MAYO - JUNIO   2.000

INDICE Nº 144



1. La Coyuntura Agraria en Andalucía en los meses de Abril y Mayo de 2.000.
2. Estadísticas Agrícolas
        1. Avances de superficies y producciones agrícolas de Andalucía a 31 de Mayo de 2.000.
        2. Cultivos agrícolas en Andalucía y España: cifras de 1.999 y 2.000. Avances a 31 de Mayo de 2.000.
3. Estadísticas Ganaderas
        1.  Producción de huevos para incubar y pollitos de aves de corral. Enero-Abril 2.000.
        2.  Movimiento Comercial Pecuario.Febrero-Marzo 2.000. Tipo ganado
        3.  Movimiento Comercial Pecuario. Febrero-Marzo 2.000. Distribución Provincial.
        4.  Producción Lechera en Andalucía Cuarto Trimestre 1.999.
        5.  Producción Lechera en Andalucía. Total año 1.999.
        6.  Producción de lana. Año 1.999.
        7.  Producción de huevos en Andalucía por provincias. Año 1.999.
        8.  Nº de colmenas y produccón de miel y cera. Año 1.999.
        9.  Estadística de trabajo animal. Año 1.999
      10.  Estiercol. Año 1.999.
4. Precios y Mercados Agrarios. 2.000.
        1. Mercados Agrícolas. Abril y Mayo.
        2. Mercados Ganaderos. Abril y Mayo.
5. Precios Percibidos por los agricultores Marzo y Abril 2.000.
6. Comercio Exterior Agroalimentario Andaluz. Balance Importaciones- Exportaciones. Enero-Febrero 2.000.
7.  Informe sobre el cultivo del Algodón en Andalucía en el año 1.998.
8.  Disposiciones Agraria y Pesqueras publicadas en los B.O.E. y B.O.J.A. Abril y Mayo.
9.  Extracto de Legislación de la U.E. Abril y Mayo 2.000.
 
 
 

1.- LA COYUNTURA AGRARIA EN ANDALUCIA EN LOS MESES DE ABRIL Y MAYO DE 2.000

1.1 CLIMATOLOGIA

1.1.1. INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS

Durante prácticamente todo el mes de abril llovió de manera generalizada en toda la Comunidad salvo en la zona nororiental de la provincia de Granada (comarcas de Baza y Huéscar) y en la provincia de Almería. Las cantidades recogidas en el resto de la región fueron en general importantes y superaron los 100 litros en muchos observatorios de la geografía andaluza (ver cuadro 1.1.3). Las lluvias revistieron en ocasiones carácter tormentoso y se registraron algunas granizadas en zonas dispersas que ocasionaron daños de diversa consideración. Las temperaturas empezaron siendo bajas, inferiores a las normales de dicho mes, produciéndose incluso algunas heladas en sierras del interior y recogiéndose nieve en Sierra Nevada. Además sobre los días 10 y 24 fuertes vientos, en ocasiones racheados, originaron algunos daños sobre todo en la zona oriental de la región.

Las lluvias que ya habían comenzado en los últimos días del mes anterior llegaron en un momento que empezaba a ser casi límite para muchos cultivos y beneficiaron mucho sobre todo a los cereales y leguminosas de invierno y a la remolacha azucarera de secano, cultivos todos ellos que estaban comenzando a sufrir daños a consecuencia del estrés hídrico padecido durante los meses de enero, febrero y marzo. Con el agua, los mismos pudieron continuar su desarrollo si bien los campos que estaban en las zonas más tempranas se vieron menos beneficiados que aquellos que iban más retrasados.

El girasol fue otro cultivo muy favorecido por el agua vegetando en magníficas condiciones y acumulando ya agua en el suelo para poder desarrollarse durante todo su ciclo sin problemas.

Por otra parte la Comisión de Desembalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en su reunión del día 5 de abril acordó aumentar la dotación para los regadíos hasta una media de 4.800 m3 de agua por Ha. lo que permitirá a los agricultores que han sembrado algodón sacar adelante su cultivo sin problemas. Igualmente los arroceros podrán este año sembrar la superficie que viene siendo habitual tanto en Sevilla como en Cádiz.

El tiempo relativamente fresco y húmedo perjudicó al algodón retrasando su ciclo y también dañó a algunos campos de patata extratemprana y temprana cuya recolección se vio interrumpida en numerosas ocasiones.

