Estadísticas Agrícolas
      1. Avances de superficies y producciones agrícolas de Andalucía a 30 de Septiembre de 1.999
      2. Cultivos agrícolas en Andalucía y España: cifras de 1.998 y 1.999 Avances a 30 de Septiembre de 1.999.
    3. Estadísticas Ganaderas
      1. PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA INCUBAR Y POLLITOS DE AVES DE CORRAL. AÑO 1999.
      2. MOVIMIENTO COMERCIAL PECUARIO ANDALUCÍA.
      3. MOVIMIENTO COMERCIAL PECUARIO DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL POR CABEZAS VENDIDAS
    4. Precios y Mercados Agrarios. 1.999.
      1. PRECIOS SEMANALES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.
      2. PRECIOS SEMANALES DE PRODUCTOS GANADEROS.
    5. Precios Percibidos por los agricultores Agosto-Septiembre 1.999
    6. Comercio Exterior Agroalimentario Andaluz. Balance Importaciones- Exportaciones. Enero-Marzo 1.999.
    7. Encuesta de Precios de la Tierra 1998
    8. Extracto de Legislación de la U.E. Agosto-Septiembre 1.999.
    9. Disposiciones Agrarias y Pesqueras publicadas en los B.O.E. y B.O.J.A. Agosto-Septiembre 1.999.



1.- LA COYUNTURA AGRARIA EN ANDALUCIA EN LOS MESES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE

1.1. CLIMATOLOGIA

1.1.1. INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS

Este año el mes de agosto se caracterizó por unas temperaturas que rara vez subieron por encima de los 36º C alcanzándose valores de 40º C en contadas ocasiones en zonas puntuales del interior. Los cielos permanecieron despejados y solo al final del mes hubo ligeras tormentas dispersas que dejaron pequeñas cantidades de agua.

El día 31 se cerraba el año agrícola 1.998-1.999 que se ha caracterizado básicamente por la fuerte sequía a consecuencia de la escasez de lluvias. La precipitación total acumulada desde el 1 de septiembre de 1.998 hasta el 31 de agosto de 1.999 ha sido inferior la Precipitación Normal Acumulada para ese mismo periodo de la serie 1.961-1.990 en todos los observatorios de Andalucía y en muchos la misma apenas supera el 35% de dicha precipitación normal, siendo prácticamente inferior al 50% en casi todas las zonas (cuadro 1.1.3)

Debido a este problema los embalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que el año pasado el 31 de agosto se encontraban al 70% de su capacidad estaban esta campaña al 39 es decir un 44% más bajos. Algo parecido ocurre con los de la Confederación Hidrográfica del Sur que el año anterior estaban al 69% de su capacidad mientras que en este se encuentran solo al 41% (ver cuadros 1.1.4).

En la primera semana de septiembre no llovió tampoco nada y ante el continuo descenso del agua almacenada en los embalses, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir prohibió los riesgos en toda la Comarca a partir del día 7 de septiembre con algunas excepciones en Cádiz y Jaén donde se amplió el plazo hasta el 30 de ese mes.

En septiembre comenzó a llover y si bien en Almería, Granada y Jaén esas primeras lluvias del nuevo año agrícola 1.999-2.000 cayeron en algunos casos en forma de trombas, a partir del día 19 una borrasca muy activa barrió la Comunidad de Oeste a Este y dejó al fin lluvias copiosas en todas las provincias, lluvias que rompieron, al menos de momento, el largo periodo de sequía. Las temperaturas se mantuvieron en valores normales para la época subiendo un poco hacia el final del mes.

La sequía ha incidido de forma muy acusada en el cultivo del girasol finalizando este año la recolección de este cultivo muy pronto pues hubo extensas zonas en las que no se llegó a recoger el cultivo al no compensar los gastos de la cosechadora los rendimientos que se iban a conseguir.

También la campaña de remolacha azucarera finalizó este año algo antes que en años anteriores, reduciéndose considerablemente la cosecha a consecuencia de los bajos rendimientos de los campos sembrados en el secano.

La ausencia casi generalizada de lluvias del mes de agosto benefició el desarrollo del arroz y del maíz, cultivos que se regaron sin problemas y que gracias también a las no excesivamente altas temperaturas de dicho mes tuvieron una excelente maduración de los granos que más adelante repercutió en la obtención de unos rendimientos muy aceptables.

Las lluvias de septiembre llegaron cuando casi había finalizado la recolección de todo el maíz sembrado en la zona del Bajo Guadalquivir y no perjudicaron en general al más tardío de Málaga y Granada. En cuanto al arroz, cuando empezó a llover apenas se había iniciado la recolección, que se vio paralizada, para reanudarse después sin problemas.

El cultivo del algodón también se vio beneficiado por la climatología del mes de agosto, mostrando en general un excelente desarrollo. Cuando llegó la prohibición de regar de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ya prácticamente en todas las zonas se había cortado el agua al cultivo por lo que esta medida tuvo poca importancia sobre el mismo.

Las lluvias de septiembre también llegaron cuando se empezaban a recoger los algodones más tempranos retrasando unos días la generalización de esta operación pero sin originar daños al cultivo.

La recolección de la vid se pudo llevar a cabo sin problemas en toda la Comunidad pues cuando llegaron las lluvias prácticamente la vendimia había finalizado en las zonas productoras más importantes.

Las fuertes tormentas ocurridas en Granada y Almería a primeros de septiembre originaron algunos daños puntuales en los almendros de esas provincias al tirar frutos al suelo, frutos que luego fueron arrastrados y enterrados.

El agua de septiembre benefició al cultivo de los cítricos al propiciar un engorde de los frutos que adolecían de unos calibres algo cortos.

Las precipitaciones llegaron un poco tarde en el olivar de mesa, a cuya recolección se procedía cuando llegaron, mejorando el aspecto de las aceitunas que aún quedaba en los árboles.

Pero sin duda el cultivo más beneficiado por los 40-50 litros que cayeron de media en septiembre fue el olivar de almazara, pues el agua llegó en un momento muy oportuno, cuando las aceitunas se veían muy arrugadas y los árboles manifestaban síntomas alarmantes del fuerte strés hídrico que estaban padeciendo.

Durante el mes de agosto la situación de la ganadería extensiva fue precaria, dependiendo la alimentación del ganado de la aportación de piensos y raciones de volumen y del acarreo de agua en cubas y cisternas en un gran número de zonas. Las lluvias de septiembre favorecieron el inicio de la otoñada, estando los agricultores a la espera de que se repitan las lluvias en los meses próximos para que se normalice la situación de las dehesas.

