NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1.999

INDICE Nº 141

  1. La Coyuntura Agraria en Andalucía en los meses de Octubre y Noviembre de 1.999
  2. Estadísticas Agrícolas
    1. Avances de superficies y producciones agrícolas de Andalucía a 30 de Noviembre de 1.999
    2. Cultivos agrícolas en Andalucía y España: cifras de 1.998 y 1.999 Avances a 30 de Noviembre de 1.999.
  3. Estadísticas Ganaderas
    1. Producción de huevos para incubar y pollitos de aves de corral.Enero-Octubre 1.999.
    2. Movimiento Comercial Pecuario. Septiembre-Octubre 1.999. Tipo de ganado
    3. Movimiento Comercial Pecuario. Septiembre-Octubre 1.999. Distribución Provincial
  4. Precios y Mercados Agrarios. 1.999.
    1. Mercados Agrícolas.Octubre-Noviembre
    2. Mercados Ganaderos.Octubre-Noviembre
  5. Precios Percibidos por los agricultores Octubre 1.999
  6. Comercio Exterior Agroalimentario Andaluz. Balance Importaciones- Exportaciones. Enero-Septiembre 1.999.
  7. Disposiciones Agrarias y Pesqueras publicadas en los B.O.E. y B.O.J.A. Octubre-Noviembre 1.999.
  8. Extracto de Legislación de la U.E. Octubre-Noviembre 1.999.
1.- LA COYUNTURA AGRARIA EN ANDALUCIA EN LOS MESES DE OCTUBRE Y NOVIEMBERE

1.1. CLIMATOLOGIA

1.1.1. INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS
 
 

Comenzó el mes de octubre con tiempo despejado y unas temperaturas ligeramente superiores a las normales en esta época del año. No obstante a partir del día 6 de ese mes sucesivos frentes nubosos atravesaron la región de Oeste a Este dejando a su paso importantes chubascos en prácticamente toda Andalucía.

En noviembre alternaron periodos despejados con otros en los que volvió a llover, pero las cantidades recogidas este mes ya no fueron tan importantes como en el anterior. Las bajas temperaturas que hubo en noviembre hicieron que al menos en dos ocasiones las precipitaciones fueran en forma de nieve en las zonas altas del interior de las provincias orientales.

Las lluvias recogidas en lo que ha transcurrido del año agrícola 1.999-2.000 (es decir desde el 1/9/99 hasta el 31/11/99) superan en prácticamente todos los observatorios andaluces a la P.N.A. (Precipitación Normal Acumulada para el mismo periodo calculada con los datos climatológicos medios de la serie 1.961-1.990). Además se observa que en estos primeros 3 meses del año agrícola en algunos observatorios se ha recogido ya más agua que en todo el año pasado, tal es el caso del observatorio de Sevilla (aeropuerto) donde se habían recogido a finales de noviembre 298 l/m2 mientras que en todo el año pasado no se registraron más que 217 l/m2 .

Por otra parte, lentamente se va incrementando la cantidad de agua almacenada en los embalses andaluces de manera que los de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir estaban el 26/11/99 al 42% de su capacidad, los de la Confederación Hidrográfica del Sur se encontraban al 38´5% y los de la del Guadiana que abastecen de agua a Andalucía se hallaban al 58% (ver cuadro nº 1.1.4). La subida ha sido espectacular en algunos como el de Torre del Águila de Sevilla que ha pasado de estar a primeros de septiembre al 5% de su capacidad a estar a finales de noviembre al 37% (hay que tener en cuenta que se trata de un embalse pequeño de 64 Hm3). No obstante, y a pesar de la notoria mejoría de la situación hay que decir que el año pasado a finales de noviembre la cuenca del Guadalquivir estaba al 66´7% de su capacidad es decir que este año hay casi un 38% menos agua que entonces. Finalmente se ha observado que se han vuelto a recargar todos los acuíferos de forma que de nuevo vuelven a correr arroyos y veneros y hay agua en los pozos que se secaron en verano.

La climatología de estos meses ha permitido preparar primero los suelos para realizar las siembras de cereales de invierno y leguminosas grano y más adelante el que se generalicen las mismas con objeto de aprovechar el excelente tempero que había en todas las zonas.

Un cultivo muy beneficiado por el agua ha sido la remolacha azucarera que ha nacido en excelentes circunstancias. Tan solo en la provincia de Cádiz hubo algunos problemas de pérdida de las semillas por escorrentía en campos de una excesiva pendiente, pero se ha tratado de casos muy puntuales.

Las lluvias dificultaron la terminación de las recolecciones de algodón y arroz y provocaron el rajado de las castañas que estaban en plena campaña de recolección.

El agua ha beneficiado en cambio mucho al cultivo de los cítricos al favorecer un aumento del calíbre de la fruta.

También el olivar se ha visto favorecido por el agua caída recuperándose los árboles que están en secano del fuerte strés hídrico que venían soportando. Por lo que respecta a las aceitunas se aprecia que las mismas han perdido el aspecto arrugado que presentaban aunque en las provincias de Jaén y Granada los fríos han helado parte de la cosecha de algunas zonas, lo que repercutirá en una pérdida de calidad de los aceites.

En las dehesas la hierba creció en abundancia y se recuperaron las fuentes de agua naturales de las que se abastece el ganado, lo que interrumpió el acarreo de la misma con cubas y cisternas que se venía haciendo en los meses de sequía.

1.1.2. TEMPERATURAS

1.1.3. PRECIPITACIONES

1.1.4. SITUACIÓN DE LOS EMBALSES

MES DE OCTUBRE: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

MES DE NOVIEMBRE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

EVOLUCIÓN DE LOS EMBALSES

1.2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

1.2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

CEREALES

De invierno: Las abundantes y generalizadas precipitaciones que cayeron durante el mes de octubre y primeros días de noviembre dejaron un tempero idóneo prácticamente en todas las zonas de la Comunidad procediéndose a efectuar las siembras de todos los cereales de invierno en cuanto el tiempo despejaba y el estado del suelo lo permitía.

Se ha sembrado este año quizá ligeramente antes que en otros por el temor de los agricultores a que más adelante siguiera lloviendo como ocurrió en los otoños de 1.995, 1.996 y 1.997 y un exceso de agua impidiera entrar en las fincas para realizar esta labor. Por otra parte en principio parece que en la próxima campaña se va a incrementar la superficie de trigo duro en detrimento de la que se venía sembrando con variedades de trigo blando y cebada. En cuanto a las variedades más utilizadas en Andalucía de trigo duro cabe decir que junto a las ya tradicionales Vitrón, Yavaros, Simeto y Don Pedro se empieza a generalizar la siembra con otras como la Sula, Colosseo, Vitromax etc.

Debido a las lluvias ha habido en el campo una gran proliferación de malas hierbas por lo que este año se ha incrementado la utilización de herbicidas de presiembra.

A finales de noviembre había ya muchos campos nacidos y que mostraban un magnífico aspecto.

De primavera: A partir de la primera quincena de octubre y cuando las lluvias lo permitían, comenzó la recolección de los campos de maíz sembrados en la Vega de Granada y en la zona de Antequera observándose que los granos tenían un elevado índice de humedad. Sobre la última semana de noviembre se dieron por finalizadas las recolecciones de este cereal en las zonas más atrasadas de Baza y Guadix.

Por otra parte las lluvias interrumpieron también en bastantes ocasiones la recogida del arroz tanto en Sevilla como en Cádiz prolongándose por este motivo este año esta tarea hasta la primera semana de noviembre. Las últimas partidas recolectadas presentaban una elevada humedad.

LEGUMINOSAS GRANO

Al igual que ha ocurrido con los cereales de invierno, las lluvias dejaron un tempero idóneo para la siembra de todas las leguminosas de invierno que se siembran en Andalucía: habas, vezas, yeros, altramuces etc, de manera que a finales de noviembre estos cultivos se veían ya nacidos en muchas zonas.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

La patata tardía se desarrolló correctamente pero hubo de ser tratada varias veces para prevenir posibles ataques de mildiu (Phytophtora infestans)debido a la elevada humedad ambiental y a que los tratamientos que se realizaban eran lavados por las lluvias. Este año se estima que hay sembradas unas 4.400 Has. de las cuales 1.000 Has. están en Córdoba (23%), otras 1.000 se estima que hay en Granada (otro 23%), 800 Has. en Málaga (14%) y ya cantidades menores en el resto de las provincias. Sobre el 15 de noviembre comenzaron a recogerse los primeros campos en la comarca Norte de la provincia de Málaga para seguir después en las comarcas Costa Noroeste y Campiña de Cádiz.

Por otra parte desde mediados de octubre se inició la preparación de los suelos donde se iban a sembrar patatas extratempranas en las zonas costeras de las provincias de Granada y Málaga, viéndose dificultada esta tarea a consecuencia de las lluvias. Sobre mediados del mes de noviembre comenzaron las siembras de esta patata siendo las variedades más utilizadas la Claustar, Spunta, Liseta. Obelix, Nicola y Safrane.

En Málaga a partir del 15 de octubre fue dándose por concluida la campaña de recolección de la batata y en la zona de Conil de Cádiz igualmente concluyó la extracción de boniatos.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Azucareras: Desde los primeros días del mes de octubre se empezó a sembrar la remolacha azucarera en Cádiz para extenderse después esta labor al resto de las provincias productoras. Las lluvias interrumpieron las siembras en numerosas ocasiones e incluso en algunas parcelas de fuertes pendientes originaron daños por pérdidas de las semillas obligando a tener que resembrar.

En la provincia de Cádiz hubo en noviembre fuertes ataques de Prodenia que a causa de las precipitaciones no pudieron ser tratados adecuadamente llegando incluso en algunos casos a tener que levantar el cultivo.

Para finales de dicho mes de noviembre las siembras habían finalizado en todas la zonas estando el cultivo en los campos más tempranos en fase de 2 hojas verdaderas y habiendo comenzado las labores de castra y escarda manuales. Se constata que cada vez éstas se realizan en menos fincas pues empieza a generalizarse la utilización de semillas monogermen y de herbicidas de post-emergencia con los consiguientes ahorros en mano de obra.

Textiles: En la provincia de Cádiz se recogió el primer pase del algodón a un ritmo muy rápido antes de que el tiempo se metiera en agua consiguiéndose unos rendimientos medios en los regadíos de unos 3.200/3.500 Kg./Ha. En el secano y a pesar de la sequía del año agrícola se han conseguido más Kg. de los inicialmente previstos llegándose a unos 600/700 Kg./Ha.

En Córdoba igualmente las cosechadoras trabajaron en los primeros días de octubre sin descanso ante el temor a la llegada de las lluvias, de manera que cuando éstas aparecieron ya se había recogido más del 80% de la cosecha. Los rendimientos en esta provincia han sido de unos 3.600 Kg./Ha.

En Huelva la recolección se efectuó también con gran rapidez obteniéndose este año unos rendimientos medios que superaron en algunas zonas los 4.000 Kg./Ha.

En Jaén cuando empezó a llover ya se había recolectado más del 60% de la cosecha adelantándose este año esta tarea en relación a las anteriores y consiguiéndose unos rendimientos medios de unos 2.800 Kg./Ha.

En Sevilla sobre el 10 de octubre se había recogido ya alrededor del 90-95% de la cosecha con unos rendimientos medios superiores a los del año anterior y que han rondado los 3.800/3.900 Kg./Ha.

En general cuando llegaron las precipitaciones abundantes de octubre ya se habían recogido en prácticamente todas las zonas los primeros pases, quedando en el campo los segundos. Las continuas lluvias descolgaron y dañaron a ese algodón y mancharon la fibra por lo que bajó bastante la calidad de las últimas partidas recolectadas así como las del algodón ya recogido pero almacenado en precarias condiciones.

La cantidad provisional de algodón sin desmotar de origen U.E. recibido en las desmotadoras de Andalucía y puesto bajo control del Fondo Andaluz de Garantía Agraria (F.A.G.A.) acumulada al día 25 de noviembre de 1.999 era de 361.691.826 Kg.

Oleaginosas: Durante el mes de octubre y aprovechando los días en que se podía entrar en los campos se procedió a la siembra de la colza.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas en los invernaderos al final del mes de noviembre era la siguiente:

- Pimiento tipo California: Este cultivo se encontraba en plena recolección tanto en verde como en rojo y amarillo.