La climatología del mes de abril perjudicó al cultivo del fresón en Huelva pues propició la aparición de enfermedades que estropearon mucha fruta que fue preciso destruir sin llegar a comercializar con las consiguientes pérdidas para el sector.

En los primeros días de mayo una borrasca situada al Oeste de la Península envió sucesivos sistemas frontales que dieron de nuevo lugar a precipitaciones generalizadas en toda la Comunidad teniendo las mismas en ocasiones carácter tormentoso.

Las lluvias llegaron en esos días incluso a aquellas zonas de Granada y Almería en las cuales apenas había caído agua el mes anterior. A partir del día 11 la inestabilidad fue disminuyendo y con ella la nubosidad, subiendo a partir de ese momento las temperaturas de manera apreciable. A mediados de mayo volvieron las lluvias pero para el día 24 los cielos quedaron de nuevo despejados y los termómetros subieron bastante, alcanzándose en numerosos puntos del interior temperaturas superiores a los 35º C.

El agua de mayo sirvió para recargar los acuíferos, mantener la hierba verde en las dehesas y beneficiar a algunos cultivos como el girasol o el olivar pero también causó bastantes problemas a otros.

Así el cereal de invierno se vio invadido de malas hierbas que no acababan de secarse complicando la recolección de estos cultivos. Por otra parte dicha tarea de recolección se vio retrasada por la humedad apareciendo en los trigos frecuentes ataques de oidio y septoria. El algodón fue otro cultivo que se vio perjudicado por la climatología de la primera mitad del mes de mayo, perdiéndose definitivamente una importante superficie que fue preciso resembrar con lo que ello supone de retraso para este cultivo.

El agua perjudicó también a las cerezas que se empezaban a recolectar al propiciar el rajado de la fruta y su consiguiente depreciación.

Igualmente la fresa que se recogía en esas fechas para destinarla mayoritariamente a la industria se vio dañada por las lluvias dando lugar a que muchos agricultores dieran por concluida la campaña antes de lo previsto en un principio.

En las dehesas la situación fue muy buena en estos dos meses habiéndose recuperado pozos y arroyos y contando el ganado con pastos abundantes hasta bien entrado el verano.


 

TEMPERATURAS  ABRIL - MAYO  2.000

PRECIPITACIONES  ABRIL - MAYO  2000

SITUACIÓN DE LOS EMBALSES ABRIL 2000

SITUACIÓN DE LOS EMBALSES MAYO 2000

EVOLUCIÓN DE LOS EMBALSES
 
 

1.2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

1.2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

CEREALES

De invierno: En la provincia de Almería las lluvias de primavera no llegaron en cantidades significativas hasta bien entrado el mes de mayo. Por este motivo solo las siembras de las zonas más altas y por tanto más retrasadas se pudieron beneficiar de las mismas, salvándose la cosecha cuando ya casi se daba por perdida. En las zonas más adelantadas el agua llegó muy tarde y las siembras muestran graves daños por la sequía padecida.

En la provincia de Cádiz, los cereales se recuperaron de forma muy visible tras las lluvias de abril y mayo pero la cosecha se espera que sea media ó media-baja ya que en la mayoría de las comarcas el cultivo iba ya muy adelantado cuando llegó el agua por lo que la densidad de espigas en los campos de esa provincia es en general inferior a la de un año normal.

En Córdoba estos cultivos mostraban una gran mejoría tras las lluvias, siendo el aspecto de las siembras en general muy satisfactorio en todas las comarcas.

En Granada las lluvias acabaron llegando a todas las zonas y mejoraron mucho a los cereales. No obstante en las comarcas de Baza, Guadix y Huescar se observaba que las plantas tenían poca altura lo que es posible que plantee problemas a la hora de ajustar la barra de corte de las cosechadoras.

En Huelva el cereal mejoró mucho tras las lluvias, aunque los rendimientos van a ser muy variables de unas zonas a otras.

En Jaén el cultivo estaba en fase de encañado cuando comenzó a llover por lo que las lluvias de abril y mayo le llegaron en un momento muy oportuno.

En Málaga los cereales mostraban una mejoría muy visible después de las lluvias en la zona más retrasada de Ronda donde los campos estaban finalizando el ahijado cuando comenzó a llover. En las comarcas de la Axarquía y Guadalhorce, en las cuales las siembras ya habían espigado cuando llegó el agua, el cultivo presentaba mucho peor aspecto variando la situación del mismo de unos lugares a otros. Finalmente en la zona de Campillos la situación mejoró sensiblemente tras las precipitaciones y las expectativas apuntan a la consecución de una cosecha media ó media-baja.