1.1.2. TEMPERATURAS (tª080999.xls)

1.1.3. PRECIPITACIONES

1.1.4. SITUACIÓN DE LOS EMBALSES


1.2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

1.2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

CEREALES

De invierno: Finalizada la recolección de cereales con unos rendimientos muy dispares e inferiores a los normales, se procedió al levantamiento de los rastrojos salvo en aquellas zonas donde los mismos se podían aprovechar por el ganado. A partir del mes de septiembre comenzó en algunos sitios la preparación de los suelos de cara a las siembras de la siguiente campaña pero estas labores se llevaban a cabo a muy bajo ritmo a causa de lo secos que estaban los mismos. Tras las lluvias caídas a partir del día 19 de dicho mes quedó un tempero idóneo que hizo que se generalizaran todas esas labores.

De primavera: El maíz siguió su ciclo durante el mes de agosto viéndose el cultivo favorecido por las no muy elevadas temperaturas que hizo durante el mismo de manera que la maduración de las mazorcas se realizó en excelentes condiciones. A primeros de septiembre comenzó la recolección en las zonas más adelantadas de las provincias de Sevilla y Córdoba (Vega del Guadalquivir) para generalizarse poco después esta operación en toda la Comunidad, salvo en las provincias de Granada (zona de la Vega) y en Málaga (zona de Antequera). En estas últimas el grano en esas fechas estaba aún en fase lechosa. Los rendimientos de este año han sido muy aceptables, superiores en general a los de una campaña normal, rondando o superando los 10.000/12.000 Kg./Ha.

Por lo que se refiere al arroz, la climatología de agosto también le ha sido favorable, desarrollándose sin problemas especiales por lo que sobre el día 15 de septiembre comenzó la recolección de algunas variedades tempranas sembradas experimentalmente. En esas fechas se efectuaron aún en Sevilla algunos tratamientos contra pudenta (Eusacortis sp) viéndose pequeños focos aislados de pulgones. En los arroces más tardíos se habían detectado también focos de piricularia (Pericularia oryzae) aunque sin llegar a niveles de tratamiento. Las lluvias del día 19 de ese mes hicieron que se paralizara momentáneamente la tarea de las cosechadoras pero en cuanto se orearon los campos se generalizó la recolección tanto en Sevilla como en Cádiz de manera que para el día 30 se había recogido ya alrededor del 20% de la superficie total sembrada este año, consiguiéndose unos rendimientos en general muy aceptables, superiores en ambas provincias a los 8.000 Kg./Ha.

LEGUMINOSAS GRANO

Prácticamente en la primera semana de agosto finalizó la recolección de los garbanzos, obteniéndose este año a consecuencia de la sequía unos rendimientos muy bajos en todas las zonas. La calidad de la cosecha ha sido además solo regular pues los granos se quedaron muy pequeños (70 y más granos por onza).

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

La campaña de la patata de media estación finalizó muy pronto este año debido a los problemas de mercado que se plantearon y que obligaron incluso a algunos agricultores al levantamiento de los campos para enterrar la producción. Durante el mes de agosto se procedió a la siembra de patata tardía ( la que se recogerá entre el 15 de septiembre y el 15 de enero) sembrándose solo aquella superficie en la que se sabía que se iba a poder regar por disponer de agua de pozo, habida cuenta de la situación de sequía que reinaba en dicho mes. El cultivo nació sin problemas y su desarrollo a finales de septiembre era correcto.

En Málaga y concretamente en la zona de Nerja sobre el día 10 de septiembre comenzó la recolección de las batatas sembradas este año y en Cádiz (zona de Rota) se empezaron a recoger los boniatos también alrededor de dicha fecha.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Azucareras: A lo largo del mes de agosto fueron finalizando las recolecciones de remolacha azucarera en todas las provincias confirmándose los bajos rendimientos que se venían pronosticando en el secano donde no se superaron en ningún caso los 10.000 Kg./Ha. pero siendo por el contrario muy aceptables las producciones unitarias conseguidas en los regadíos.

En el mes de septiembre se procedió a comenzar la preparación de los suelos previa a la realización de las siembras de una nueva campaña, siembras que comenzaron en la última semana de dicho mes en la provincia de Cádiz.

Oleaginosas: La recolección del girasol de secano se dio por concluida este año bastante antes que en uno normal habida cuenta de que a consecuencia de la sequía hubo una importante superficie que no se llegó a recoger al no compensar los gastos de la cosechadora la producción que se podía sacar. En el mes de septiembre se recogió el girasol de riego con unos rendimientos que también han sido inferiores a los de un año normal.

Textiles: El algodón vegetó magníficamente en el mes de agosto pues las temperaturas máximas, siendo elevadas, rara vez superaron los 40º C llegando así al mes de septiembre con un aspecto muy aceptable en todas las zonas. A finales de agosto-primeros de septiembre comenzó la aplicación de defoliantes en las zonas más adelantadas de Cádiz, Sevilla y Córdoba y sobre el día 15 de ese último mes se vieron las primeras cosechadoras en el campo, paralizando las tormentas del día 19 las recolecciones. Estas no perjudicaron apenas al cultivo aunque en algunos casos obligaron a repetir la aplicación de defoliantes por lavado de los realizados antes de las lluvias. Una vez y oreados de nuevo los suelos la recogida se generalizó en todas las zonas, salvo en los algodones más tardíos de Córdoba y Jaén donde es normal no entrar a cosechar hasta el mes de octubre. Los rendimientos en todas las provincias fueron muy aceptables, en general superiores a los del año 1.998.

La cantidad provisional de algodón sin desmotar de origen U.E. recibido en las desmotadoras de Andalucía y puesto bajo control del Fondo Andaluz de Garantía Agraria (F.A.G.A.) acumulada al día 30 de septiembre de 1.999 era de 140.377.704 Kg..

Otros: El tabaco continuó su ciclo observándose que en el mes de agosto sufrió fuertes ataques de pulgón que más adelante afectaron algo a la coloración de las hojas. En septiembre se procedió a la recolección del cultivo con unos rendimientos normales.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

En la provincia de Almería se recogieron durante el mes de agosto diversos productos hortícolas y fundamentalmente el tomate sembrado en la zona de Levante. Por otra parte comenzó lentamente la campaña en los invernaderos con el trasplante de los principales cultivos de forma que a finales de septiembre el estado de los mismos era el siguiente:

- Pimiento tipo California: En las plantaciones más tempranas se habían empezado a recoger pimientos tanto verdes como rojos, pero el grueso de la superficie plantada se encontraba aún en fase de engorde de los primeros frutos.

- Pimiento tipo Lamuyo: Se encontraba en fase de desarrollo y cuajado de frutos.