- Pimiento tipo Lamuyo: Cultivo también en plena producción y del que en esas fechas solo se recolectaban los pimientos rojos por la diferencia de precios, resintiéndose algo las plantas por el excesivo peso de la cosecha.

- Pimiento tipo Italiano: En plena recolección.

- Tomate: Había plantaciones en diferentes estados fenológicos pero las que se efectuaron más temprano se encontraban en plena producción.

- Judías verdes: Al tratarse de un cultivo de ciclo corto se encontraba en todos los estados fenológicos habiéndose comenzado a arrancar las plantaciones más tempranas.

- Berenjena: Se encontraba en plena producción.

- Calabacín: Las plantaciones más tempranas (las realizadas en julio-agosto) se estaban levantando para sustituirlas por judías verdes o calabacines y el resto estaban en plena producción.

- Pepino tipo Holandés: Algunas plantaciones tempranas habían sido arrancadas por falta de precio y las más tardías estaban entrando en la plena producción.

- Pepino tipo Francés y Español: En plena producción.

En Cádiz se sembraron col repollo, coliflores, remolacha de mesa, zanahoria y rábanos blancos para exportar. En algunas zonas, el exceso de lluvia causó la inundación de los campos pero cuando cesaron las precipitaciones los diferentes cultivos prosiguieron su ciclo. Hacia primeros de noviembre se empezaron a recoger bróculis. Por otra parte en la zona de Puerto Serrano sobre el 15 de octubre comenzaron los trasplantes de las cerca de 200 Has. de fresa que se estima que va a haber en esa zona.

En la provincia de Córdoba sobre mediados de octubre se inició la siembra de ajos para aprovechar el excelente tempero que tenía el suelo en esas fechas, viéndose la misma interrumpida en numerosas ocasiones por las lluvias. Este año parece ser que los agricultores que tradicionalmente siembran ajos en las zonas de Santaella, Montalbán, etc. han arrendado tierras en los términos municipales de Antequera y Ecija, buscando parcelas que no hayan sido sembradas con este cultivo en los últimos años. Este hecho puede suponer el que la superficie dedicada a los ajos en la provincia de Córdoba baje algo en relación a otros años (hay que tener en cuenta que en esta provincia suele sembrarse alrededor del 50% de la superficie total dedicada al ajo en Andalucía). A finales de noviembre las variedades chinas, que son las más tempranas, (en torno al 80% del total de la superficie) se veían nacidas y mostrando un magnífico aspecto, quedando aún sobre un 5% de la superficie sin sembrar de ajos blancos y morados. Por otra parte en esta provincia las fuertes lluvias de octubre provocaron el desbordamiento del cauce del río Cabra y del arroyo Salado a su paso por las huertas de este municipio y del de Monturque provocando daños en las mismas.

En Granada se recogieron durante el mes de octubre espárragos verdes de segunda cosecha con bajos rendimientos como es habitual en esta época. En la zona de Zafarraya las cantidades de hortalizas que se recolectaban fueron bajando poco a poco dándose por finalizada la campaña a finales de octubre. En la Vega y cuando el tiempo lo permitió se procedió a la siembra de ajos y cebollas. En la zona de Carchuna y Motril las fuertes lluvias originaron algunas inundaciones en los invernaderos al igual que ocurrió en el año 1.997 pero cuando el tiempo despejó y se normalizó la situación todas las plantaciones de hortícolas fueron entrando en producción, recogiéndose en cantidades crecientes pepinos tipo Holandés, judías verdes, guisantes, tirabeques, tomates etc.

En Huelva desde primeros de octubre comenzó el trasplante de las fresas, estimándose que la superficie dedicada a este cultivo va a ser igual o ligeramente superior a la que hubo la campaña anterior que fue de 8.300 Has. La gran humedad ambiental obligó a efectuar frecuentes tratamientos para prevenir la aparición de enfermedades criptogámicas. Cuando a mediados de noviembre empezaron a bajar las temperaturas se colocaron con rapidez los arquillos y el plástico térmico de los microtuneles para proteger al cultivo del frío, desarrollándose sin problemas a partir de ese momento. En esta misma provincia la campaña de las hortalizas al aire libre finalizó cuando llegaron las lluvias.

En Jaén se sembraron coliflores y más adelante ajos y cebollas cuando las lluvias lo permitieron.

En Málaga la campaña de las hortalizas de verano-otoño al aire libre fue terminando poco a poco al tiempo que se iniciaban las siembras de coliflores, coles, acelgas, espinacas etc. En la zona del Guadalhorce sobre mediados de octubre comenzó la recolección de las alcachofas. En los invernaderos la campaña fue comenzando lentamente y a finales de noviembre se recogían tomates, judías verdes, berenjenas, pimientos, calabacines etc.

En Sevilla se recogieron coles, coliflores, alcachofas etc.

En cuanto a las plagas presentes en estos cultivos cabe destacar la elevada incidencia, sobre todo hasta la llegada de los primeros fríos, de moscas blancas (Bemisia tabaci), siendo también importantes, aunque no tanto, los ataques de araña roja (Tetranichus urticae), orugas (Spodoptera exigua, S litoralis), trips (Frankliniella occidentalis), minadores (liriomyza trifolii) y pulgones (Aphis sp).

A causa de las lluvias que producían una elevada humedad ambiental, fue preciso efectuar frecuentes tratamientos preventivos contra el oidio (Sphaeroteca fugilinea), el mildiu (Pseudo peronospora cubeusis) y la botritis (Botrytis cinerea). En la zona del Levante de Almería tuvo una importante incidencia el virus T.Y.L.C.V. (virus del rizado amarillo del tomate).

FLOR CORTADA

A primeros de octubre había una importante producción de flores debido a que los trasplantes y cortes se efectuaron este año antes de lo que venía siendo habitual en las últimas campañas y además porque la climatología de los meses de agosto y septiembre adelantó el ciclo de estos cultivos. Por estos motivos el fuerte tirón que experimenta la demanda en este sector al llegar los primeros días del mes de noviembre se pudo abastecer sin problemas con flor de calidad.

Cuando llegaron las lluvias fue preciso extremar la realización de tratamientos fungicidas con objeto de prevenir la aparición de enfermedades (alternaria, botrytis, royas, heterosporium y fusarium) debido a la elevada humedad ambiental que había en el interior de los invernaderos.

Este año se estima que hay en Andalucía unas 1.023 Has. dedicadas al cultivo de la flor cortada, representando esta cifra el 56% de la superficie que se dedica en España a estos cultivos y el 3´1% de la superficie total de flor cortada que hay en la Unión Europea.

Cádiz es la provincia en la que más Has. se dedican a estos cultivos, 54% del total, seguida por Sevilla donde hay otro 12%. El clavel (clavel monoflor y clavellina) representa aproximadamente el 70% del total de la superficie dedicada a la flor cortada. El otro 30% se dedica a la obtención de rosas (2%), bulbosas (8%), crisantemos margaritas (16%), Gypsophila paniculata (5%) y otras especies entre las que se incluyen los llamados "verdes de acompañamiento".

CÍTRICOS

A primeros de octubre se recogían mandarinas Marisol y Okitsu para desverdizar. Poco a poco fueron además madurando el resto de las variedades de mandarinas tempranas, viéndose favorecido el proceso del cambio de color cuando bajaron en noviembre los termómetros.

En cuanto a las naranjas, se empezaron a recoger en la primera decena de octubre las primeras Navelinas y New-Hall, siendo al principio los calibres algo cortos pero corrigiéndose este problema con las lluvias del otoño. Hacia mediados de noviembre se empezaron a cortar las primeras Washington Navel que presentaban una concentración de azúcares en general superior a las de años anteriores y para finales de ese mismo mes se inició la recolección de las naranjas Blancas Selectas con destino principalmente a la industria y las de las Salustianas.

En Málaga y Almería se recogieron limones Finos.

Las lluvias y los descensos de las temperaturas no han causado de momento daños en los cítricos de nuestra Comunidad, obteniéndose en general una fruta sana, de buen calibre y de una calidad muy aceptable.

En cuanto el tiempo lo permitió se generalizaron este año los tratamientos contra Phytophtora (aguado) en todas las plantaciones de cítricos.

Por otra parte las lluvias impidieron en muchos casos efectuar tratamientos para controlar la presencia de mosca la fruta (Ceratitis capitata) y de moscas blancas (Aleurotrixus flocosus) lo que hizo que en algunas zonas se notara un importante incremento de las poblaciones de estas plagas. En cambio fue escasa la actividad del minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) en casi todas las provincias salvo en Huelva. La presencia de mosquito verde (Empoasca livica), piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), cotonet (Planococus citri) y piojo blanco (Aspidiotus nerii) fue en general baja. Por último cabe reseñar en Málaga que al comienzo de la campaña hubo fuertes ataques de araña roja (Tetranichus urticae), controlándose los mismos con los oportunos tratamientos.
 

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: En Málaga y Huelva se recogieron desde mediados de octubre castañas.

En Huelva los términos municipales con más castaños son los de Aracena, Castaño del Robledo, Fuenteheridos, Galaroza, Cortegana, Los Marines, Jabugo, Almonaster la Real, Santa Ana la Real y Alájar todos ellos de la comarca de la Sierra. La castaña más temprana es la de la variedad Miguelaria que se denomina así porque se empieza a recoger alrededor del 29 de septiembre. Las lluvias de este año mejoraron algo el calibre de los frutos pero entorpecieron las tareas de recolección consiguiéndose una cosecha muy inferior a la de un año normal.

Los almendros de la Comunidad fueron perdiendo poco a poco las hojas, iniciándose a finales de noviembre las primeras labores de poda.

En Málaga y concretamente en la zona de Ronda se recolectaron nueces.

Frutales de pepita: Se recogieron membrillos en las cerca de 420 Has. que hay de esta especie frutal en Andalucía. A finales de noviembre todos los frutales de pepita estaban entrando en fase de reposo invernal.

Frutales de hueso: Sobre el 30 de noviembre estaban entrando en fase de reposo invernal y se iniciaban las labores de poda.

Subtropicales: Se han recogido en Granada y Málaga mangos, chirimoyas y aguacates.

En Andalucía hay actualmente unas 7.400 Has. de aguacates, 3.100 Has. de chirimoyas y unas 800 de mangos, localizadas las mismas en la estrecha franja costera de ambas provincias. Esa zona goza de un clima subtropical con unas 2.850/3.000 horas de sol al año, un periodo libre de heladas que sobrepasa los 350 días/año y una temperatura media anual entre los 17 y los 19º C.

Otros: Se recogieron cakis y granadas también en Granada y Málaga.

Por último cabe decir que en estas dos provincias florecieron en noviembre los nísperos viéndose a finales de dicho mes en las variedades más tempranas (tipo Magdahl) los frutos ya cuajados.

En cuanto a las plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos en estos meses se observó en las plantaciones de aguacates la presencia de la cochinilla Protopulvinaria piriformis. En las de mangos y chirimoya había mosca de la fruta efectuándose en algunos casos tratamientos de parcheo para su control. En las plantaciones de nísperos a mediados de octubre comenzaron los tratamientos contra el moteado (Fusicladium eriobotriae).

En los frutales de hueso, pepita y en los almendros, una vez que terminó la caída de las hojas, se efectuaron tratamientos de invierno.

VIÑEDO

En Granada se estaba llevando a cabo la vendimia de los viñedos más atrasados de la zona de la Contraviesa cuando comenzaron las lluvias que interrumpieron en varias ocasiones estas tareas.

Por otra parte en Almería se recogió durante estos meses la uva de las variedades Ohanes y Napoleón. A finales de noviembre se estimaba que aún quedaba en las parras sobre el 70% de la cosecha de uva Ohanes y el 60% de la Napoleón, viéndose la misma en algunas fincas dañada por las heladas de esas fechas lo que obligará a destinarla a la industria. La mosca de la fruta tuvo en este cultivo una incidencia media y la polilla del racimo (Lobesia botrana) una incidencia baja. Además, y a causa de la elevada humedad, hubo problemas de podredumbre (Botrytis cinerea) y de oidio (Uncinula necator).

En el viñedo del resto de la Comunidad se produjo la caída de las hojas y la entrada en reposo invernal iniciándose a finales de noviembre las labores de poda.