En Sevilla el aspecto del cereal variaba también bastante de unas zonas a otras. Había campos en los que la densidad de espigas era escasa pero en los que gracias a la climatología de abril y mayo la evolución de las mismas era muy aceptable. En otros el espigado fue bueno y se esperan rendimientos superiores a los 3.000 Kg./Ha. Finalmente había otros en los que el espigado se había producido antes de la llegada de las lluvias y se veían esas primeras espigas secas, pero con la humedad posterior, las plantas rebrotaron y echaron nuevas espigas de evolución problemática.

A finales de mayo en toda la Comunidad los campos estaban invadidos de malas hierbas que no se secaban a consecuencia de las tormentas intermitentes que recibían y se estaba retrasando el inicio de las recolecciones. En los últimos días de este mes se vieron en el campo las primeras cosechadoras, empezando la labor de siega este año sobre unas dos semanas más tarde de lo que es habitual en un año normal.

Con la gran humedad que hubo en estos meses empezaron a aparecer de forma generalizada en los campos de cereales problemas de oidio (Erysiphe graminis), septoria (Septoria tritici y S. nodorum) y ya en casos más puntuales se vieron también problemas de roya (Puccinia). A mediados de mayo se detectó presencia leve de paulilla y paulillón (Eurigaster) en algunas zonas.

De primavera: Las siembras de maíz de las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla fueron acumulando un cierto retraso en su desarrollo durante el mes de abril y primeras semanas de mayo a consecuencia de las suaves temperaturas de esas fechas, si bien y debido a las lluvias, los agricultores se ahorraron el regar el cultivo. En Granada se empezó a sembrar maíz a primeros de mayo pero esta operación se vio interrumpida en numerosas ocasiones a causa de las precipitaciones. A finales de mayo el cultivo se encontraba en las zonas más adelantadas en fase de aporcado y se procedía a la aplicación del primer riego, mientras que en las zonas más retrasadas (comarcas de Guadix y Baza de Granada) las siembras aún no habían concluido.

Por lo que respecta al arroz, la decisión de la Comisión de Desembalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del día 5 de abril de incrementar la dotación de agua para el riego sobre lo ya acordado en el mes de febrero permitió a los agricultores sembrar la superficie que viene siendo habitual en años normales aunque tendrán que pactar un riguroso turno de riegos y efectuar una administración cuidadosa del caudal concedido.

En Cádiz se empezó a sembrar sobre el 10 de mayo y en Sevilla unos días más tarde estando a finales de ese mes el cultivo en fase de plántulas en las zonas más adelantadas y en las zonas más retrasadas terminando de sembrarse. Se efectuaron tratamientos contra las larvas de Quironómidos y se realizaron aplicaciones para el control de algas con sulfato de cobre.

LEGUMINOSAS GRANO

Con la llegada de las lluvias, el cuajado de las vainas en las leguminosas de invierno se ha llevado a cabo este año en condiciones favorables, aunque había muchas zonas en las que cuando comenzó a llover, el cultivo estaba ya muy adelantado y en ellas los rendimientos de la próxima cosecha van a ser inferiores a los de un año normal.

A finales de mayo había comenzado de forma puntual la recolección de las habas para grano en las zonas más adelantadas de Cádiz y Sevilla siendo los rendimientos de esos primeros campos recogidos de unos 500 Kg./Ha. e incluso algo inferiores a esa cifra.

Los garbanzos nacieron en excelentes condiciones en todas las provincias gracias a las lluvias de abril pero más adelante la excesiva humedad ambiental y del suelo propició la aparición de brotes de rabia (Ascochita rabiei) y fusarium siendo precisa la realización de repetidos y cuidadosos tratamientos para prevenir la aparición de esas enfermedades. A pesar de los mismos hubo infecciones de consideración en algunas zonas de Málaga (comarca de Ronda y Oeste de la comarca Norte) y en puntos de las provincias de Córdoba y Huelva.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