- Pimiento tipo Italiano: Estaban finalizando los trasplantes.

- Tomates Se encontraban muy avanzados los trasplantes de plántulas del tomate larga vida o de invierno (el que se recogerá hasta el mes de mayo).

- Judía verde: Al tratarse de un cultivo de ciclo corto se veían plantaciones en todos los estados fenológicos, iniciándose en esas fechas la recolección de las plantaciones más tempranas.

- Berenjena: Estaba en fase de trasplante.

- Calabacín: En las plantaciones más tempranas se había iniciado la recolección pero en general estaba en fase de desarrollo vegetativo-cuajado de frutos.

- Pepino tipo Holandés: Se encontraba en todos los estados fenológicos: recién sembrado, en desarrollo, iniciándose la recolección y en muchos invernaderos preparando el suelo antes de iniciar los trasplantes.

- Pepino tipo Francés y Español: Las plantaciones estaban en fase de crecimiento y engorde de los frutos.

En Cádiz se recogieron hortalizas de verano sembradas al aire libre durante todo el mes de agosto. También durante todo ese mes se recogieron las 600 Has. que ha habido de tomate para la industria principalmente en la zona de Rota. Los rendimientos han sido de unos 55.000/60.000 Kg./Ha, superiores en general a los de los últimos años. En septiembre comenzaron las siembras de bróculis, zanahorias, coles, coliflores etc. al tiempo que continuaba la campaña de los productos de verano. Por otra parte a finales de ese mes empezó el trasplante de plantas de fresón en la zona de Puerto Serrano donde se espera que se pongan unas 400 Has. Además y a modo de prueba se han plantado unas 20 Has. de frambuesas cuya comercialización se espera que utilice los mismos canales que la fresa.

En Córdoba se desarrolló la campaña de hortalizas de verano sin contratiempos.

En la comarca granadina de Los Llanos de Zafarraya se recogieron durante estos meses lechugas, tomates, pepinos, judías verdes, cebolletas, pimientos, etc. prolongándose la campaña hasta finales de septiembre al permanecer las temperaturas con unos valores que permitían la prolongación del ciclo de estos cultivos. En la zona de Cúllar-Benamaurel una tormenta de granizo produjo algunos daños en la segunda semana de ese mes. En la comarca de la Costa se recogieron al aire libre tomates, pepinos, judías verdes, pimientos y berenjenas. En los invernaderos la campaña se fue iniciando poco a poco con el trasplante de todas las especies estando éstos para finales de septiembre prácticamente finalizados

En Huelva se recogieron durante estos meses hortalizas de temporada. Desde primeros de septiembre comenzaron las tareas de desinfección de los suelos en los que más adelante se trasplantarán las fresas para seguir después con la formación de caballones, recubrimiento de plásticos para el acolchado de los mismos etc. Además se han preparado también los terrenos en los que se van a poner frambuesas, siendo la variedad que mejores resultados ha dado en esta zona hasta el momento la Tula-Mix que da unas buenas producciones de frutos de buen tamaño y color.

En Jaén se desarrolló sin problemas la campaña de las hortalizas de verano. Este año se han sembrado en algunos términos de la Comarca de Sierra Mágina algunas nuevas plantaciones de alcachofas para abastecer a las industrias locales.

En Málaga durante estos dos meses se recogieron al aire libre todas las hortalizas propias del verano. En la zona del Guadalhorce se efectuaron plantaciones de alcachofas. En la zona de invernaderos se procedió en el mes de agosto a la preparación de los mismos con la desinfección de suelos, reparación de estructuras, reposición de plásticos etc. previos al inicio de los trasplantes que comenzaron a generalizarse a mediados del mes de septiembre.

En Sevilla se recogieron durante el mes de agosto las 1.280 Has. que había sembradas de tomate con destino a la industria obteniéndose unos rendimientos medios de unos 75.000 Kg./Ha. Además se desarrolló sin problemas la campaña de las hortalizas al aire libre.

En cuanto a las plagas y enfermedades que sufrieron estos cultivos en estos dos meses cabe decir que hubo en muchos lugares problemas de rosquillas (Heliothis y gardama) cuyo control resultó en ocasiones problemático sobre todo en la provincia de Cádiz. También fue preciso tratar contra araña roja, trips, mosca blanca y pulgones y sobre todo después de las tormentas, se efectuaron tratamientos preventivos contra oidio, mildiu y botrytis.

En los invernaderos y una vez que comenzaron su ciclo las nuevas plantaciones se iniciaron los tratamientos contra mosca blanca (Bemisia tabaci) cuya incidencia es elevada esta campaña en muchas zonas. Además hubo que controlar los ataques de araña roja, trips, moscas blancas y pulgones, efectuándose también tratamientos preventivos contra oidio, mildiu y botrytis.

FLOR CORTADA

Durante el mes de agosto se arrancaron o segaron algunas de las plantaciones que aún quedaban en pié, cortándose pequeñas cantidades de flores de no muy buena calidad de las que quedaron en pié.

Por otra parte se observa que ante el retraso que hubo en la campaña pasada en el inicio de la misma y los buenos precios que hubo en esas fechas, este año muchos agricultores segaron o arrancaron muy pronto sus plantaciones de claveles y clavellinas y las repusieron también antes lo que venia siendo habitual en los últimos años. El resultado es que este año sobre el 10 de septiembre ya había bastante flor para cortar, flor que no tenía una gran calidad todavía, lo que dio lugar a algunos problemas de precios.

CÍTRICOS

En la provincia de Málaga se recogieron en estos meses limones Red rojos.

Por lo que se refiere a la próxima campaña y una vez efectuado el 1er aforo de cítricos que se lleva a cabo en la última semana de agosto-primera de septiembre se observa que la cosecha va a ser superior a la del año pasado por varios motivos:

- La cosecha de 1.998 fue inferior a la de un año normal porque el cuajado de la fruta resultó defectuoso a consecuencia de las lluvias que se produjeron cuando los árboles estaban en floración.

- Se ha efectuado una revisión de las superficies dedicadas a estos frutales sobre todo en las provincias de Almería, Málaga y Huelva en las que se han realizado en los últimos años bastantes plantaciones nuevas que esta campaña ya empiezan a tener una aceptable producción.

- La floración de este año ha sido muy abundante, regular y uniformemente repartida por todo el árbol y para todas las variedades sin excepción.

La evolución del cultivo en estos dos últimos meses ha sido normal, encontrándose la fruta en septiembre con una piel que puede considerarse fina y un calibre algo pequeño a causa de la falta de lluvias. Las precipitaciones del día 19 de septiembre beneficiaron mucho a las plantaciones de este cultivo al limpiar las hojas de polvo y contribuir a que engorden los frutos.