OLIVAR

Aceituna de mesa: En Almería y Cádiz se recogió aceituna de mesa durante casi todo el mes de octubre.

En Córdoba se inició a primeros de ese mismo mes la recolección de aceitunas Hojiblancas prolongándose este año la misma hasta noviembre porque precisamente en la zona donde se cultiva esta variedad los árboles tenían bastante cosecha lo que retrasó el virado de color de los frutos.

En Huelva se recogieron aceitunas para entamar casi hasta finales de octubre notándose que la falta de calibre de las aceitunas de secano se corrigió ligeramente después de las lluvias.

En Málaga se recogieron aceitunas Aloreñas y Hojiblancas durante todo el mes de octubre.

En Sevilla la campaña de Manzanillas y Gordales se encontraba casi finalizada en la primera decena de octubre. Las lluvias entorpecieron algo las tareas de recolección y aceleraron en algunos casos el "morado" de los frutos que se dejaron para molino. En octubre se recogieron también en esta provincia aceitunas Hojiblancas.

Aceituna de almazara: Las lluvias propiciaron la aparición de malas hierbas en todo el olivar lo que obligó a los agricultores a repetir los tratamientos con herbicidas y/o las labores de preparación de los ruedos con objeto de preparar los olivares para las faenas de la recolección. Estas comenzaron en Sevilla y zonas más tempranas de Málaga y Córdoba sobre mediados de noviembre para extenderse en los últimos días de dicho mes al resto de las provincias.

El frío y concretamente las heladas y nieves de noviembre originaron daños en el olivar de Granada y Jaén, helándose frutos en determinadas zonas de dichas provincias. En las plantaciones jóvenes el frío llegó a afectar a los brotes y yemas terminales de los árboles.

Los ataques de la mosca del olivo (Bractocera oleae) fueron bajando a medida que avanzó el mes de octubre efectuándose, tan solo en zonas donde subía el porcentaje de aceitunas picadas, tratamientos de parcheo. Por otra parte las lluvias y el incremento de la humedad ambiental originaron problemas de repilo (Spilocea oleagina). En las provincias de Málaga y Sevilla hubo zonas en las que una subida en los niveles de ataque de Prays oleae provocó en casos puntuales incluso la caída de frutos al suelo.

Otras plagas presentes en el olivar con mayor o menor intensidad según zonas fueron el barrenillo (Phloeotribus scarabeoides), el gliphodes (Margaronia unionalis) y la cochinilla de la tizne (Saissetia oleae).

1.3. - ESTADO DE LA GANADERIA

1.3.1 Situación de la Ganadería

El día 30 de septiembre finalizó el plazo para solicitar las ayudas que regula la orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 12.8.99 relativa a las medidas urgentes para repara los efectos de la sequía. El número de solicitudes presentadas asciende a 6.000, de las cuales 4.287 corresponden a préstamos a explotaciones ganaderas.

En Granada y durante el mes de octubre, la ausencia de pastos y el precio de la ración de volumen en los rumiantes incidió negativamente en la economía de las explotaciones, el ganado pastoreó en las cotas más altas de la sierra. Las precipitaciones posteriores mejoraron las perspectivas de la otoñada para el pastoreo del ganado extensivo así como se recuperan parcialmente los acuíferos. Las nevadas y fríos de finales de noviembre limitaron el pastoreo del ganado, se aprecia el traslado del vacuno extensivo de carne desde la sierra hacia la provincia de Córdoba.

En Huelva los efectos de las precipitaciones otoñales se aprecian en la aparición de pastos y en la recogida de importantes volúmenes de agua en pantanos, pozos y acequias. La montanera se inició con caída de bellota al suelo por la situación de calor y humedad en el ambiente. En la campaña de castaña han incidido los efectos del déficit hídrico de los meses anteriores originando una cosecha escasa, la temprana se ha perdido y la de temporada ha visto reducido tanto su calibre como el rendimiento medio.

En Sevilla, las precipitaciones y el tiempo soleado ha propiciado la emergencia de una excelente otoñada que asegura una buena montanera para el cerdo ibérico y abundancia de hierba para bovinos y ovinos.
 

1.3.2-Incidencias Sanitarias

Continúan las campañas de saneamiento ganadero a través de las AA.DD.SS. en todas las provincias.

En Sevilla se prosigue con la calificación sanitaria de explotaciones porcinas frente a la enfermedad de Aujezky.
 
 

1.3.2 Campañas sanitarias

En el cuadro número 1 se recogen las inspecciones llevadas a cabo por el Servicio de Sanidad Animal durante los meses de octubre y noviembre de 1.999

1.3.3.PARTE BIMENSUAL DE INSPECCIONES.

1.3.4.PARTE RESUMEN BIMENSUAL DE ACTIVIDADES.
 

 

2 ESTADISTICAS AGRICOLAS

2.1. AVANCE DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRICOLAS EN ANDALUCIA A 30 DE NOVIEMBRE DE 1.999

Se han modificado este mes los datos provisionales del año 1.998 por los definitivos una vez que ya se dispone de los mismos. Esas cifras son las que figuraran en el Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras del año 1.998 que se está elaborando en estas fechas, estando las mismas aún pendientes de pequeñas correcciones.

CEREALES

Cereales de primavera: La producción de maíz, una vez que se ha recogido ya incluso el más tardío sembrado en la provincia de Granada se ha estimado en 353.709 Tm. lo que significa que se han conseguido unos rendimientos medios de prácticamente 10.000 Kg./Ha, ligeramente superiores a los de 1.998 y a los conseguidos de media en los últimos 4 años. A pesar de ello dicha producción ha descendido un 27% en relación al año pasado debido al descenso en un 31% de la superficie sembrada con este cultivo.

En cuanto al sorgo, la superficie dedicada al mismo ha sido un 69% inferior a la que hubo en 1.998, año en el que la misma fue parecida a la que se venía cultivando en la Comunidad Andaluza hasta que surgió la sequía del periodo 1.992/1.995. La producción estimada ha sido de 7.290 Tm. lo que supone que los rendimientos medios han sido superiores a los 5.000 Kg./Ha.

La superficie de arroz se ha estimado en 39.070 Has, un 6% superior a la de 1.998 y la producción recogida se ha calculado en 342.551 Tm. lo que supone conseguir unos rendimientos medios de unos 8.700 Kg./Ha, superiores a los de un año medio a pesar de que las lluvias complicaron algo el final de la recolección de este cultivo.

LEGUMINOSAS GRANO

Se da este mes el avance de la superficie sembrada de judías secas que ha sido de 780 Has, superior en un 46% a la que hubo el año anterior. La producción está próxima a las 1.000 Tm., siendo un cultivo que tiene poca importancia en Andalucía.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

La superficie que se ha sembrado de patata tardía (la que se recoge entre el 15 de septiembre y el 15 de enero) ha sido de 4.416 Has, un 4% inferior a la del año 1.998 y también un 4% más baja que la que se sembró de media en el periodo 1.994-1.997. El cultivo se ha desarrollado sin problemas y por eso se preveían unos rendimientos de unos 19.000 Kg./Ha, algo superiores a los de un año medio esperándose una producción de 83.175 Tm. (un 1% inferior a la del año pasado).

La superficie total de patata sembrada a lo largo de todo este año se ha estimado finalmente en 26.916 Has, un 14% superior a la del año pasado, siendo imputable este incremento a la subida que experimentaron las siembras de patata temprana (la que se recoge entre el 15 de abril y el 15 de junio).

Sevilla con 8.620 Has. (32%) es la provincia en la que más patata se siembra seguida por Granada donde hubo 4.200 Has. (16%), Córdoba (15%), Málaga (13%), Cádiz (11%) y cantidades inferiores en el resto. Los rendimientos medios estimados han sido de unos 23.000/24.000 Kg./Ha por lo que la producción total esperada esta campaña es de 636.809 Tm, superior en un 25% a la de 1.998 y en un 28% a la cosechada de media en el periodo 1.994-1.997.

CULTIVOS INDUSTRIALES HERBÁCEOS

La producción de algodón se estima que va a ser de 396.220 Tm., un 22% superior a la del año anterior, gracias a que la superficie ha subido un 11% y a que los rendimientos medios van a ser superiores a los de ese año, rondando los 3.700 Kg./Ha.

Por lo que se refiere al girasol, hay que decir que la sequía del año agrícola afectó mucho al desarrollo de este cultivo que en amplias zonas de la Comunidad no llegó a cosecharse por no compensar los gastos de la recolección la cantidad de grano que había. La producción estimada ha sido de 141.080 Tm. (prácticamente el girasol obtenido en los campos de regadío), siendo un 75% más baja que la del año anterior.

La superficie de soja ha sido de 715 Has. lo que significa que ha bajado un 52% en relación a la de 1.998 debido a que es un cultivo que se siembra en primavera cuando ya se preveía que iba a haber problemas con las disponibilidades en el agua de riego. Los rendimientos medios estimados han sido de unos 2.200 Kg./Ha. y la producción de 1.574 Tm.

La producción de tabaco va a ser de 4.400 Tm, un 10% inferior a la del año pasado a pesar de que la superficie sembrada se ha mantenido prácticamente igual.

CULTIVOS FORRAJEROS

La superficie de maíz forrajero se ha estimado en 5.610 Has, un 6% inferior a la del año anterior, descendiendo la producción un 27% también respecto a ese año.

Por lo que se refiere a la alfalfa se calcula que en Andalucía hay 8.690 Has, repartidas de la siguiente forma entre las distintas provincias: Granada tiene el 37%, Jaén el 26%, Córdoba el 17%, Cádiz el 9% y el resto de la superficie se reparte entre las otras 4. Las 8.690 Has. suponen un descenso respecto al año anterior del 19%, descenso que ha tenido lugar sobre todo en las provincias de Sevilla y Málaga. La producción total se ha estimado en 505.555 Tm. un 18% inferior a la de 1.998.

De veza para forraje hubo sembradas unas 12.000 Has. lo que significa un descenso en relación al año pasado del 22%. A causa de la sequía, los rendimientos para este cultivo ha sido inferiores a los del año 1.998 y la producción bajó hasta un 64% en comparación con la segada dicho año.
 

CULTIVOS HORTÍCOLAS

La superficie sembrada de col este año está próxima a las 2.000 Has. y supone aproximadamente el 17% del total que se siembra en España siendo Almería con 731 Has. la provincia en la que más coles se siembran. Los rendimientos medios esperados son de unos 34.000 Kg./Ha. y la producción superará ligeramente las 57.000 Tm.

La superficie de lechuga se ha vuelto a incrementar este año en relación con los anteriores sembrándose 9.254 Has., casi el doble de lo que se sembraba hace 10 años y viene a ser el 25% de toda la lechuga que se siembra en España. Almería con 5.115 Has. (55% del total) es la provincia en la que más lechugas se siembran seguida por Granada (16%). Los rendimientos medios han sido de 29.200 Kg./Ha y la producción de 262.319 Tm, un 3% superior a la de 1.998.

La superficie de sandía viene descendiendo lentamente en Andalucía desde hace 10 años, produciéndose esa bajada principalmente en el cultivo sembrado al aire libre o con acolchado en la Vega del Guadalquivir (provincias de Córdoba y sobre todo de Sevilla). Este año se calcula que se han sembrado 9.707 Has, aproximadamente la mitad de toda la sandía sembrada en España. Los rendimientos medios han sido de unos 45.500 Kg./Ha. y la producción de 441.450 Tm, un 8% menos que el año pasado.

La superficie de melón se viene manteniendo más o menos constante entre las 11.500/12.500 Has. durante los últimos años. Esta campaña se estima que se han sembrado 11.516 Has. de las cuales 6.380 Has. (55%) estaban en Almería. Los rendimientos medios han sido de unos 30.000 Kg./Ha. y la producción ascendió a 347.335 Tm, un 8% menos que el año pasado.

La superficie sembrada de tomate que se va a recoger ente los meses de octubre-diciembre asciende a 2.270 Has. y es un 12% inferior a la que hubo en 1.998 y hasta un 34% más baja que la sembrada de media en el periodo 1.994-1.997. Almería con 1.400 Has. (62%) seguida por Cádiz (18%) y Málaga (13%) son las tres provincias en las que se recoge tomate básicamente en esta época. Los rendimientos se estima que están siendo superiores a los 100.000 Kg./Ha. lo que va a dar lugar a una cosecha que en principio se ha estimado en 253.063 Tm.