El día 15 de abril se dio por finalizada la campaña de la patata extratemprana que es la que se ha recolectado entre el 15 de enero y el 15 de abril. Esta patata se siembra sobre todo en las provincias de Granada y Málaga sobre el mes de noviembre y en virtud del desarrollo de la climatología del año y de los precios del mercado se recolecta antes o después del 15 de abril pasando así de estar incluida en el grupo de patata extratemprana al de patata temprana que es la que se recoge entre el 15 de abril y el 15 de junio. Este año, aunque los precios no han sido buenos, se sacó bastante patata antes del 15 de abril (extratemprana) porque a consecuencia de las moderadas temperaturas de los meses de febrero y marzo, el cultivo adelantó algo su ciclo y además se había sembrado ligeramente antes que otros años para aprovechar el excelente tempero dejado por las lluvias de octubre, consiguiéndose en general unos rendimientos muy aceptables.

Las lluvias de abril y mayo y el descenso de los termómetros en esas fechas ralentizaron algo el ciclo de la patata temprana y propiciaron la aparición de ataques de mildiu (Phytophtora infestans) siendo precisa la realización de repetidos tratamientos preventivos. Las recolecciones se vieron además entorpecidas por el agua originando incluso pudrición de los tubérculos en casos puntuales. No obstante una vez que el tiempo se normalizó la recolección se pudo llevar a cabo a buen ritmo consiguiéndose en general unos rendimientos superiores a los de un año normal.

En Málaga y Cádiz durante el mes de mayo se sembraron batatas y boniatos.

CULTIVOS INDUSTRIALES

Azucareras: Las lluvias de abril y mayo beneficiaron extraordinariamente a la remolacha azucarera sembrada en secano, recuperándose el cultivo del strés hídrico que había padecido en los meses anteriores y vegetando con un magnífico aspecto a pesar de sufrir fuertes invasiones de malas hierbas. A finales de mayo tanto los campos de secano como los de riego presentaban una gran cantidad de masa foliar y un excelente desarrollo de las raíces. Sobre el 25 de mayo abrió la primera fábrica azucarera en Cádiz dando así comienzo los arranques a pesar de que en esa fecha el grado polarimétrico (riqueza en azúcar) era bastante bajo no superando los 14º.

En estos meses se vieron focos de roya, oidio (Erisiphe comunis) y cercospora(Cercospora beticola) en ocasiones de bastante importancia, efectuándose tratamientos preventivos. También se realizaron tratamientos contra cassida (Cassida vitata), pulgón (Aphis sp.), gardama (Laphigma exigua) y lixus (Lixus sp.).

Por lo que se refiere a la zafra de la caña de azúcar, la misma ha continuado en Granada y Málaga, prolongándose algo en relación a un año normal a causa de las lluvias de abril y mayo que paralizaron la recogida en numerosas ocasiones. La producción esperada es de unas 100.000 Tm. de caña que darán lugar a 9.000 Tm. de azúcar.

Oleaginosas: La colza continuó su ciclo en estos meses, beneficiándose el cultivo de las lluvias primaverales. A finales de mayo estaba próxima la recolección de los campos más adelantados.

El girasol es otro cultivo muy beneficiado por el agua de estos meses. Hay que anotar a este respecto que muchos agricultores, a la vista de la sequía de febrero y marzo, habían optado por no sembrar este cultivo y dedicar sus tierras a la retirada voluntaria, pero después de las lluvias, cambiaron su declaración (este año se ha ampliado el plazo) y sembraron con normalidad. En la provincia de Córdoba se plantearon algunos problemas puntuales que en principio parece que eran debidos a la variedad utilizada en la siembra, de manera que, en esos campos sobre un 30% de las plantas se tornaron cloróticas.

Sobre el 25 de mayo se inició la floración en las zonas más adelantadas mostrando el cultivo unas plantas vigorosas y unos capítulos de gran tamaño. Los campos se veían invadidos de malas hierbas, incluso los que habían sido tratados con un herbicida. En el girasol de riego se veía una importante presencia de juncia.

En Granada el cultivo estaba en esas fechas en estado de plántula, pues las siembras en esta provincia se retrasaron más de lo normal este año a consecuencia de las lluvias.

Textiles: Las persistentes lluvias de abril y primeras semanas de mayo y sobre todo las relativamente bajas temperaturas que hubo en esas fechas para las exigencias del cultivo dañaron a los algodones que vieron muy retrasado su ciclo. En los casos extremos se ha producido la caída de las plántulas y ha habido que efectuar la resiembra del cultivo en una importante superficie. Estas resiembras se efectuaron en ocasiones después del 10 de mayo y con variedades de ciclo largo lo que agrava el problema del retraso del cultivo. Cuando el tiempo se normalizó se procedió en los campos en los que no hubo problemas a la retirada de los plásticos.