A finales de septiembre se inició la recolección de las primeras mandarinas extratempranas tipo Marisol para desverdizarlas.

Durante estos meses la incidencia de araña roja (Tetranichus urticae) ha sido general en todos los huertos de cítricos de la Comunidad así como la del minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) cuya incidencia se puede considerar elevada sobre todo en las provincias de Málaga y Huelva. Las poblaciones de mosca blanca (Aleurotrixus flocosus) fueron creciendo con producción de abundante borra que se lavó gracias a las lluvias del día 19, momento a partir del cual los tratamientos se hicieron más efectivos y se vio descender algo el nivel de ataque. En Málaga sobre todo se observó una elevada actividad del parásito Cales noackí que controlaba las poblaciones de mosca evitando así la realización de tratamientos. En Almería, Málaga y Cádiz sobre todo hubo problemas de piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) que hubo que tratar así como de piojo blanco (Aspidiotus nerii). Finalmente cabe reseñar la presencia en focos puntuales de cotonet (Planoccocus citri), de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y mosquitos verdes (Empoasca livica).

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: Desde mediados de agosto comenzó la recolección de las almendras, primero en las zonas más tempranas de Málaga y Granada y más tarde extendiéndose esta operación a toda la Comunidad. Los rendimientos de este año han sido muy aceptables porque las lluvias del invierno de 1.998 hicieron que los árboles dispusieran de abundante agua en las capas profundas del suelo, motivo por el cual vegetaron en magníficas condiciones. Como además no tuvieron apenas cosecha a causa de las heladas primaverales de ese mismo año, adquirieron un magnífico desarrollo lo que unido a que el invierno de 1.999 fue frío y les permitió acumular el suficiente número de horas-frío dio como resultado unas excelentes floración y cuajado. Como además (y sobre todo) esta campaña las heladas primaverales apenas han perjudicado al cultivo, el resultado es que la cosecha va a ser excelente aunque las pepitas sean pequeñas a causa de la sequía. En Almería las granizadas, caídas a mediados de septiembre produjeron algunos daños provocando la caída y el enterramiento posterior del fruto en el suelo. Para finales de ese mes la recolección había finalizado casi en todas las zonas, incluso en las más frías de Granada y Jaén.

Durante estos dos meses se ha podido comprobar que los niveles de tigre (Monostira unicostata) fueron elevados en amplias zonas.

Frutales de hueso: Se recolectaron en Granada (principalmente en la zona de Guadix) los melocotones tardíos tipo Sudanell.

En los frutales de este tipo hubo ataques de trips y gusano cabezudo así como de araña roja y pulgones.

Subtropicales: En Granada se inició la recolección de las primeras partidas de chirimoya sobre el 20 de septiembre, siendo afectado el tamaño de los frutos en algunas ocasiones por la sequía. También en esas fechas comenzó la recolección de los aguacates Bacon con un cierto adelanto en relación a un año normal. Esas primeras partidas adolecían en algunos casos de un inadecuado grado de maduración. Los niveles de plagas y enfermedades en esas fechas eran bajos registrándose tan solo pequeñas poblaciones de mosca de la fruta.

Frutales de pepita: Se recogieron manzanas en la pequeña superficie que hay en Andalucía dedicada al cultivo de esta fruta en las provincias de Jaén, Málaga y Granada.

Otros: Se recogieron membrillos y las primeras granadas.

VIÑEDO

En la última semana de agosto comenzó la vendimia en el Marco de Jerez, generalizándose esta labor en los primeros días de septiembre. Gracias a la ausencia de lluvias la recolección se pudo realizar a un ritmo muy rápido y la calidad de la uva fue excelente estando el grado Beaumé medio en los 11´50. Las precipitaciones de mediados de septiembre llegaron cuando prácticamente había finalizado la recolección y fueron muy beneficiosas para las cepas que a causa de la sequía del año agrícola manifestaban un cierto stress hídrico.

En Huelva sobre el 20/25 de agosto se recogieron las uvas con destino a la elaboración de vinos jóvenes para seguir después con el resto de la cosecha. Los rendimientos de este año han sido algo superiores a los inicialmente esperados, estando en la zona de Almonte sobre los 6.500/7.000 Kg./Ha. y en la de Bollullos-La Palma-Chucena sobre 6.900/7.500 Kg./Ha. Las lluvias del día 19 llegaron cuando aún quedaba en esta última zona sobre el 5/10% de la cosecha en el campo pero una vez que pasó la borrasca la recolección se reanudó rápidamente sin problemas.

En Córdoba se recogió también primero la uva para la elaboración del vino joven cuando la misma tenía una graduación de 10´50 en la escala Beaumé para seguir a primeros de septiembre con el resto de la cosecha que se recolectó cuando tenía sobre 13´5-14º B. Se observó este año que apenas había uva podrida o con daños gracias a la climatología imperante durante todo el ciclo del cultivo. La calidad se consideró excelente para la elaboración de vinos finos y también muy aceptable para el proceso de elaboración de los vinos tipo Pedro Ximenez porque las uvas se fueron deshidratando en condiciones óptimas y llegaron a los lagares en un estado inmejorable para su molturación. Para cuando llegaron las lluvias de septiembre la vendimia había ya finalizado en esta zona.

En Málaga se recogió la uva para la elaboración de pasas y se procedió a la formación de los paseros durante el mes de septiembre. Además se recogió la uva de la zona de Mollina que presentaba una calidad muy aceptable gracias a la ausencia de lluvias durante el ciclo del cultivo.

En Jaén se recogió la escasa cosecha de este año (en esta provincia una fuerte granizada dañó al cultivo en Bailén) a finales de septiembre.

Los últimos tratamientos a estos cultivos se dieron aproximadamente a mediados del mes de agosto observándose en esa fecha ataques de polilla del racimo (Lobesia botrana) y de mosquito verde (Empoasca libica). Cuando finalizaron las recolecciones hubo zonas en las que los niveles de ataque de mosquito verde volvían a ser elevados por lo que se tuvo que efectuar otro tratamiento.

En los parrales de uva tipo Ohanes de Almería había presencia de trips (Frankliniella occidentalis), araña roja, mosquito verde, polilla del racimo y mosca de la fruta.

OLIVAR

Aceituna de mesa: Comenzó en la primera quincena de septiembre en Sevilla, Huelva y Málaga la recolección de la aceituna para aderezo observándose que debido a la sequía el tamaño de los frutos era inferior al de un año normal y solo en el olivar de regadío la situación era casi normal. La campaña se inició a un ritmo muy lento pues el agricultor estaba a la espera de que lloviera algo para que por lo menos los frutos dejaran de estar arrugados. Las tormentas que cayeron sobre el 19 de septiembre beneficiaron mucho al cultivo mejorando el aspecto de las aceitunas y generalizándose a partir de entonces en todas las provincias la recogida.