De pimiento se calcula que ha habido sembradas 11.832 Has, un 3% más que en 1.998 suponiendo esa cifra más de la mitad de todo el pimiento sembrado en España. La mayor parte de la superficie andaluza se encuentra en la zona de los invernaderos de la costa mediterránea siendo Almería la principal productora con 8.422 Has. (71% del total). Los rendimientos medios de esta campaña han sido de unos 49.000 Kg./Ha. y la producción total se estima que será superior a las 582.000 Tm.

La superficie de cebolla sembrada en Andalucía varia en los últimos años entre las 4.500/5.500 Has. estando esta campaña próxima a las 5.500 Has. estimándose que ello supone el 23% de toda la cebolla sembrada en España. Los rendimientos medios han estado entre los 35.500/36.000 Kg./Ha. dando lugar a una producción de 195.385 Tm, un 30% superior a la de 1.998, Málaga, Sevilla y Granada son las tres provincias en las que más cebollas se sembraron este año.

Finalmente se adelantan este mes la superficie de judías verdes estimándose que la misma ha sido de 9.204 Has, casi igual a la que hubo en 1.998 pero un 8% inferior a la sembrada de media en los últimos cuatro años. La producción esperada se ha estimado en 138.270 Tm, lo que supone que el rendimiento medio fue de unos 15.000 Kg./Ha.

CÍTRICOS

La producción para esta campaña de naranja dulce se ha estimado en unas 784.000 Tm. lo que supone un incremento del 34% en relación a la que hubo el año 1.998. En España de momento se calcula que pueden llegar a producirse 2.637.000 Tm. de naranjas por lo que las toneladas andaluzas suponen aproximadamente el 30% de ese total nacional.

Por lo que respecta a las mandarinas se estima que este año puede haber 118.600 Tm, un 75% más que en la campaña pasada y el 6% del total de mandarina producida en España.

Finalmente de limón el avance de este mes adelanta la cifra de 156.800 Tm, un 15% más que en el año pasado, suponiendo aproximadamente el 17% de todo el limón español.

Los importantes incrementos de cosecha que se prevén este año son debidos a los siguientes motivos:

- El año pasado la cosecha fue por diversas causas inferior a la de un año normal.

- Por el contrario este año la floración, cuajado y posterior desarrollo de la fruta ha sido muy satisfactorio y las lluvias del otoño han favorecido el engorde de la misma.

- Se ha efectuado una revisión de los inventarios de superficie para estos cultivos sobre todo en las provincias donde más plantaciones nuevas se han efectuado en los últimos años, recogiéndose en los aforos de la presente campaña esa revisión al alza de las superficies.

FRUTALES NO CÍTRICOS

En noviembre se efectúa una última revisión de las producciones de la mayoría de las especies frutales incluidas en este grupo. A la vista del avance que figura en la pág. se puede ver que las producciones de la presente campaña han sido superiores a las del año pasado y en general superiores a la media de los últimos cuatro años. Los motivos fueron básicamente dos:

- El número de horas-frío que la mayoría de estas especies necesita para florecer correctamente fue ampliamente cubierto para todas ellas gracias a la climatología del invierno. Por consiguiente la floración y el cuajado de las mismas fueron satisfactorios en general.

- No se produjeron las temidas heladas primaverales que algunos años (y concretamente en 1.998) tanto daño pueden llegar a causar.

Destacan por los buenos resultados las producciones de cereza (más del doble que la del año anterior) y la de almendra.

Por otra parte en este mes se da un primer avance de las producciones de aguacates y chirimoyas. La producción de los primeros se ha estimado de momento en 54.316 Tm, un 16% superior a la de 1.998 y hasta un 56% mayor que la cosechada de media en el periodo 1.994-1.997.

Por el contrario la producción de chirimoya se calcula que va a ser de 19.432 Tm. lo que supone un descenso del 46% respecto al año pasado y del 28% si se la compara con la media de los últimos cuatro años.

OLIVAR

A finales de noviembre cuando prácticamente ha finalizado la recolección de la aceituna de mesa se estima que la producción de este año ha sido de 234.478 Tm, un 28% superior a la de 1.998 y un 40% mayor que la media de los últimos cuatro años. De ese total de toneladas, el 77% se produjeron en la provincia de Sevilla.

Por lo que se refiere a la aceituna de almazara, la producción esperada de momento es de 2.171.135 Tm, un 36% menos que en 1.998 y un 23% también menos que la media recolectada en el periodo 1.994-1.997. Esas aceitunas se calcula que puedan dar 439.960 Tm. de aceite de oliva, un 37% menos que el año pasado y un 23% también menos que la media de los últimos cuatro años siendo el origen de esos descensos la fuerte sequía padecida por los árboles durante este año y el deficiente cuajado que se produjo en algunas zonas productoras. Según los últimos avances del MAPA la producción de aceite a nivel de toda España va a ser de 598.200 Tm, lo que supone que en Andalucía se va a producir alrededor del 74% del mismo.

AVANCE DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES

2.2. CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA

3. ESTADÍSTICAS GANADERAS

3.1. PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA INCUBAR Y POLLITOS DE AVES DE CORRAL. AÑO 1999.

3.2. MOVIMIENTO COMERCIAL PECUARIO ANDALUCÍA.

3.3. MOVIMIENTO COMERCIAL PECUARIO DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL POR CABEZAS VENDIDAS.

4. PRECIOS Y MERCADOS AGRARIOS. OCTUBRE – NOVIEMBRE 1999

4.1 MERCADOS AGRICOLAS

Cereales:

Cereales de Invierno: Mercado en general paralizado, principalmente los trigos, que sólo han registrado ligeras subidas en el trigo blando panificable de Jaén y el trigo pienso de Sevilla. Respecto a la pasada campaña en estas fechas los precios han sido similares aunque algunos mercados han estado por encima de las cotizaciones de este año. La cebada por el contrario ha tenido una tendencia alcista y con cotizaciones en la mayoría de los casos ligeramente superiores a las alcanzadas el pasado año. La avena aunque con tendencia al alza, los precios han sido en Cádiz y Sevilla entre un 10 y 11% inferiores a la pasada campaña mientras que en Granada las cotizaciones han sido superiores en un 14%. En el caso del triticale los precios se han mantenido sin variación pero un 10% más altos que la pasada campaña en estas fechas.

Cereales de primavera: El precio del arroz cáscara ha presentado una tendencia a la baja durante el periodo que nos ocupa además de estar entre el 8 y el 10% mas bajo que la pasada campaña. En maíz la tendencia ha sido alcista, pero respecto al pasado año, el comportamiento ha sido distinto dependiendo del mercado.

Leguminosas grano:

Sin variación en el precio del garbanzo Ciriaco de Granada y Blanco Lechoso de Cádiz, que han cotizado un 11 y 25% por encima de la cotización del pasado año, el garbanzo Castellano de Granada ha presentado fluctuaciones en el precio, siendo este inferior en un 12% al alcanzado el año pasado en estas fechas.

Las habas, tanto las de pienso como los haboncillos se han mantenido sin variación, con precios similares a los del pasado año.

Cultivos industriales

Girasol: Precio sin variación salvo en Sevilla donde ha tenido una tendencia a la baja, cotizando en todos los mercados por debajo de los precios de la campaña pasada, oscilando éstos entre el 5% de Córdoba y el 29% de Sevilla.

Tubérculos consumo humano

Precios estables pero bajos, es la nota dominante en el mercado de la patata, que ha llegado a cotizar hasta un 57% por debajo de la cotización del pasado año, tal es el caso de la patata de media estación de Córdoba.

La batata por el contrario ha alcanzado precios muy superiores a los de la pasada campaña, llegando a cotizar hasta un 150% más alto además de presentar una tendencia alcista a lo largo de los meses de octubre – noviembre.

Hortalizas

Se han producido fuertes variaciones en ambos sentidos. La abundancia de productos en los mercados procedentes de invernaderos en los que cada vez van aumentando producciones, es lo que ha originado los descensos que se han producido en la mayoría de los productos en los distintos mercados. El mes de noviembre se inició con una recuperación de los precios en algunos productos, correspondiendo las mayores subidas a las distintas variedades de berenjena y pepino que en algunas alhóndigas han superado el 100%. El calabacín que había mantenido precios muy bajos, ha conseguido remontar la crisis por la que atravesaba, experimentando una fuerte subida, lo que hizo abrigar unas perspectivas más halagüeñas para el agricultor.

Ha existido una caída progresiva del precio de las hortalizas en los mercados de Almería, aunque con excepciones. No obstante se han cumplido las previsiones en cuanto a la evolución del precio del calabacín ya que las condiciones del mercado exterior favorecen a este producto que atraviesa por un buen momento en su producción, igual que ocurre con otros productos como berenjena y pepino pero que no se ha visto reflejada en el comportamiento de los mercados, habiéndose registrado caída en los precios, no obstante, el cómputo final ha sido de fuertes subidas en gran parte de los productos hortícolas ya que las heladas registradas en otras regiones han hecho aún mayor la demanda de los productos de nuestra Comunidad.

Flores

El mercado de las flores finalizó el mes de octubre con una clara tendencia alcista debido a la gran demanda que existe en estas fechas próximas a la Fiesta de los Difuntos, gracias a la buena campaña en la que se han ofrecido productos de calidad, además de una producción acorde con la demanda, ha aguantado bien el tirón de estas fechas.

Frutales no cítricos

La escasa demanda de chirimoya unida a la saturación de los mercados de este producto, junto a la falta de organización comercial de los agricultores ha propiciado un descenso en sus cotizaciones. La mayor presencia en el mercado de aguacate de la variedad Fuerte, que tiene más aceptación, ha producido una bajada de los precios de la variedad Bacon. Se han mantenido estables los precios de las distintas variedades de peras, aunque las cotizaciones han estado entre un 29 y 50% por debajo de los precios alcanzados el año pasado.

La almendra aunque en general han mantenido una tendencia alcista todas las variedades, cabe destacar el fuerte descenso registrado respecto a la pasada campaña que ha oscilado entre el 10% de la almendra Marcona y el 35% de la Comuna.

Cítricos

El inicio de la campaña con poco producto en el mercado, ha mantenido los precios estables, algo por encima de las cotizaciones alcanzadas la pasada temporada. Una vez estabilizada la campaña se han producido bajadas progresivas de los precios.

PRODUCTOS INDUSTRIALES

Aceituna de verdeo

Ligera tendencia alcista de las variedades Manzanilla y Gordal, aunque con un comportamiento desigual respecto a la pasada campaña, ya que la primera ha iniciado la campaña con precios un 9% más bajos que los pagados el pasado año, mientras que la Gordal se ha pagado un 36% por encima de la cotización del año anterior.

Aceite de oliva

El mercado se encuentra paralizado realizándose escasas ventas y éstas lo hacen a la baja, tantos aceites virgen como los aceites a envasar, refinar y orujos, esto es debido a que los posibles compradores están a la espera de que bajen aún mas los precios. La salida al mercado de 75.000 Tm. de aceite de intervención ha propiciado la caída del precio de este producto, si comparamos los precios con la pasada campaña ha experimentado una subida entre el 12 y el 51%.

Aceites de girasol

Escasa demanda, lo que ha propiciado una caída paulatina de los precios.

Mostos y vinos

En general se ha mantenido la estabilidad en mostos, vinos y vinagres excepto el vino nuevo del Condado de Huelva que ha mantenido una tendencia a la baja, por lo que se ha tratado de retener las ventas en espera de que suban los precios. El vinagre de la provincia de Cádiz ha experimentado una subida del 11%.

4.1. PRECIOS SEMANALES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

4.2.MERCADOS GANADEROS

Bovino

La tónica general en el mercado de bovino para vida es la estabilidad, aunque dada la oferta existente se han producido cotizaciones al alza, sólo ha cotizado a la baja el ternero Frisón de Córdoba, con un descenso del 3%. Respecto a las cotizaciones del pasado año, los terneros Frisones han tenido precios inferiores, entre el 3 y 4%, no así los cruces de Charolés y Retintos cuyas cotizaciones han estado por encima de las alcanzadas el año anterior, entre un 3 y 8%, igual ha ocurrido con las añojas, las novillas Frisonas por el contrario han tenido un comportamiento más irregular dependiendo del mercado y tipo de ganado.