A finales de mayo, en los campos de algodón de Cádiz y Sevilla, se veían colonias de pulgones pero sin llegar a niveles de tratamiento y se procedía a limpiar las lindes de malas hierbas para cortar la proliferación de araña roja (Tetranichus urticae) y su posterior ataque al cultivo. En puntos aislados había focos de gardama (Laphigma exigua).

Otros: Los campos de adormidera se vieron muy beneficiados por las lluvias esperándose que este año los rendimientos de este cultivo sean aceptables.

Por otra parte parece que se ha incrementado la superficie de siembra del anís, cultivo que se siembra principalmente en la comarca Norte de Málaga y comarca de la Sierra de Cádiz.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas durante estos meses ha sido la siguiente:

En Cádiz continuaron en estos dos meses las campañas de la fresa, frambuesa, bróculis, espárragos, zanahorias y remolacha de mesa de manera que a finales de mayo las mismas se daban por concluidas en casi todos los casos. Las lluvias entorpecieron en ocasiones las recolecciones pero en general no ocasionaron daños de importancia. Por otra parte se llevaron a cabo en el mes de abril las siembras y trasplantes de todas las hortalizas de la campaña de verano, desarrollándose en general los cultivos sin problemas.

En Córdoba los ajos y las cebollas continuaron su ciclo teniendo que extremar los tratamientos fitosanitarios a causa de la humedad originada por las lluvias. El inicio de la recolección de las variedades chinas de ajos (las mas tempranas) se retrasó algo y además se vio entorpecido por las lluvias, normalizándose la situación cuando cesó de llover.

En la provincia de Granada el descenso de los termómetros y las menores insolaciones de abril hicieron que se redujera la cantidad de espárragos que se cortaban en la zona de la Vega. A primeros de mayo se iniciaba en las comarcas de Baza y Huéscar la campaña de las hortalizas con la siembra de bróculis, lechugas y todos los productos de verano como tomates, calabacines, pimientos, etc. En la zona de Zafarraya empezó igualmente la preparación de las tierras en las que luego se trasplantaron tomates, lechugas, etc. con frecuentes interrupciones y retrasos a causa de las lluvias. Se observa este año que el agricultor siembra en porcentajes cada vez mayores variedades de lechuga tipo Baby por su mayor adaptación al mercado. A mediados/finales de mayo se recogieron en la Vega las plantaciones que había de ajos chinos y cebollas Babosas. En la Costa la campaña iba avanzando poco a poco recogiéndose a finales de mayo sobre todo melones y sandías.

En Huelva continuó la campaña del fresón. Las relativamente bajas temperaturas y la incidencia desfavorable de las lluvias hicieron que descendiera la cantidad de fruta que se cortaba. Además la elevada humedad ambiental propició la aparición de problemas de enfermedades y el que se estropeara mucha fruta que hubo que retirar de la comercialización, comenzando entonces los desvíos hacia la industria antes que en años anteriores. A lo largo del mes de mayo se fueron levantando muchas plantaciones, terminando la campaña antes que en otros años para muchos agricultores. A finales de ese mes se recogían frambuesas con buenas producciones.

En Jaén, cuando el tiempo lo permitió comenzaron los trasplantes de las hortalizas de cara a la campaña de verano, iniciando su desarrollo las mismas con normalidad.

En Málaga continuó en estos meses la campaña del espárrago en la zona de la Sierra de Yeguas con un descenso significativo de la producción en abril y primeros días de mayo a consecuencia de la climatología de esas fechas. Para el 30 de ese mes se daba prácticamente por finalizada la recolección de esta hortícola por este año. Al aire libre en la zona de la Costa se recolectaron lechugas, coles, coliflores, alcachofas, habas y guisantes para verdeo e industria, etc. al tiempo que en los invernaderos seguía la campaña en las plantaciones de primavera de tomates, pimientos, calabacines, sandías, melones, etc. A mediados de mayo comenzó en la zona del Guadalhorce la recogida de ajos y cebollas y una o dos semanas después se procedió a efectuar esta operación en los campos de la Sierra Norte.