Aceituna de almazara: El olivar vegetó todo el mes de agosto y durante la primera quincena de septiembre acusando mucho la sequía de manera que los frutos se veían arrugados y los árboles presentaban un aspecto decaído y un color pajizo. Las lluvias que llegaron a mediados del mes de septiembre supusieron un gran alivio para el cultivo que mejoró algo de aspecto aunque hubo zonas en las que la fuerza del agua tiró aceituna al suelo. A finales de septiembre se veía que el morado de las aceitunas se había adelantado algo en relación a un año normal encontrándose muy adelantada en toda la comunidad la tarea de formación de "ruedos" previa a la recolección.

En estos meses prácticamente en todas las provincias se efectuaron tratamientos conjuntos aéreos contra la mosca del olivo (Bractocera oleae) repitiéndose los mismos hasta 3 veces en los lugares donde esta plaga es endémica.

Otras plagas presentes en estas fechas fueron el barrenillo (Phloeotribus scarabeoides), glifodes (Margaronia unionalis), Euzophera y sobre todo la cochinilla de la tizne (Saisetia oleae) que se ha visto en prácticamente todas las zonas olivareras. La presencia de repilo (Spilocea oleagina) fue baja durante el verano aumentando después de las lluvias de septiembre.
 
 

2 ESTADISTICAS AGRICOLAS

2.1. AVANCE DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRICOLAS EN ANDALUCIA A 30 DE SEPTIEMBRE DE 1.999
 
 

CEREALES

Cereales de invierno: En septiembre se da el último Avance de superficies y producciones de todos los cereales de invierno sembrados esta campaña, de manera que estas cifras, sin ser aún las definitivas del año, van a variar ya en general muy poco de las que vayan al Anuario de 1999.

La superficie de trigo blando se ha estimado en 74.682 Has. lo que significa que ha descendido un 26% en relación a la que hubo el año pasado y es además un 47% más baja que la sembrada de media en los años 1994-1997. Sevilla con 30.648 Has (41% del total) es la provincia en la que más trigo blando se sigue sembrando seguida por Córdoba (21%) y Huelva (10%). Los rendimientos medios (de secano + regadío) para este cultivo han estado muy influidos por la sequía del año agrícola oscilando entre los 600 Kg./Ha obtenidos de media en las provincias de Almería, Málaga y Sevilla y los 1.200 de Huelva y Jaén, quedando la media para toda Andalucía en unos 750 Kg./Ha. La producción total fue de 57.379 Tm., un 78% inferior a la de 1998 y a la conseguida de media en el periodo 94-97.

De trigo duro hubo 476.054 Has. lo que supuso un incremento del 22% en relación a 1998 y del 17% si se compara con la media de lo sembrado en los últimos 4 años. El motivo de este incremento ha sido la desaparición en la reglamentación comunitaria de los cupos de siembra para este cultivo, liberalizando las siembras del mismo. Una vez más Sevilla con 184.572 Has. (39% del total) fue la provincia en la que más trigo duro se ha sembrado seguida por Córdoba (23%)y Cádiz (19%). Los rendimientos han sido aún más bajos que para el trigo blando por la sequía, variando las medias en secano+regadío entre los 250 Kg./Ha. de Almería y Sevilla y los 900/1.000 Kg./Ha. de Huelva y Jaén estimándose la media andaluza en 525 Kg./Ha. La producción ha sido de 58.072 Tm., un 73% inferior a la del año pasado y un 61% más baja que la media de los últimos 4 años.

Por lo que respecta a la cebada cervecera o de dos carreras la superficie estimada ha sido de 44.178 Has., un 10% inferior a la de 1998 y hasta un 38% más baja que la media de lo sembrado en los últimos cuatro años. Por provincias Granada con 19.000 Has. (43% del total) es en la que más superficie se dedica a este cultivo seguida por Jaén con 13.000 Has. (29%), repartiéndose el resto de las Has. entre las otras provincias salvo la de Almería en la que no se siembra este tipo de cebada. Los rendimientos medios (secano+riego) de este año han oscilado entre los 300 Kg./Ha. obtenidos de media en Córdoba y Sevilla y los 800 Kg./Ha. de Jaén y Málaga quedando la media a nivel regional en 700 Kg./Ha. La producción total ha sido de 31.032 Tm., un 71% inferior a la de 1998 y también un 71% más baja que la media del periodo 94-97.

En cuanto a la cebada de 6 carreras o cebada de pienso con 65.486 Has. sembradas este año supone el 60% del total de cebada sembrada. También es Granada con 35.550 Has. (54% del total) la provincia que más superficie dedica a este cultivo seguida por Almería (16%) y Jaén (12%). Los rendimientos (secano+riego) han oscilado entre los 300 Kg./Ha. de Córdoba y los 600 Kg./Ha. de Huelva estando la media en 500 Kg./Ha.

La superficie sembrada de avena ha sido de 59.837 Has., un 7% inferior a la del año pasado y un 5% más baja que la que se sembró de media en el periodo 1994-1997. Granada con 18.824 Has. (31% del total) y Córdoba con 16.759 Has. (28%) son las dos provincias en las que más avena se sembró este año en Andalucía. Los rendimientos medios (secano+riego) para este cultivo también han sido muy bajos debido a la sequía, variando entre los 250/300 Kg./Ha. que se recogieron de media en Sevilla y Huelva y los 600 Kg./Ha. recogidos en Jaén situándose la media para toda Andalucía en unos 400 Kg./Ha.

La superficie de centeno ha sido prácticamente testimonial al igual que en años anteriores sembrándose tan solo 1.312 Has. Jaén con 800 Has. (61% del total) fue la provincia donde más se sembró este cultivo, seguida por Granada donde hubo otras 300 Has.(23%). La producción fue de 449 Tm lo que supone unos rendimientos medios de unos 350 Kg./Ha.

Por último la superficie que ha habido este año de triticale fue de 14.849 Has., un 28% inferior a la de 1998 y hasta un 37% más baja que la media del triticale sembrado en los últimos 4 años. Huelva con 8.260 Has. (56% del total) es la provincia en la que más triticale se ha sembrado, seguida por Sevilla donde hubo 3.113 Has. (21%) sumando entre ambas el 77% de toda la superficie dedicada en Andalucía a este cultivo. La producción total estimada ha sido de 16.247 Has. lo que supone unos rendimientos medios (secano+riego) de unos 1.100 Kg./Ha. (hay que tener en cuenta que Huelva es la provincia en la que los rendimientos han sido este año ligeramente mejores a los del resto, aunque por supuesto muy inferiores a los de un año normal.).