El mercado para sacrificio ha presentado variaciones en ambos sentidos, aunque han dominado las cotizaciones al alza.

Ovino

Se han registrado subidas en todos los mercados de ganado destinado a vida, la escasez de corderos en el campo ha hecho que se produzcan cotizaciones al alza en todas las lonjas. Las mayores alzas han correspondido al ganado Segureño, que son los que respecto a los precios alcanzados el pasado año han registrado una mayor subida.

Caprino

En caprino para vida se mantienen estables las cotizaciones, salvo la raza Malagueña que es la que ha presentado unas cotizaciones al alza.

El mercado de ganado destinado al sacrificio ha tenido un comportamiento más irregular.

Porcino

Se producen ligeras subidas con fluctuaciones en lechones de capa blanca, los lechones Ibéricos al igual que marranos y primales han mantenido una tendencia a la baja durante los meses de octubre y noviembre, debido principalmente a la abundancia de lechones, si lo comparamos con el pasado año en estas fechas el comportamiento también ha sido un tanto irregular.

El porcino para sacrificio, también ha mantenido una tendencia a la baja sólo se han producido cotizaciones al alza en Ibéricos pienso, extensivo e intensivo así como el de bellota reposición.
 

Otros productos ganaderos

Pollos.- Ligera cotización al alza en el pollo de la provincia de Sevilla, con precios prácticamente iguales a los del pasado año.

Conejos.- Aunque con ligera tendencia a la baja han subido un 11% respecto al año 1998.

Huevos.- Descenso de las cotizaciones en los huevos de 1ª categoría, los de clase M y S han tenido precios al alza.

Leche.- Comportamiento desigual en los distintos mercados.

4.2. PRECIOS SEMANALES DE PRODUCTOS GANADEROS.

El precio percibido es el precio de mercado desde la óptica del productor, generalmente son precios de salida de explotaciones sin incluir gastos de transportes ni acondicionamiento, ni impuestos indirectos o tasas que puedan gravar las transacciones de dichos productos en las que el agricultor o ganadero actúa como vendedor.

Estos precios se obtienen a través de cuestionarios comarcales remitidos a nivel provincial por los encuestadores, ponderando la importancia de cada comarca en las transacciones provinciales de cada especificación y considerando la media aritmética de los tres precios tomados en el mes.

Los precios mensuales, se elaboran tomando como base el año 1990 a partir de una matriz donde figuran las cantidades comercializadas en el período (1989-91) en cada provincia y mes.

En este Boletín se incluye los precios percibidos por los agricultores en Andalucía y sus provincias en el mes de octubre de 1999.

5. PRECIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES
 

 

6. COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ANDALUZ. BALANCE IMPORTACIONES-EXPORTACIONES. ENERO-SEPTIEMBRE 1.999

Se incluyen en este capítulo una serie de cuadros con los últimos datos disponibles hasta la fecha sobre el Comercio Exterior Agroalimentario en Andalucía.

Estos cuadros han sido elaborados por el Servicio de Estudios y Estadísticas de esta Consejería en base a los datos suministrados mensualmente por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior).

En los cuadros números 1 y 2 figuran por provincias las exportaciones e importaciones realizadas en el mes de septiembre desde nuestra Comunidad, anotándose tanto las cantidades en Tm. como el valor de las mismas en millones de pesetas. Además se añaden las Importaciones y Exportaciones efectuadas desde el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de septiembre de ese mismo año y las realizadas desde el 1 de enero de 1999 al 30 de septiembre de 1999.

En los cuadros números 3 y 4 se recogen los principales destinos y orígenes de dichas exportaciones e importaciones

En los cuadro 5 y 6 están los capítulos arancelarios de mayor importancia exportados e importados en el mes de septiembre calculándose el saldo en valor de los mismos en millones de pesetas así como los datos relativos al periodo enero-septiembre 1999.

En los cuadros número 7 y 8 se consignan los principales productos agroalimentarios exportados desde la Comunidad Andaluza, ordenados de mayor a menor por su valor en millones de pesetas tanto en el mes de septiembre como en el periodo enero-septiembre de 1999.

EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ANDALUZAS

PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ANDALUZAS

SALDO COMERCIAL DE LOS PRINCIPALES ARANCELARIOS EXPORTACIONES

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ANDALUCÍA
 

 

7 -DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
 
RANGO
Nº y/o FECHA
MATERIA
BOJA
FECHA
Resoluc. 10-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Granja de Protección Sanitaria Especial a la explotación porcina denominada Soldado Chico del término municipal de Carmona (Sevilla).
116
05-10-99
Resoluc. 10-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Granja de Protección Sanitaria Especial a la explotación porcina denominada Cortijo Cabrera del término municipal de Carmona (Sevilla).
116
05-10-99
Resoluc. 13-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se acuerda someter a información pública la relación de bienes y derechos necesarios para la ejecución de las obras del Proyecto que se cita.
116
05-10-99
Resoluc. 03-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se publica el texto integrado de la Orden de 26 de diciembre de 1997, por la que se regulan las ayudas a los Programas Sanitarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria en el ámbito ganadero.
119
14-10-99
Resoluc. 23-06-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada La Carlota, por la que se incluyen los términos municipales que se citan de la provincia de Córdoba.
120
16-10-99
Resoluc. 15-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada Carlovic, por la que se incluye el término municipal de Guadalcázar (Córdoba).
120
16-10-99
Resoluc. 15-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada La Vega de Granada, por la que se incluyen los términos municipales que se citan de la provincia de Granada.
120
16-10-99
Resoluc. 22-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada La Vega de Granada, por la que se incluye el término municipal de Jun (Granada).
120
16-10-99
Resoluc. 22-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada Bovino Jaén, por la que se incluye el término municipal de Santisteban del Puerto (Jaén).
120
16-10-99
Resoluc. 22-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada Montes Orientales, por la que se incluye el término municipal de Montejícar (Granada).
120
16-10-99
Orden 04-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regulan y convocan ayudas al transporte de alimentos para el ganado como consecuencia de la sequía, y la de 12 de agosto de 1999 por la que se adoptan medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía.
121
19-10-99
Orden 05-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se dispone la validación de la renovación de las declaraciones de cultivo de olivar realizadas en el periodo que se indica.
121
19-10-99
Orden 14-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se establece el procedimiento para la adquisición de cantidad de referencia del Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y asignación de parte de la Reserva Nacional para el periodo 1999/2000.
122
21-10-99
Orden 08-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regulan las ayudas a los Grupos de Desarrollo Rural ejecutores del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía.
124
26-10-99
Resoluc. 05-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las becas concedidas al amparo de la normativa que se cita.
124
26-10-99
RANGO
Nº y/o FECHA
MATERIA
BOE
FECHA
Orden 24-09-99 M.A.P.A. Actividades formativas.- Se modifica la Orden de 29 de abril de 1999, por la que se establecen las normas y los baremos retributivos aplicables a las actividades docentes y formativas desarrolladas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a las actividades relacionadas con la gestión de las publicaciones editadas por el Departamento, y a la participación en los jurados de valoración constituidos en el mismo.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de satsumas con destino a su transformación en gajos.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de satsumas con destino a su transformación en gajos, que regirá durante la campaña 1999-2000.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de Clementinas con destino a su transformación en gajos, que regirá durante la campaña 1999-2000.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de clementinas con destino a su transformación en gajos.
235
01-10-99
Orden 29-09-99 M.A.P.A. Sector cítrico.- Se extiende al conjunto del sector de la naranja y de la mandarina, "Clementina" y "Satsuma" en fresco, el acuerdo de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, para la realización de campañas promocionales de dichos productos en las campañas de comercialización 1999/2000, 2000/2001 y 2001/2002.
235
01-10-99
Orden 24-09-99 Ministerio de la Presidencia.- Se modifica la Orden de Presidencia de 23 de diciembre de 1998 por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados de 1999.
235
01-10-99
Resoluc. 06-09-99 M.A.P.A. Subvenciones.- Se hacen públicas las subvenciones concedidas en el primer semestre de 1999, con cargo a la aplicación presupuestaria 21.01.711 A.226.06 de los Presupuestos Generales del Estado.
237
04-10-99
Orden 30-09-99 Ministerio de Sanidad y Consumo.- Se corrigen errores a la Orden de 22 de julio de 1999 por la que se adoptan medidas complementarias a las dispuestas en la Orden de 10 de mayo de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares de protección frente a las encefalopatías espongiformes transmisibles de los rumiantes.
241
08-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "KMA", modelo SFM-82N, tipo bastidor de dos postes adelantado, válida para los tractores "Kubota", modelo M 8200 DTN, versión 4RM, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Kubota", modelo M 8200 DTN.
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "New Holland", modelo 19 SA 1720, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores marca "New Holland", modelo Ford 1720 (4WD), versión 4RM, que se cita 
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "New Holland", modelo 19 SA 1920, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores marca "New Holland", modelo Ford 1920 (4WD), versión 4RM, que se cita 
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "New Holland", modelo 19 SA 2120, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores marca "New Holland", modelo Ford 2120 (4WD), versión 4RM, que se cita 
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección, marca "Kubota", modelo IC90, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores "Kubota", modelo M 8200 DTE, versión 4RM y uno más, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "Case IH", modelo MX 12 Low Profile, tipo cabina, válida para los tractores marca "Case IH", modelo MX 80 C, versión 4RM y dos más, que se citan.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los tractores marca "Valmet", modelos 6250-4, 6350-4, 6550-4 y 6650-4.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los tractores marca "Valmet", modelo 700-4.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "SDFG", modelo T 72, tipo bastidor de dos postes atrasado abatible, válida para los tractores "Same", modelo Explorer 80 Special BDT, versión 4RM, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección, marca "Brieda", modelo TSLF, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores "Massey Ferguson", modelo MF 394.4FP, versión 4RM y uno más, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Deutz-Fahr", modelo 175-T.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Deutz-Fahr", modelo 200-T.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Deutz-Fahr", modelo TTGK 1, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores "Deutz-Fahr", modelo 200 T, versión 4RM y uno más, que se cita.
242
09-10-99
Orden 08-10-99 M.A.P.A. Regulación de mercados.- Se modifica por segunda vez la Orden de 17 de septiembre por la que se regula una intervención en el mercado de la patata de consumo de la campaña 1999.
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los tractores marca "Massey Ferguson", modelos 8210, 8220, 8240 y 8250.
244
12-10-99
Orden 06-10-99 M.A.P.A. Datos de carácter personal.- Se modifica la Orden de 26 de julio de 1994, por la que se regulan los ficheros de datos de carácter personal gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
246
14-10-99
Orden 06-10-99 M.A.P.A. Pesca marítima.- Se prohíbe el ejercicio de la pesca con los artes denominados "mosca" y claro" en el caladero nacional.
247
15-10-99
Real

Decreto

1440/99

10-09-99

M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula el ejercicio de la pesca con artes de arrastre de fondo en el caladero nacional del Mediterráneo.
251
20-10-99
Real

Decreto

1567/99

08-10-99

M.A.P.A. Ganado bovino.- Se modifica el Real Decreto 145/1999, de 29 de enero, de fomento de las razas vacunas autóctonas españolas en régimen de producción extensiva.
251
20-10-99
Orden 15-10-99 M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, rendimientos, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro Experimental de Rendimientos ante Adversidades Climáticas en Almendro, comprendido en los Planes Anuales de Seguros Agrarios Combinados.
251
20-10-99
Resoluc. 04-10-99 M.A.P.A. Subvenciones.- Se publican las subvenciones concedidas en los tres primeros trimestres de 1999, con cargo al Programa 716 A "Comercialización, industrialización y control de la calidad alimentaria" (aplicaciones presupuestarias 21.21.716A470 y 21.21.716A776.01).
251
20-10-99
Orden 15-10-99 M.A.P.A. Agrupaciones de productores de patatas.- Se establecen medidas de apoyo a las agrupaciones de productores de patata de consumo, no destinada a la industria feculera.
256
26-10-99
Orden 21-10-99 M.A.P.A. Buques pesqueros.- Se modifica la Orden de 12 de noviembre de 1998 por la que se regula en España el sitema de localización de buques pesqueros vía satélite.
256
26-10-99
Real