En Sevilla se recogieron en estos meses espárragos, alcachofas, coles, coliflores, etc, aunque las lluvias entorpecieron en muchas ocasiones estas operaciones. Se sembraron melones y sandías.

Respecto a las plagas y enfermedades presentes en los cultivos bajo invernadero se señalan la mosca blanca (Bemisia tabaci), minadores (Liriomyza trifolii), trips (Frankliniella occidentalis), arañas rojas (Tetranichus urticae) y pulgones (Aphis sp. y Myzus sp.) que en mayor o menor grado estuvieron presentes según la zona, el cultivo, los tratamientos aplicados, etc. Respecto a las enfermedades cabe destacar por su especial incidencia el oidio, el mildiu y el oidio.

En las plantaciones de fresón de Huelva y como ya se ha dicho anteriormente, hubo en estos meses importantes problemas de botritis y mildiu así como al final la presencia de orugas.

FLOR CORTADA

Las temperaturas relativamente bajas para la época y los días nublados frenaron algo la apertura de las flores en el mes de abril de manera que disminuyó la cantidad que se cortaba incluso en fechas clave para el sector como son las de la Semana Santa y más tarde la celebración del Día de la Madre en los distintos países europeos.

La campaña de este año ha sido algo floja en general, motivo por el cual algunos agricultores segaron o levantaron sus campos antes que en años anteriores. Además y con objeto de ahorrarse costes parece que van a ser numerosos los agricultores que no van a levantar sus plantas, limitándose a segarlas para que vuelvan a rebrotar. Además en la zona de Los Palacios (Sevilla) algunos agricultores que tenían sus invernaderos dedicados a la producción de hortalizas y se habían "pasado" hace poco a las flores, tienen la intención de volver a sembrar hortalizas en sus instalaciones.

Por otra parte hay que reseñar que se ha llevado a cabo en la provincia de Cádiz un detallado inventario de la superficie dedicada a flor cortada deduciéndose del mismo que actualmente en esa provincia (que es la principal productora de Andalucía) hay 732 Has. dedicadas a este cultivo. De esa superficie 419 Has. (el 57%) se cultivan con clavellinas siendo las variedades más importantes este año la Escarlata, Elsy, Lial, Dama, Rancho, Isabel y Bárbara. De claveles se estima que hay 131 Has., el 18% del total siendo las variedades más importantes Palas, Simeón, Búfalo, Delfín y Omagio; otras especies con una cierta importancia son las siguientes:

Lilium: 35 Has. (5%) variedades Solemio, Siberia, Casandra, Rigan Mundo y Rigan Elite.

Gladiolos: 33 Has. (4%) variedad principal la Amsterdam.

Crisantemos: 20 Has. (3%).

Rosas: 15 Has. (2%) variedades Aurelia, Dalas, Coctain, Confety, Vega, Lutin, Carta Blanca, Confidence y Pareo.

Solidago: 11 Has. (1%).

Otras especies: 48 Has. (7%).

El 58% de toda la superficie de la provincia se encuentra en el término de Chipiona y hay otro 27% en el de Sanlúcar de Barrameda concentrando entre ambos el 85% de toda la flor cortada de la provincia de Cádiz. Además se encuentran ya superficies más pequeñas en Rota, Jerez de la Frontera, Arcos, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana y Conil.

CÍTRICOS

En estos dos meses se han recogido principalmente las variedades de naranjas tardías Verna, Navelate y Valencia Late. A consecuencia de los problemas de mercado que se han presentado esta campaña, aún quedaba (sobre todo en el mes de abril) fruta de media estación que se fue cortando poco a poco, derivándose parte de la misma a la industria.

En Málaga se recogió el poco limón Fino que aún quedaba en la zona de Estepona para destinarlo en general a la industria. Igualmente en esta provincia y en Almería se recolectaron limones Verna.

Respecto a la fruta de la próxima campaña su evolución ha sido muy aceptable, comenzando el desarrollo de los frutos recién cuajados sin problemas especiales.