Cereales de primavera: La producción de maíz se estima que va a ser de 325.256 Tm., un 31% inferior a la de 1998 debido en parte a que la superficie ha bajado esta campaña un 24% en relación a la pasada habiendo sido sustituido en las alternativas por el algodón. Los rendimientos medios esperados son de unos 9.100 Kg./Ha.

En cuanto al arroz la superficie sembrada ha sido de 38.791 Has. suponiendo el 35% de todo el arroz sembrado en España. En relación a 1998 ha habido un 4% más Has. sembradas estimándose que la producción va a ser de 338.061 Tm., un 13% mayor que la del año pasado porque los rendimientos medios van a ser algo superiores a los de un año normal, rondando los 9.000 Kg./Ha.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

La superficie de patata de media estación se ha estimado en 5.775 Has., un 34% menos que la que hubo en 1998 porque este año se pudo sembrar en su fecha la patata temprana que es la que normalmente prefiere el agricultor andaluz. La producción ha sido de 138.795 Tm., un 42% inferior a la del año pasado, disminuyendo los rendimientos medios porque, debido a los bajos precios alcanzados por esta patata, hubo agricultores que decidieron levantar sus campos sin llegar a recolectar, lo que lógicamente hace bajar la media de las producciones.

Se avanza también este mes una primera estimación de la producción que se puede recoger de patata tardía (la que se empezará a recoger el 15 de septiembre y se terminará de sacar el 15 de enero) que se cifra en 84.195 Tm., un 4% menos que en 1998 debido a que la superficie también ha bajado alrededor de un 4%.

En definitiva se estima que este año va a haber 26.915 Has. de patata total en Andalucía, un 16% más que en 1998 y un 2% también más que la media sembrada en los últimos cuatro años, representando por otra parte el 20% del total de la patata sembrada en España. La producción total se ha estimado en 637.829 Tm., un 22% más que en 1998 y un 28% también más que la media de los años 1994-1997 gracias sobre todo al incremento que ha habido esta campaña de patata temprana.

CULTIVOS INDUSTRIALES HERBÁCEOS

La superficie sembrada este año de remolacha azucarera (recolección en verano) ha sido de 45.934 Has., un 13% menos que en 1998 y un 25% también menos que la que hubo de media en los años 1994-1997. La fuerte sequía del año agrícola que obligó a levantar numerosos campos sembrados en secano sobre todo en la provincia de Cádiz fue el motivo de estos descensos. La superficie andaluza supone el 96% de toda la remolacha de recolección en verano que se siembra en España y es el 33% del total de remolacha si se suman las siembras de invierno mas las de verano. La producción de este año se ha estimado en 1.869.450 Tm., un 29% inferior a la del año pasado a consecuencia de los bajos rendimientos del secano.

La producción de algodón a la fecha de 30-9-99 era estimada en 392.870 Tm., lo que suponía que los rendimientos medios iban a ser de unos 3.600 Kg./Ha. pero las lluvias del mes es posible que hagan que bajen algo esas cifras.

Por lo que se refiere al girasol se estima que se han sembrado este año 334.033 Has. lo que supone el 38% de todo el girasol sembrado en España. La superficie ha descendido respecto a 1998 un 16% pues la sequía hizo que se levantaran algunos campos y motivó a los agricultores a dedicar sus tierras a la retirada. En cuanto a la producción estimada, la misma es de 140.535 Tm., un 71% más baja que en 1998 y un 63% inferior a la media de los años 1994-1997 a pesar de que dicha media está muy influida por los bajos resultados, también debidos a la sequía, de los años 1994 y 1995.

La superficie de soja ha sido de 710 Has. casi la mitad de la que hubo en 1998. La posible falta de agua para regar este cultivo que se planteaba en el momento de la siembra ha sido probablemente la causa de este gran descenso. La producción estimada a finales de septiembre era de 1.574 Tm. lo que suponía obtener unos rendimientos medios de unos 2.200 Kg./Ha.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

La superficie estimada de sandía ha sido de 9.749 Has., un 12% inferior a la del año pasado y también un 12% inferior a la del año pasado y también un 12% más baja que la que hubo de media en los años 1994-97. Almería con 5.800 Has. (59% del total) es la provincia en la que más sandía se siembra (casi toda en invernaderos) seguida a mucha distancia por Córdoba donde hubo 900 Has. (9%) distribuyéndose el resto de las Has. entre las demás. La producción estimada ha sido de 455.355 Tm., un 4% inferior a la del año anterior pero un 12% superior a la recogida de media en los últimos 4 años lo que se explica al haber mejorado los rendimientos medios por sembrarse en la actualidad un mayor porcentaje del cultivo bajo invernadero. Respecto al melón, la superficie que se estima que ha habido este año ha sido de 11.783 Has., un 6% inferior a la de 1998 y un 4% también más baja que la media sembrada en el periodo 1994-97. Almería con 6.500 Has. (55% del total) es también la provincia en la que más melón se siembra seguida por Málaga donde hubo 1.300 Has (11%) y ya en menor proporción por todas las demás. Cabe destacar el gran descenso experimentado por este cultivo en los últimos años en Sevilla, provincia en la que se sembraba una importante superficie en la comarca de La Vega en cultivo acolchado y recubierto de tunelillo. La producción total se ha estimado en 358.660 Tm., un 4% inferior a la del año anterior, con unos rendimientos medios de 30.400 Kg./Ha.

La superficie sembrada con el tomate que se recoge entre los meses de junio y septiembre ha sido de 6.770 Has., un 12% superior a la de 1998 y un 10% más alta que la sembrada, de media en el periodo 1994-1997 estando incluida en esta cifra el tomate que se siembra con destino a la conservación (tomate conserva). En general se trata de plantaciones al aire libre (tomate de verano) siendo Sevilla con 1.435 Has. (21% del total) la provincia en la que más superficie hubo, seguida por Cádiz, Málaga y Granada con unas 1.000 Has. en cada una. La producción se estima en 381.769 Tm. lo que supone unos rendimientos medios de unos 56.000 Kg./Ha., superiores a los de años anteriores.

Como ya se ha dicho anteriormente una parte de este tomate se siembra para destinarlo a la industria, estimándose que este año son 2.000 Has. las sembradas en las provincias de Sevilla (1.280 Has.), Cádiz (600 Has.) y Almería (120 Has.). La superficie se ha incrementado un 52% en relación a 1998 y es un 71% también mayor que la sembrada de media en los últimos 4 años. La producción estimada es de 140.911 Tm., con unos rendimientos medios muy superiores a los normales y que se han mantenido en las tres provincias por encima de los 65.000 Kg./Ha.