Decreto

1599/99

15-10-99

Ministerio de Medio Ambiente.- Se crea la Comisión de Explotación del Trasvase Guadiaro-Guadalete y se señalan los criterios para la determinación del cánon que deben pagar los usuarios.
256
26-10-99
Orden 25-10-99 M.A.P.A. Sequía.- Se eleva el módulo unitario de préstamo correspondiente a la apicultura para paliar los efectos de la sequía.
257
27-10-99
Resoluc. 08-10-99 M.A.P.A. Productores de semillas.- Se conceden nuevos Títulos de Productores de Semillas con carácter provisional.
258
28-10-99

 
 
RANGO
Nº y/o FECHA
MATERIA
BOJA
FECHA
Resoluc. 10-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Granja de Protección Sanitaria Especial a la explotación porcina denominada Soldado Chico del término municipal de Carmona (Sevilla).
116
05-10-99
Resoluc. 10-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Granja de Protección Sanitaria Especial a la explotación porcina denominada Cortijo Cabrera del término municipal de Carmona (Sevilla).
116
05-10-99
Resoluc. 13-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se acuerda someter a información pública la relación de bienes y derechos necesarios para la ejecución de las obras del Proyecto que se cita.
116
05-10-99
Resoluc. 03-09-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se publica el texto integrado de la Orden de 26 de diciembre de 1997, por la que se regulan las ayudas a los Programas Sanitarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria en el ámbito ganadero.
119
14-10-99
Resoluc. 23-06-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada La Carlota, por la que se incluyen los términos municipales que se citan de la provincia de Córdoba.
120
16-10-99
Resoluc. 15-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada Carlovic, por la que se incluye el término municipal de Guadalcázar (Córdoba).
120
16-10-99
Resoluc. 15-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada La Vega de Granada, por la que se incluyen los términos municipales que se citan de la provincia de Granada.
120
16-10-99
Resoluc. 22-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada La Vega de Granada, por la que se incluye el término municipal de Jun (Granada).
120
16-10-99
Resoluc. 22-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada Bovino Jaén, por la que se incluye el término municipal de Santisteban del Puerto (Jaén).
120
16-10-99
Resoluc. 22-07-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria denominada Montes Orientales, por la que se incluye el término municipal de Montejícar (Granada).
120
16-10-99
Orden 04-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regulan y convocan ayudas al transporte de alimentos para el ganado como consecuencia de la sequía, y la de 12 de agosto de 1999 por la que se adoptan medidas urgentes para reparar los efectos producidos por la sequía.
121
19-10-99
Orden 05-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se dispone la validación de la renovación de las declaraciones de cultivo de olivar realizadas en el periodo que se indica.
121
19-10-99
Orden 14-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se establece el procedimiento para la adquisición de cantidad de referencia del Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y asignación de parte de la Reserva Nacional para el periodo 1999/2000.
122
21-10-99
Orden 08-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regulan las ayudas a los Grupos de Desarrollo Rural ejecutores del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía.
124
26-10-99
Resoluc. 05-10-99 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las becas concedidas al amparo de la normativa que se cita.
124
26-10-99
RANGO
Nº y/o FECHA
MATERIA
BOE
FECHA
Orden 24-09-99 M.A.P.A. Actividades formativas.- Se modifica la Orden de 29 de abril de 1999, por la que se establecen las normas y los baremos retributivos aplicables a las actividades docentes y formativas desarrolladas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a las actividades relacionadas con la gestión de las publicaciones editadas por el Departamento, y a la participación en los jurados de valoración constituidos en el mismo.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de satsumas con destino a su transformación en gajos.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de satsumas con destino a su transformación en gajos, que regirá durante la campaña 1999-2000.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo anual de compraventa de Clementinas con destino a su transformación en gajos, que regirá durante la campaña 1999-2000.
235
01-10-99
Orden 23-09-99 M.A.P.A. Productos agrarios.- Se homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa de clementinas con destino a su transformación en gajos.
235
01-10-99
Orden 29-09-99 M.A.P.A. Sector cítrico.- Se extiende al conjunto del sector de la naranja y de la mandarina, "Clementina" y "Satsuma" en fresco, el acuerdo de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, para la realización de campañas promocionales de dichos productos en las campañas de comercialización 1999/2000, 2000/2001 y 2001/2002.
235
01-10-99
Orden 24-09-99 Ministerio de la Presidencia.- Se modifica la Orden de Presidencia de 23 de diciembre de 1998 por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados de 1999.
235
01-10-99
Resoluc. 06-09-99 M.A.P.A. Subvenciones.- Se hacen públicas las subvenciones concedidas en el primer semestre de 1999, con cargo a la aplicación presupuestaria 21.01.711 A.226.06 de los Presupuestos Generales del Estado.
237
04-10-99
Orden 30-09-99 Ministerio de Sanidad y Consumo.- Se corrigen errores a la Orden de 22 de julio de 1999 por la que se adoptan medidas complementarias a las dispuestas en la Orden de 10 de mayo de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares de protección frente a las encefalopatías espongiformes transmisibles de los rumiantes.
241
08-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "KMA", modelo SFM-82N, tipo bastidor de dos postes adelantado, válida para los tractores "Kubota", modelo M 8200 DTN, versión 4RM, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Kubota", modelo M 8200 DTN.
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "New Holland", modelo 19 SA 1720, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores marca "New Holland", modelo Ford 1720 (4WD), versión 4RM, que se cita 
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "New Holland", modelo 19 SA 1920, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores marca "New Holland", modelo Ford 1920 (4WD), versión 4RM, que se cita 
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "New Holland", modelo 19 SA 2120, tipo bastidor de dos postes atrasado, válida para los tractores marca "New Holland", modelo Ford 2120 (4WD), versión 4RM, que se cita 
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección, marca "Kubota", modelo IC90, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores "Kubota", modelo M 8200 DTE, versión 4RM y uno más, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de la estructura de protección marca "Case IH", modelo MX 12 Low Profile, tipo cabina, válida para los tractores marca "Case IH", modelo MX 80 C, versión 4RM y dos más, que se citan.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los tractores marca "Valmet", modelos 6250-4, 6350-4, 6550-4 y 6650-4.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los tractores marca "Valmet", modelo 700-4.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "SDFG", modelo T 72, tipo bastidor de dos postes atrasado abatible, válida para los tractores "Same", modelo Explorer 80 Special BDT, versión 4RM, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección, marca "Brieda", modelo TSLF, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores "Massey Ferguson", modelo MF 394.4FP, versión 4RM y uno más, que se cita.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Deutz-Fahr", modelo 175-T.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Deutz-Fahr", modelo 200-T.
242
09-10-99
Resoluc. 09-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Deutz-Fahr", modelo TTGK 1, tipo cabina con dos puertas, válida para los tractores "Deutz-Fahr", modelo 200 T, versión 4RM y uno más, que se cita.
242
09-10-99
Orden 08-10-99 M.A.P.A. Regulación de mercados.- Se modifica por segunda vez la Orden de 17 de septiembre por la que se regula una intervención en el mercado de la patata de consumo de la campaña 1999.
242
09-10-99
Resoluc. 03-09-99 M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los tractores marca "Massey Ferguson", modelos 8210, 8220, 8240 y 8250.
244
12-10-99
Orden 06-10-99 M.A.P.A. Datos de carácter personal.- Se modifica la Orden de 26 de julio de 1994, por la que se regulan los ficheros de datos de carácter personal gestionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
246
14-10-99
Orden 06-10-99 M.A.P.A. Pesca marítima.- Se prohíbe el ejercicio de la pesca con los artes denominados "mosca" y claro" en el caladero nacional.
247
15-10-99
Real

Decreto

1440/99

10-09-99

M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula el ejercicio de la pesca con artes de arrastre de fondo en el caladero nacional del Mediterráneo.
251
20-10-99
Real

Decreto

1567/99

08-10-99

M.A.P.A. Ganado bovino.- Se modifica el Real Decreto 145/1999, de 29 de enero, de fomento de las razas vacunas autóctonas españolas en régimen de producción extensiva.
251
20-10-99
Orden 15-10-99 M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de cultivo, rendimientos, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro Experimental de Rendimientos ante Adversidades Climáticas en Almendro, comprendido en los Planes Anuales de Seguros Agrarios Combinados.
251
20-10-99
Resoluc. 04-10-99 M.A.P.A. Subvenciones.- Se publican las subvenciones concedidas en los tres primeros trimestres de 1999, con cargo al Programa 716 A "Comercialización, industrialización y control de la calidad alimentaria" (aplicaciones presupuestarias 21.21.716A470 y 21.21.716A776.01).
251
20-10-99
Orden 15-10-99 M.A.P.A. Agrupaciones de productores de patatas.- Se establecen medidas de apoyo a las agrupaciones de productores de patata de consumo, no destinada a la industria feculera.
256
26-10-99
Orden 21-10-99 M.A.P.A. Buques pesqueros.- Se modifica la Orden de 12 de noviembre de 1998 por la que se regula en España el sitema de localización de buques pesqueros vía satélite.
256
26-10-99
Real

Decreto

1599/99

15-10-99

Ministerio de Medio Ambiente.- Se crea la Comisión de Explotación del Trasvase Guadiaro-Guadalete y se señalan los criterios para la determinación del cánon que deben pagar los usuarios.
256
26-10-99
Orden 25-10-99 M.A.P.A. Sequía.- Se eleva el módulo unitario de préstamo correspondiente a la apicultura para paliar los efectos de la sequía.
257
27-10-99
Resoluc. 08-10-99 M.A.P.A. Productores de semillas.- Se conceden nuevos Títulos de Productores de Semillas con carácter provisional.
258
28-10-99

 

8. EXTRACTO DE LEGISLACIÓN CE (MES DE OCTUBRE DE 1999)

SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA PAC.

EXTRACTO DE LEGISLACION DEL DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (MES DE OCTUBRE DE 1999).

ALGODON

*R(CE) nº 2077/1999, L256

Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.

*R(CE) nº 2150/1999, L263

Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.

*R(CE) nº 2231/1999, L271

Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.
 
 

APICULTURA

*A4-0401/97, C279

Propuesta de directiva del Consejo relativa a la miel.
 
 

AZUCAR

*R(CE) nº 2183/1999, L267

Se fijan, para la campaña de comercialización 1998/99, los importes de las cotizaciones a la producción así como el coeficiente de cálculo de la cotización complementaria en el sector del azúcar.
CARNES DE OVINO Y CAPRINO

*R(CE) nº 2163/1999, L265

Se determinan, para la campaña de 1999, la disminución de renta estimada y el importe estimado de la prima pagadera por oveja y cabra y se fija el segundo anticipo de dicha prima.
 
 

CEREALES

*R(CE) nº 2082/1999, L256

Modifica el R(CE) nº 1665/1999 por el que se fija el contenido máximo de humedad de los cereales ofrecidos a la intervención en determinados Estados miembros durante la campaña 1999/2000.

*R(CE) nº 2083/1999, L256

Modifica el R(CEE) nº 2273/93 por el que se determinan los centros de intervención de los cereales.

*R(CE) nº 2206/1999, L269

Se fija el importe máximo de la ayuda compensatoria resultante de los tipos de conversión del euro en unidad monetaria nacional o de los tipos de cambio aplicables el 1 de septiembre de 1999, en lo relativo al arroz.

*R(CE) nº 2219/1999, L270

Se fija el tipo de cambio aplicable a determinadas ayudas directas, entre ellas el correspondiente al arroz.
 
 

DESARROLLO RURAL

*1999/659/CE, L259

Decisión de la Comisión por la que se establece una distribución indicativa entre los Estados miembros de las asignaciones con cargo a la sección de Garantía del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola para las medidas de desarrollo rural durante el período 2000-2006.
 

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

*R(CE) nº 2080/1999, L256

Se fijan los umbrales de intervención de las naranjas, satsumas, mandarinas y clementinas para la campaña 1999/2000.

*R(CE) nº 2081/1999, L256

Se fija para la campaña 1998/99 el importe de la ayuda definitiva para los limones.
 
 

FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS

*A4-0401/97, C279

Propuesta de directiva del Consejo relativa a los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana.

*A4-0401/97, C279

Propuesta de directiva (CE) del Consejo relativa a las confituras, jaleas y mermeladas de frutas, así como a la crema de castañas, destinadas a la alimentación humana.