A consecuencia de la elevada humedad ambiental en el mes de abril y primeros días de mayo hubo problemas de aguado (Phytophtora sp.). Además en los huertos que aún tenían fruta hubo frecuentes ataques de Ceratitis capitata o mosca de la fruta, siendo preciso el control de la misma mediante tratamientos de parcheo en bandas. Los ataques de pulgón (Aphis gossypii) y ácaro rojo (Panonychus citri) también se vieron en las plantaciones de cítricos de todas las provincias. A partir de mayo empezaron a revestir importancia los ataques de polilla de la flor (Prays citri) siendo necesaria la realización de algún tratamiento para su control en numerosas zonas. Ya en mayo empezaron a aparecer en muchos lugares también focos de mosca blanca (Aleurotrixus flocosus) y de minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) vigilándose con relación a este último principalmente las plantaciones jóvenes.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutos secos: En los primeros días de abril se registraron en algunos puntos de las sierras del interior de Granada y Almería temperaturas por debajo de los 0ºC que afectaron ligeramente a los almendros de esas zonas, aunque los daños no fueron en casi ningún sitio importantes. Por lo demás este cultivo se vio muy favorecido por las lluvias de estos meses de manera que las perspectivas de la próxima cosecha son en principio bastante buenas. En estos meses se detectó sobre estos frutales la presencia puntual de orugueta (Aglaope infausta), pulgón (Hyalopterus pruni), tigre (Monostira unicostata) y anarsia (Anarsia lineatella).

Frutales de pepita: A finales de mayo comenzó en la provincia de Málaga la recolección de peras de las variedades Castell y Sanjuanera.

Frutales de hueso: El descenso de los termómetros de los primeros días de abril originó algunos daños en los melocotoneros de Baza, Guadix y Huéscar. En ese mes y en los primeros días de mayo algunas tormentas con granizo originaron daños en los frutales de la zona de Tocina de Sevilla, teniendo que realizarse tratamientos con productos cicatrizantes, siendo las nectarinas las frutas más afectadas. Sobre el 20/25 de abril se empezaron a sacar las primeras partidas de melocotón y nectarina extratempranos en las provincias de Sevilla y Málaga para seguir después con las recolecciones en Huelva y Córdoba. La recogida de esos primeros días se vio entorpecida y en ocasiones paralizada por las lluvias pero la fruta presentaba en general unos buenos calibres y una calidad aceptable.

Sobre la segunda semana de mayo se empezaron también a recoger ciruelas de las variedades más tempranas y en Jaén y Granada comenzó la campaña de la cereza. Las lluvias de ese mes provocaron algunos problemas de rajado en éstas últimas con la consiguiente depreciación de esa fruta afectada, viéndose daños por este motivo principalmente en la provincia de Granada.

A pesar de la humedad de abril, los niveles de lepra (Taphrina deformans) y cribado (Corineum beyerenkii) se mantuvieron bajos en esas fechas aunque en algunas zonas hubo que realizar algunos tratamientos preventivos contra oidio (Sphaeroteca pannosa) y monilia (Monilia laxa y M. fructigena). Además se presentaron sobre todo en mayo ataques de pulgones (Myzus persicae), araña roja, mosquito verde (Empoasca sp.) y piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus).

Subtropicales: Con frecuentes interrupciones por las lluvias se procedió en Granada y Málaga durante estos meses a la recolección de los nísperos no existiendo este año apenas problemas de moteado (Fusicladium eriobotriae) a pesar de la humedad gracias a los tratamientos preventivos que se habían realizado en los meses anteriores.

En Málaga, a mediados de mayo, comenzó el aclareo natural de los aguacates mientras que en Granada la variedad Hass (la más tardía) aún estaba en fase de cuajado de los frutos. En esas fechas los chirimoyos estaban en fase de brotación. Se ha visto sobre los aguacates presencia de Protopulvinaria piriformis y en las plantaciones de mangos hubo oidio y presencia de ceroplastes.

VIÑEDO

A primeros del mes de abril el viñedo de Cádiz se veía muy beneficiado por las lluvias. El día 3 de abril un fuerte pedrisco causó daños de diferente cuantía en parte de los pagos de Balbaina, Las Tablas-Anima, Macharnudo y Carrascal originando daños en unas 500 Has.

Las heladas de los últimos días de marzo/primeros de abril afectaron a unas 1.400 Has. de viñedo de los términos de Aguilar, Lucena, Monturque y Moriles en la provincia de Córdoba aunque los daños no fueron en general importantes.

A primeros de mayo el cultivo estaba en casi toda Andalucía en estado H (botones florales separados) pero a consecuencia de la gran humedad ambiental que había en esas fechas y a pesar de los tratamientos preventivos que se estaban realizando se vio afectado por mildiu (Plasmopara vitícola) y por infecciones de oidio (Uncinula necator). Los problemas originados por esas enfermedades fueron generales en todas las provincias, salvo en Málaga donde apenas tuvieron incidencia alguna. Sobre el día 30 de ese mes los racimos mostraban las uvas del tamaño de un guisante y en muchas zonas continuaban los tratamientos para evitar la expansión de las infecciones de mildiu y oidio.
 