De cebolla grano y medio grano se estima que se han sembrado 2.872 Has. que con unos rendimientos medios de 34.000 Kg./Ha. van a producir 98.000 Tm., un 2% más que el año pasado.

FRUTALES NO CÍTRICOS

La producción de melocotón total (suma de las producciones de melocotones y nectarinas) se estima que ha sido de 122.592 Tm., suponiendo aproximadamente el 14% de todo el melocotón producido en España. Además esa cifra supone un incremento de un 28% en relación al melocotón producido en 1998, año en el que las heladas primaverales causaron bastante daño al cultivo. Por provincias es Sevilla la principal productora con 80.486 Tm. (66% del total) seguida por Córdoba (11%) y Huelva (10%) sumando entre las tres provincias el 87% de todo el melocotón producido en Andalucía. En estas tres provincias las plantaciones son relativamente jóvenes, con variedades modernas, tempranas o extratempranas, tratándose en general de empresas muy tecnificadas. En Granada, donde se han producido 11.427 Tm. (9% del total) las plantaciones en cambio son más antiguas, con variedades tardías tipo Sudanell que en 1.998 se helaron casi en su totalidad mientras que este año han tenido una cosecha muy aceptable.

Se confirma por otra parte este mes que la producción de almendra va a ser muy superior a la del año pasado (prácticamente el doble) y un 32% superior a la recogida de media en el periodo 94-97 llegándose a las 73.217 Tm. gracias a la favorable climatología de la primavera. En España se ha estimado que va a haber 262.000 Tm. por lo que la producción andaluza supone el 28% de ese total.

CÍTRICOS

Efectuados los primeros aforos de cítricos en la Comunidad andaluza se constata que las producciones de estos cultivos van a experimentar una considerable subida este año por las causas ya mencionadas anteriormente al comentar el estado de los cultivos.

De naranjas dulces se espera conseguir una producción de 733.293 Tm., un 25% más que en 1998, de mandarinas se estima que se pueden recolectar 107.248 Tm., un 79% más que el año pasado y la producción de limones se ha aforado en 150.857 Tm., un 8% mayor también que la de la última campaña.

VIÑEDO

La producción de uva de mesa se ha estimado en 55.092 Tm., un 15% más que en 1998 pero un 5% menos que en los últimos 4 años a consecuencia del descenso de la superficie.

En cuanto a la uva de vinificación, la producción se corrige al alza en este avance estimándose la misma en 259.503 Tm., un 11% más que en 1998 a pesar de la sequía.

OLIVAR

La producción de aceituna de mesa se estima en 216.378 Tm., un 18% superior a la del año pasado, siendo Sevilla la provincia en la que más aceituna se recoge con destino al entamado, llegándose en esa provincia a las 163.400 Tm. (76% del total).

En cuanto a la aceituna de almazara los primeros avances dan una producción de 1.889.506 Tm. que darían lugar a 379.411 Tm. de aceite lo que supone un descenso de un 40% y 43% respectivamente en relación a 1998 debido a que la sequía del año agrícola ha incidido mucho sobre el olivar. No obstante las lluvias caídas este mes y las que puedan caer hasta que se recoja este cultivo pueden mejorar estos resultados. Las primeras estimaciones de aceite para toda España son de 545.900 Tm. suponiendo pues la producción andaluza el 70% de ese total.

AVANCE DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES

2.2. CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA
 
 

3. - ESTADO DE LA GANADERIA

3.1 Situación de la Ganadería

La ausencia de pastos y la escasez de piensos como consecuencia de la sequía, ha originado su encarecimiento. Asimismo, los arrendamientos de rastrojeras para el aprovechamiento ganadero han sufrido un incremento de precio.

En numerosas explotaciones al agotarse los arroyos y manantiales se ha recurrido a bombear el agua desde los pozos para que el ganado pudiera abrevar.

En el mes de agosto se publicó la Orden 12/8/99 de la Consejería de Agricultura y Pesca, relativa a las medidas urgentes para reparar los efectos de la sequía. La información de las ayudas se ha demandado por parte de los ganaderos en las Oficinas Comarcales Agrarias y Ayuntamientos. El día 22 de septiembre finalizó el plazo para solicitar las ayudas para la construcción de puntos de agua y para el suministro de alimento para el ganado. Para el resto de líneas de ayuda reguladas por esta Orden, finalizó el plazo de solicitud el día 30 de septiembre.

En Granada continúa el pastoreo del ganado de carne en las cotas más altas de la sierra.

En Huelva, las precipitaciones de finales del mes de septiembre se han dejado notar en la dehesa, a la montanera la ha beneficiado especialmente por estar en la fase de desarrollo y engorde del fruto. No obstante no hay alimentación natural en el campo y por tanto continúan los aportes al ganado.

En Málaga,. Los bajos precios de las producciones avícolas han afectado a la rentabilidad de las explotaciones de broilers y ponedoras.

3.2- Incidencias Sanitarias

Continúan las campañas de saneamiento ganadero a través de las AA.DD.SS. en todas las provincias.
 

3.2 Campañas sanitarias
En el cuadro número 1 se recogen las inspecciones llevadas a cabo por el Servicio de Sanidad Animal durante los meses de agosto y septiembre de 1.999

PARTE BIMENSUAL DE INSPECCIONES.

PARTE RESUMEN BIMENSUAL DE ACTIVIDADES.
 

 

4. PRECIOS Y MERCADOS AGRARIOS AGOSTO - SEPTIEMBRE DE 1.999

4.1 MERCADOS AGRÍCOLAS

CEREALES

El mercado de cereales de invierno se mantiene con escasas variaciones, ya que hay pocos compradores, y a los vendedores no les importa almacenar la mercancía en espera de mejor momento, ya que han predominado las cotizaciones a la baja en las operaciones realizadas.

Los cereales de primavera también han registrado escasa actividad, y los movimientos realizados han sido a la baja principalmente el maíz.

LEGUMINOSAS

Las leguminosas se han mantenido a lo largo del periodo que nos ocupa con escasas variaciones y estas han sido a la baja, en especial el garbanzo de la provincia de Granada que ha tenido una caída de 10 ptas./Kg., en el haboncillo de Sevilla la bajada ha sido de sólo 1 pta./Kg., registrándose oscilaciones.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Girasol.- El girasol de molturación ha presentado una tendencia a la baja a pesar de que la cosecha está siendo muy corta, los precios se han mantenido en torno a las 35-37 ptas./Kg.