*R(CE) nº 2206/1999, L269

Se fija el importe máximo de la ayuda compensatoria resultante de los tipos de conversión del euro en unidad monetaria nacional o de los tipos de cambio aplicables el 1 de septiembre de 1999, en lo relativo a la intervención para uvas pasas.

*R(CE) nº 2219/1999, L270

Se fija el tipo de cambio aplicable a determinadas ayudas directas, entre ellas el correspondiente a las pasas.

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

*Rectificación, L 262

Al Reglamento (CE) nº 1255/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos (DO L de 26.6.1999).

MATERIAS GRASAS

*R(CE) nº 2107/1999, L258

Completa el anexo del R(CE) nº 2400/96 relativo a la inscripción de determinadas denominaciones (Aceites de oliva "Priego de Córdoba" y "Sierra Mágina") en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas establecido en el R(CEE) nº 2081/92 del Consejo relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.

*R(CE) nº 2181/1999, L267

Se fijan, para la campaña de comercialización 1998/99, la producción estimada de aceite de oliva y el importe de la ayuda unitaria a la producción que puede ser anticipado.
 
 

PESCA
 
 

*A4-0192/99, C279

Propuesta de reglamento del Consejo por el que se establece una lista de tipos de conductas que infringen gravemente las normas de la política pesquera común.

*A4-0193/99, C279

Propuesta de decisión del Consejo por la que se autoriza al Reino de España para que se adhiera provisionalmente a la Convención para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical.

*1999/C 293/13, C293

Dictamen del Comité de las Regiones sobre la "Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se definen las modalidades y condiciones de las intervenciones con finalidad estructural en el sector de la pesca".

TEXTILES

*R(CE) nº 2200/1999, L268

Se fija el importe máximo de la ayuda compensatoria resultante de los tipos de conversión del euro en unidad monetaria nacional o de los tipos de cambio aplicables el 1 de agosto de 1999, para el lino textil y el cáñamo.

*R(CE) nº 2218/1999, L270

Se fijan los tipos de cambio aplicables a determinadas ayudas directas, concretamente al lino textil y el cáñamo.

VINO

*R(CE) nº 2098/1999, L257

Modifica el R(CE) nº 1685/95 por el que se establece un régimen de expedición de certificados de exportación en el sector vitivinícola.

OTROS SECTORES

EURO Y PRECIOS

*1999/655/CE, L258

Decisión del Banco Central Europeo por la que se modifica la Decisión del Banco Central Europeo de 7 de julio de 1998 (BCE/1998/6) sobre las

denominaciones, especificaciones, reproducción, canje y retirada de los billetes de bancos denominados en euros (BCE/1999/2).

*1999/656/CE, L258

Orientación del Banco Central Europeo, sobre determinadas disposiciones relativas a los billetes de banco, denominados en euros en su versión modificada de 26 de agosto de 1999 (BCE/1999/3).
 

*1999/C 285/11, C285

Rectificación al tipo de cambio del euro (DO C 282 de 5 de octubre de 1999).

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS COMUNITARIOS

*A4-0216/99, C279

Reglamento del Parlamento Europeo. Decisión sobre la modificación del Anexo V del Reglamento del Parlamento Europeo.

*1999/C 293/16, C293

Resolución del Comité de las Regiones sobre la próxima Conferencia Intergubernamental (CIG).
 

POLÍTICA FINANCIERA

*1999/C 288/02, C288

Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas en crisis, incluidas las del sector agrario (Comunicación a los Estados miembros en la que se proponen medidas apropiadas).

POLÍTICA PRESUPUESTARIA

*A4-0196/99, C279

Resolución sobre las cuentas de las Comunidades Europeas con respecto al ejercicio financiero 1996.

ASPECTOS GENERALES

*A4-0221/99, C279

Resolución del Parlamento Europeo sobre las relaciones comerciales multilaterales: la Unión Europea y los países en desarrollo en colaboración con la UE.
 

*A4-0255/99, C279

Resolución del Parlamento Europeo sobre las consecuencias de la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam (relación de propuestas legislativas pendientes en el Consejo al 1 de mayo de 1999, con indicación del nuevo fundamento jurídico, así como de una posible modificación del procedimiento legislativo tras la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam.

*Pág. 496, C279

Propuesta de reglamento del Consejo que modifica el R(CE, CECA, Euratom) nº 259/68 por el que se establecen el Estatuto de los funcionarios de las Comunidades Europeas y el Régimen aplicable a otros agentes de estas Comunidades.

Sevilla, Octubre 1999

EXTRACTO DE LEGISLACIÓN CE (MES DE NOVIEMBRE DE 1999)

SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA PAC

EXTRACTO DE LEGISLACION DOCE

MES DE NOVIEMBRE DE 1999.
 

ALGODON

*R(CE) nº 2296/1999, L280

Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.

*R(CE) nº 2349/1999, L281

Rectifica el R(CE) nº 2296/1999 por el que se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.
 

CALIDAD

*COM(1999) 374 final, 19.07.1999-11-09

Informe de la Comisión al Consejo acerca de la aplicación del R(CEE) nº 2082/92, relativo a la certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios, con arreglo a lo dispuesto en su artículo 21.

CARNES DE OVINO Y CAPRINO

*R(CE) nº 2254/1999, L275

Modifica el R(CEE) nº 2385/91 por el que se establecen las disposiciones de aplicación de ciertos casos especiales relativos a la definición de productores y agrupaciones de productores en el sector de la carne de ovino y caprino en lo referente a la Comunidad Autónoma Valenciana.
 
 

CARNE DE PORCINO

*R(CE) nº 2399/1999, L290

Modifica el R(CE) nº 1370/95 por el que se establecen disposiciones de aplicación del régimen de certificados de exportación en el sector de la carne de porcino.
 

*R(CE) nº 2419/1999, L291

Completa con la inscripción de la denominación "Jamón serrano" el anexo del R(CE) nº 2301/97 relativo a la inscripción de determinada denominaciones en el registro de certificaciones de características específicas establecido en el R(CEE) nº 2082/92 del Consejo relativo a la certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios.
 
 

CARNE DE VACUNO

*R(CE) nº 2342/1999, L281

Establece disposiciones de aplicación del R(CE) nº 1254/1999 del Consejo por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la carne de vacuno, en lo relativo a los regímenes de primas.

*R(CE) nº 2398/1999, L290

Se modifica el R(CE) nº 890/1999 relativo a la organización de campañas de información sobre el etiquetado de carne de vacuno.
 
 

CEREALES

*1999/C 313/14, C313

Modificación del anuncio de licitación para la restitución o el gravamen a la exportación de cebada a todos los países terceros.
 

CULTIVOS HERBÁCEOS

*COM(1999) 426 final, 09.09.1999.

Informe de la Comisión al Consejo sobre la aplicación del régimen aplicable a determinadas leguminosas de grano.
 

*COM(1999) 428 final, 09.09.1999.

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R(CE) nº 1577/96 por el que se establece una medida específica a favor de determinadas leguminosas de grano.
 
 

ESTADÍSTICAS

*1999/C 307/06

Textos publicados en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 307 E: 1999/C 307 E/03: Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Decisión 96/411/CE relativa a la mejora de las estadísticas agrícolas comunitarias (COM (1999) 332 final – 1999/0137(COD)).

*1999/714/CE, L282

Decisión de la Comisión por la que se fijan los plazos de presentación de los resultados de las encuestas de base sobre la estructura de las explotaciones agrícolas (1999-2000) a la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas.

*1999/725/CE, L 291

Decisión de la Comisión, que modifica la Decisión 85/377/CEE por la que se establece una tipología comunitaria de las explotaciones agrícolas.
 
 

FLOR CORTADA

*Rectificación, L278

Al R(CE) nº 2348/1999 de la Comisión, de 3 de noviembre de 1999, por el que se fijan los precios comunitarios de producción y los precios comunitarios de importación de claveles y rosas para la aplicación del régimen de importación de determinados productos de la floricultura originarios de Chipre, Israel, Jordania y Marruecos, así como de Cisjordania y de la Franja de Gaza DO L 281 de 4.11.1999).
 
 

FONDOS COMUNES

*R(CE) nº 2390/1999, L295

Se establecen las disposiciones de aplicación del R(CE) nº 1663/95 relativas a la forma y el contenido de la información contable que los Estados miembros deben mantener a disposición de la Comisión con vistas a la liquidación de cuentas de la sección de Garantía del FEOGA.
 
 

FORESTAL

*R(CE) nº 2278/1999, L279

Se establecen determinadas disposiciones de aplicación del R(CEE) nº 3528/86 del Consejo relativo a la protección de los bosques en la Comunidad contra la contaminación atmosférica.

*1999/C 307/06, C307

Textos publicados en el Diario Oficial de las comunidades Europeas C 307 E:
 

*1999/C 307 E/05: Propuesta de Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el R(CEE) nº 3528/86 relativo a la protección de los bosques en la Comunidad contra la contaminación atmosférica [COM(1999) 379 final – 1999/0159(COD)].
 

*1999/C 307 E/06: Propuesta de Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el R(CEE) nº 2158/92 relativo a la protección de los bosques comunitarios contra los incendios [COM (1999) 379 final – 1999/0160(COD)].
 

FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS

*1999/706/CE, L280

Se fijan los importes disponibles en 1999 con arreglo al régimen especial de ayuda para los proveedores tradicionales de plátanos ACP (R(CE) nº 856/1999 del Consejo.

*R(CE) nº 2335/1999, L281

Se establecen las normas de comercialización de los melocotones y nectarinas.

*R(CE) nº 2370/1999, L286

Modifica el R(CE) nº 1555/96 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen relativo a la aplicación de los derechos adicionales de importación en el sector de las frutas y hortalizas.

*R(CE) nº 2377/1999, L287

Se establecen las normas de comercialización de los espárragos.

*1999/C 320/025, C320

Pregunta escrita E-2962/98 de Angela Sierra González a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre la OCM de frutos tropicales.

*1999/C 320/142, C320

Pregunta escrita E-4008/98 de Joaquim Miranda a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre el establecimiento de cuotas para el sector del tomate.

*1999/C 320/150, C320

Pregunta escrita E-4074/98 de Daniela Raschhofer a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre la campaña publicitaria sobre las clementinas.
 
 

FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS

*R(CE) nº 2252/1999, L275

Se disminuyen, para la campaña 1999/2000, los importes de la ayuda para los cítricos pequeños entregados a la transformación debido al rebasamiento del umbral de transformación.

*R(CE) nº 2256/1999, L275

Modifica el R(CE) nº 1621/1999 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del R(CE) nº 1621/1999 del Consejo en lo relativo a la ayuda al cultivo de uvas destinadas a la producción de determinadas variedades de pasas.

*R(CE) nº 2260/1999, L276

Se disminuyen, para la campaña de comercialización 1999/2000, los importes de la ayuda para las naranjas entregadas a la transformación debido al rebasamiento del umbral de transformación.

*R(CE) nº 2267/1999, L277

Se fija el importe de la ayuda definitiva de las mandarinas, clementinas y satsumas para la campaña de comercialización 1998/99.

*R(CE) nº 2269/1999, L277

Se establecen valores unitarios para la determinación del valor en aduana de determinadas mercancías perecederas.

*R(CE) nº 2279/1999, L279

Sobre la venta a precios fijados por anticipado de higos secos sin transformar de la cosecha de 1998, en poder de los organismos almacenadores griego y españoles, a las industrias de destilación y de alimentación animal.

*1999/C 307/06, C307

Textos publicados en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 307 E: 1999/C 307 E/04: Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R(CE) nº 2201/96 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas [COM(1999) 376 final – 1999/0161(CNS)].
 

*COM(1999) 376 final, 20.07.1999

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 2201/96 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas.

HUEVOS Y AVES

*R(CE) nº 2280/1999, L279

Se establece una excepción al R(CE) nº 1371/95 en lo que respecta a la fecha de expedición de los certificados de exportación en el sector de los huevos durante la semana del 1 al 7 de noviembre de 1999.

*R(CE) nº 2281/1999, L279

Se establece una excepción al R(CE) nº 1372/95 en lo que respecta a la fecha de expedición de los certificados de exportación en el sector de la carne de aves de corral durante la semana del 1 al 7 de noviembre de 1999.