TUBÉRCULOS CONSUMO HUMANO

El sector de la patata está atravesando en estas fechas una crisis que no logra remontar con precios muy bajos.

Se ha iniciado la campaña de la batata con precios que han superado los de la campaña anteior un 44%.

HORTALIZAS

En el mercado de las hortalizas, se observa un comportamiento muy irregular, ya que dentro de un mismo producto existen fuertes variaciones en ambos sentidos dependiendo de los mercados y variedades, esto está influido también por el incremento de la producción de hortalizas al aire libre. A mediados de septiembre se producen variaciones importantes en la mayoría de los mercados, ya que nos encontramos con el final de una campaña y el inicio de la salida al mercado de los cultivos de invernadero, puesto que los agricultores almerienses han decidido adelantar la campaña a fin de llegar antes a los mercados y así evitar los malos precios de la campaña anterior.
 

FLORES

Sólo se ha registrado caída en el precio del clavel y limonium, el resto de las flores han experimentado una subida importante en sus cotizaciones y en especial las rosas cuyo incremento ha estado entre el 18 y 43%.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Las distintas variedades de frutas que en estas fechas se encuentran en el mercado, tienen un comportamiento desigual, las frutas subtropicales al estar en el inicio de la campaña, han salido al mercado con precios muy altos, para ir cayendo progresivamente según va aumentando la producción. Otros productos como la uva moscatel de Málaga ha presentado una tendencia al alza, y la uva de mesa de Huelva presenta una producción superior a la esperada, por lo que los precios han sido mas bajos que la pasada campaña. En el resto de frutales, los precios han ido bajando paulatinamente, dado la abundante oferta que ha llegado a los mercados. La almendra ha tenido un comportamiento desigual ya que además de la buena cosecha que se presenta, los industriales no se deciden a comprar en espera de la entrada en Europa de la almendra americana a primeros de octubre.

CÍTRICOS

Se ha iniciado la campaña con precios mas altos que los alcanzados la campaña anterior. El limón Verna en la provincia de Granada ha presentado una clara tendencia alcista.

PRODUCTOS INDUSTRIALES

Aceituna de verdeo: La aceituna manzanilla se está pagando en la provincia de Sevilla un 23% por debajo de la cotización de la pasada campaña en estas fechas, no así la aceituna Gordal cuyo precio supera al del año pasado en un 32%.

Aceite de oliva: A lo largo de estos dos meses el mercado del aceite de oliva experimentó una ligera subida, aunque el mercado ha estado totalmente paralizado ya que los vendedores pretenden mantener los precios y los envasadores quieren salir de las existencias que tienen, pues se teme una bajada de los precios. La entrada de aceites procedentes de otros países ha provocado el abastecimiento de los envasadores y la frenada de las compras en nuestro territorio.

El mercado de orujos tanto crudos como refinado también ha estado muy paralizado.

Aceite de girasol: La demanda ha sido escasa, realizándose pocas operaciones, habiéndose registrado el mayor descenso en el refinado de Córdoba que en estas fechas en la campaña anterior se pagaba un 17% mas.

Vino: El precio del vino, mosto y vinagres se ha mantenido sin variación, excepto el vino nuevo del Condado de Huelva que inició este periodo con una subida de 5 ptas./Hgdo.

4.2. MERCADOS GANADEROS

BOVINO

En el mercado de bovino para vida, la estabilidad ha sido la nota dominante, no obstante se han registrado algunas subidas en las cotizaciones de terneros en las lonjas de Cádiz y Córdoba principalmente. Los precios de las terneras han tenido una caída respecto al año anterior en estas fechas, habiendo oscilado entre el 3 y el 5%, salvo el ternero frisón al destete de Córdoba que ha caído un 16%. Los añojos en Cádiz por el contrario han cotizado al alza respecto al pasado año en estas fechas, con una subida del 9%. Las novillas que a lo largo del periodo que nos ocupa no han registrado variación alguna han tenido un comportamiento desigual respecto al pasado año El bovino para sacrificio también ha tenido un comportamiento similar al de vida, registrándose subidas de las cotizaciones en la mayoría de las lonjas, con respecto al pasado año el comportamiento ha sido irregular.

OVINO

En el mercado de ovino para vida, la tónica dominante han sido las cotizaciones al alza aunque en algunas lonjas se han repetido las cotizaciones. Si lo comparamos con los precios alcanzados el pasado año se ha producido un descenso importante con bajadas entre el 9% en la oveja merina con cría de Sevilla y el 33% en la oveja vacía de Córdoba.

En el ovino para sacrificio se han producido importantes subidas aunque con oscilaciones y el comportamiento respecto al pasado año ha sido irregular

CAPRINO

El mercado de caprino para vida presenta en general poca variación en sus cotizaciones, registrándose sólo alguna bajada en la cabra serrana de Huelva y en la preñada y con cría de raza malagueña que había iniciado el mes de agosto con precios muy altos. Respecto al pasado año se ha producido una subida espectacular en el precio de la cabra Malagueña, esto ha sido debido al esfuerzo realizado por la Asociación Española de Criadores de cabra Malagueña que han conseguido un buen seguimiento sanitario a este ganado que da unos buenos rendimientos lecheros. Esta asociación mantiene un mercado de subproductos (queso y requesón) que tienen una buena salida en la Comunidad Europea principalmente en Francia. Los ganaderos que no han conseguido la cuota de leche de vaca, han pasado a comprar cabras Malagueñas que presentan unas buenas perspectivas.

El mercado de caprino para sacrificio también presenta una tendencia alcista durante este periodo.

PORCINO

Oscilaciones en el mercado para vida de lechones blancos, con tendencia a la baja, para recuperarse algo en la última semana. Los lechones, marranos y primales Ibéricos mantienen precios estables con tendencia al alza, ya que la escasez de oferta de jamones para abastecer la demanda del mercado, está originando un aumento de las cotizaciones. En el mercado de porcino destinado a sacrificio, sigue la misma tónica que el de vida, con descenso en el precio del cerdo de capa blanca y cotizaciones al alza en el cerdo Ibérico tanto el de pienso intensivo como extensivo o de bellota reposición.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS:

Pollos: Se han producido subidas significativas a lo largo del mes de agosto y septiembre para en la última semana registrar un descenso de 10 ptas./Kg.

Conejos: Ha ido subiendo paulatinamente hasta la última semana de septiembre en que al igual que el pollo ha sufrido un descenso en su cotización de 35 ptas.

Huevos: Ligero incremento en el precio de los huevos en todas las categorías.

Leche: Sin variación en el precio de la leche de vaca, la de cabra por el contrario ha registrado cotizaciones al alza en los tres mercados.
 

------> Continuación