*R(CE) nº 2336/1999, L281

Modifica el R(CE) nº 1371/95 por el que se establecen disposiciones de aplicación del régimen de certificados de exportación en el sector de los huevos.

*R(CE) nº 2337/1999, L281

Modifica el R(CE) nº 1372/95 por el que se establecen disposiciones de aplicación del régimen de certificados de exportación en el sector de la carne de aves de corral.
 
 

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

*Rectificación, L281

Al Reglamento (CE) nº 2283/1999 de la Comisión, de 28 de octubre de 1999, por el que se fijan las restituciones a la exportación en el sector de la leche y de los productos lácteos (DO L 279 de 29.10.1999).

LEGISLACIÓN VETERINARIA Y ALIMENTO DE LOS ANIMALES

*1999/697/CE, L275

Decisión de la Comisión, de 13 de octubre de 1999, que modifica la Decisión 97/467/CE por la que se establecen las listas provisionales de establecimientos de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de carne de conejo y de caza de cría.

*1999/700/CE, L276

Decisión de la Comisión por la que se modifica la Decisión 97/778/CE para actualizar la lista de puestos de inspección fronterizos de Alemania autorizados para efectuar controles veterinarios.

*1999/701/CE, L276

Decisión de la Comisión sobre la lista de los programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales que pueden optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2000, entre los que se encuentran incluidos algunos españoles.

*1999/707/CE, L280

Decisión de la Comisión por la que se establecen ciertas medidas de protección respecto de los équidos procedentes de los Estados Unidos de América.
 
 

*1999/710/CE, L281

Decisión de la Comisión por la que se establece una lista provisional de establecimientos de terceros países de los que pueden autorizar los Estados miembros la importación de carne picada y de preparados de carne.

*1999/713/CE, L281

Decisión de la Comisión por la que se modifica la Decisión 98/653/CE relativa a medidas de emergencia para hacer frente a la presencia de casos de encefalopatía espongiforme bovina en Portugal.

*R(CE) nº 2293/1999, L284

Relativo a la ampliación de las autorizaciones provisionales de determinados aditivos en la alimentación animal.

*1999/C 307/06, C307

Textos publicados en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas C 307 E: 1999/C 307 E/08: Propuesta de Directiva del consejo por la que se modifica la Directiva 70/524/CEE sobre los aditivos en la alimentación animal [COM(1999) 388 final – 1999/0168(CNS)].

*COM(1999) 213 final, 08.09.1999.

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos veterinarios.

*R(CE) nº 2393/1999, L290

Modifica los anexos I, II y III del R(CEE) nº 2377/90 del Consejo por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal.

*R(CE) nº 2430/1999, L296

Se vincula la autorización de determinados aditivos de piensos, pertenecientes al grupo de los coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas, a los responsables de su puesta en circulación.

*1999/716/CE, L289

Decisión de la Comisión por la que se modifica la Decisión 92/486/CEE en lo que respecta a las modalidades de colaboración entre el centro de servicios común ANIMO y los Estados miembros.
 
 

*1999/717/CE, L289

Decisión de la Comisión por la que se determinan las unidades de la red informatizada ANIMO y se establece su lista y por la que se deroga la Decisión 96/295/CE.

*1999/724/CE, L290

Decisión de la Comisión, que modifica el anexo II de la Directiva 92/118/CEE del Consejo por la que se establecen las condiciones de policía sanitaria y sanitarias aplicables a los intercambios y a las importaciones en la Comunidad de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a las normativas comunitarias específicas a que se refiere el capítulo I del anexo A de la Directiva 89/662/CEE y, por lo que se refiere a los patógenos, de la Directiva 90/425/CEE.

*1999/C 320/104, C320

Pregunta escrita E-3783/98 de Gerhard Schmid a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre inspecciones de empresas transformadoras de carne en Europa.

*1999/C 325/054, C325

Pregunta escrita P-3992/98 de David Hallam a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre la prohibición de antibióticos.
 
 

LÚPULO

*COM(1999) 302 final, 21.06.1999

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R(CEE) nº 1696/71 por el que se establece la organización común de mercados en el sector del lúpulo.

MATERIAS GRASAS

*R(CE) nº 2259/1999, L276

Se fija la restitución por la producción de aceite de oliva utilizado para la fabricación de determinadas conservas.

*R(CE) nº 2275/1999, L277

Se fijan las restituciones a la exportación del aceite de oliva.
 
 

*R(CE) nº 2352/1999, L282

Se modifica el R(CEE) nº 2026/92 por el que se fijan las normas de aplicación del régimen específico de abastecimiento de aceite de oliva a Madeira y por el que se establece el plan de previsiones de abastecimiento.

*R(CE) nº 2353/1999, L282

Se establece el plan de previsiones de abastecimiento de aceite de oliva a las islas Canarias, en el marco del régimen específico establecido en los artículos 2 y 3 del Reglamento (CEE) nº 1601/92 del Consejo.

*1999/715/CE, L283

Decisión de la Comisión relativa a la concesión de una ayuda a la producción de aceitunas de mesa en Francia.

*1999/C 320/115, 116, 117, 118 y 119, C 320

Preguntas escritas E-3904/98, E-3905/98, E-3906/98, E-3907/98 y E-3908/98 de Miguel Arias a la Comisión, y respuesta común de ésta, sobre control de orujos grasos, determinación del coeficiente de rendimiento para las almazaras, falta de previsión de documentación bancaria en la venta de orujo graso, contabilidad de existencias de las almazaras, y pago forfetario a la producción al aceite de orujo, respectivamente.
 
 

MEDIO AMBIENTE

*1999/C 319/09, C319

Convocatoria de propuestas en el marco de un programa comunitario de fomento de las organizaciones no gubernamentales que actúan principalmente en el campo de la protección del medio ambiente.

*1999/C 327/08, C327

Rectificación a la Lista de verificadores medioambientales acreditados para el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales [R(CEE) nº 1836/93 del Consejo] (DO C 273 de 25 de septiembre de 1999).

*1999/C 327/09, C327

Rectificación a la Lista de centros registrados en el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales [R(CEE) nº 1836/93 del Consejo] (DO C de 25 de septiembre de 1999).
 
 
 
 

*1999/C 320/098, C320

Pregunta escrita E-3741/98 de Encarnación Redondo a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre bromuro de etilo (sustancia que agota la capa de ozono) y agricultura.

*1999/C 320/122, C320

Pregunta escrita E-3933/98 de Carlos Robles Piquer a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre ayudas de la Unión Europea para la conservación del bosque mediterráneo.

*1999/C 325/081, C325

Pregunta escrita E-0056/99 de Laura González y Pedro Marset a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre el vertido de aguas ácidas por la rotura de una balsa en las marismas del río Tinto, Huelva (España).
 
 

PESCA

R(CE) nº 2338/1999, L281

Relativo a la interrupción de la pesca del fletán negro por parte de los buques que enarbolan pabellón de un Estado miembro.

*R(CE) nº 2340/1999, L281

Relativo a la interrupción de la pesca de bacalao y eglefino por parte de los buques que enarbolan pabellón de un Estado miembro.

*1999/711/CE, L281

Decisión de la Comisión que modifica algunos datos de la lista que figura en el anexo del Reglamento (CEE) nº 55/87 por el que se establece la lista de barcos cuya eslora total excede los ocho metros y a los que se permite faenar utilizando artes de arrastre de vara dentro de determinadas zonas costeras de la Comunidad.

*1999/712/CE, L281

Decisión de la Comisión que modifica algunos datos de la lista que figura en el anexo del Reglamento (CE) nº 2851/98 por el que se establece para 1999 la lista de barcos cuya eslora total excede los ocho metros y a los que se permite la pesca del lenguado dentro de determinadas zonas de la Comunidad utilizando artes de arrastre de vara cuya longitud total supere los nueve metros.
 
 

*COM(1999) 382 final, 22.07.1999.

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se establecen disposiciones para intensificar el diálogo sobre la política pesquera común con la industria y los demás grupos interesados.

*R(CE) nº 2378/1999, L278

Rectifica el R(CE) nº 1282/1999 por el que se concede una indemnización compensatoria a las organizaciones de productores por los atunes suministrados a la industria de transformación durante el período comprendido entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 1998.

*1999/C 320/035, C320

Pregunta escrita E-3131/98 de Daniel Valera Suanzes a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre la utilización de redes de deriva ilegales en la costera del bonito.

*1999/C 325/051, C325

Pregunta escrita E-3971/98 de Daniel Varela a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre un laboratorio comunitario de referencia para la calidad y la toxicología de los productos industriales transformados de la pesca y la acuicultura.

*1999/C 325/052, C325

Pregunta escrita E-3972/98 de Daniel Varela Suanzes a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre las acciones de la UE para paliar la grave crisis del pez espada.

*1999/C 325/160, C325

Pregunta escrita E-0443/99 de Daniel Varela a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre el acuerdo de pesca y relaciones de cooperación UE-Marruecos.

.

VINOS

*R(CE) nº 2253/1999, L275

Modifica el R(CE) nº 881/98 por el que se establecen disposiciones de aplicación relativas a la protección de las menciones tradicionales complementarias utilizadas para algunos tipos de vcprd (vinos de calidad producidos en regiones determinadas).
 
 

*R(CE) nº 2367/1999, L283

Se abre la destilación preventiva contemplada en el artículo 38 del R(CEE) nº 822/87 para la campaña 1999/2000.
 

OTROS SECTORES
 

EURO Y PRECIOS

*Rectificación, L275

Al Reglamento (CE) nº 2201/1999 de la Comisión, de 18 de octubre de 1999, por el que se fija el importe máximo de la ayuda compensatoria resultante de los tipos de conversión del euro en unidad monetaria nacional o de los tipos de cambio aplicables el 1 de septiembre de 1999, para Irlanda e Italia (DO L 269 de 19.10.1999).
 

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS COMUNITARIOS

*1999/737/CE, L296

Decisión del Consejo por la que se nombra a miembros y suplentes españoles del Comité de las Regiones.
 
 

POLÍTICA ARANCELARIA

*R(CE) nº 2204/1999, L278

Se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) nº 2658/87 del Consejo relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común.

*1999/C 317/02, C317

Posición común (CE) nº 38/1999, aprobada por el Consejo de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, con vistas a la adopción de una Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica la Decisión nº 210/97/CE por la que se adopta un programa de acción para la aduana en la Comunidad ("Aduana 2000") y que deroga la Decisión 91/341/CEE del Consejo.

*R(CE) nº 2407/1999, L291

Se modifica el R(CE) nº 2505/96 relativo a la apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios comunitarios autónomos para determinados productos agrícolas e industriales.
 
 

POLÍTICA COMERCIAL

*COM(1999) 451 final, 15.09.1999.

Documento de trabajo de la Comisión Europea "Directrices para la participación en la X Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

*SEC(1999) 1397 final, 8.9.1999.

Informe de la Comisión al Consejo sobre las consultas celebradas para la resolución del conflicto del plátano.
 

POLÍTICA FINANCIERA

*1999/C 310/01, C310

Dictamen nº 8/99 relativo a una propuesta de Decisión del Consejo relativa al sistema de recursos propios de la Unión Europea.

*1999/726/CE, L291

Decisión del Banco Central Europeo sobre prevención del fraude (BCE/1999/5).
 

POLÍTICA PRESUPUESTARIA

*1999/C 312/01, C312

Acto del Consejo por el que se aprueba el Reglamento financiero aplicable al presupuesto de Europol y se deroga el Acto 1999/C 25/01 del Consejo.
 

ASPECTOS GENERALES

*Rectificación, L285

De la Directiva 98/73/CE de la Comisión, de 18 de septiembre de 1998, por la que se adapta, por vigésima cuarta vez, al progreso técnico la Directiva 67/548/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas (DO L 305 de 16.11.1998).
 

*Rectificación, L293

A la Directiva 98/98/CE de la Comisión, de 15 de diciembre de 1998, por la que se adapta, por vigésimo quinta vez, al progreso técnico la Directiva 67/548/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas (DO L 355 de 30 de diciembre de 1998).
 
 

*1999/C 325/081, C325

Pregunta escrita E-0081/99 de Anita Pollack a la Comisión, y respuesta de ésta, sobre el registro de tierras contaminadas.

Sevilla, Noviembre de 1999

Elaboración:Servicio de Seguimiento de le P.A.C.