OLIVAR

A primeros de abril el olivar se encontraba en las zonas más adelantadas (Comarca del Aljarafe de Sevilla) en fase de apertura de las primeras flores y en las más atrasadas (Sierras de Jaén, Granada y Córdoba) en estado B (yema movida) y mostraba en toda la Comunidad un adelanto de unos 20 días en relación a un año normal gracias a las suaves temperaturas de los meses de febrero y marzo. Las temperaturas más bajas de lo normal del mes de abril y primeras semanas de mayo hicieron que el cultivo ralentizara algo su evolución de manera que a finales de este último mes su estado fenológico era el de un año normal: fruto cuajado y en crecimiento en las zonas más adelantadas y mostrando la trama abierta en las más atrasadas.

Los árboles presentaban en toda la Comunidad un excelente aspecto y el cuajado de la aceituna estaba siendo muy aceptable.

Con la humedad ambiental de estos meses se presentaron en todas las zonas problemas de repilo (Spilocea oleagina) por lo que los tratamientos preventivos fueron generales y en ocasiones frecuentes. Además hubo presencia generalizada de Prays oleae en sus generaciones antófaga y carpófaga aunque no en todas las zonas fue preciso tratar para controlar esta plaga. En algunas ocasiones hubo problemas de gliphodes (Margaronia unionalis) sobre todo en plantaciones jóvenes, apareciendo también ataques en general leves de euzophera (Euzophera pinguis), cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) y Othiorrinchus. A finales de mayo los índices de captura de mosca (Bractocera oleae) se mantenían aún bajos.

1.3 - ESTADO DE LA GANADERIA

1.3.1 Situación de la Ganadería

En el ámbito de la comunidad autónoma, hay que destacar la llegada generalizada a mediados del mes de abril, de unas precipitaciones que por su frecuencia provocaron que en numerosos puntos de la región se superara la media acumulada anual establecida en estas fechas.

El efecto inmediato sobre la ganadería extensiva, ha sido un cambio sustancial en la evolución de los pastos, ya que si a finales de marzo se preveía un agostamiento rápido de estos, las precipitaciones se han registrado en el momento más oportuno, facilitando la nascencia de las especies de germinación primaveral, que aseguran los pastos hasta bien entrado el verano.

 Otra consecuencia de igual importancia, ha sido la referida al suministro de agua a las explotaciones, pues la recogida de importantes volúmenes en pantanetas y la recuperación de acuíferos, se traduce en unas  perspectivas favorables para afrontar el verano y otoño próximos.
 

1.3.2-Incidencias Sanitarias

 Continúan las campañas de saneamiento ganadero a través de las AA.DD.SS. en todas las provincias.

1.3.3 Campañas sanitarias

En el cuadro número 1 se recogen las inspecciones llevadas a cabo por el Servicio de Sanidad Animal durante marzo y abril de 2.000.

PARTE BIMENSUAL DE INSPECCIONES

PARTE RESUMEN BIMENSUAL DE ACTIVIDADES
 

2 ESTADISTICAS AGRICOLAS

2.1. AVANCE DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES AGRICOLAS EN ANDALUCIA A 31 DE MAYO DE 2.000

CEREALES

Cereales de invierno: Como ya se ha mencionado anteriormente tras las lluvias de los meses de abril y mayo estos cultivos mejoraron mucho en prácticamente toda la Comunidad, motivo por el cual los rendimientos y las producciones que se estiman a finales de mayo son bastante superiores a las estimadas a finales de marzo.

En el caso del trigo duro, el rendimiento medio previsto es de unos 2.500 Kg./Ha. lo que daría lugar a una producción de 1.167.806 Tm, unas 5 veces superior a la del año pasado (año muy afectado por la sequía de la primavera) y también un 43% mayor que la media recogida en los años 1.995-1.998 (hay que tener en cuenta que en este periodo tienen aún bastante peso los malos resultados del año 1.995 a consecuencia de la fuerte sequía del mismo).

Por lo que se refiere al trigo blando, los rendimientos previstos son de unos 2.400/2.500 Kg./Ha. esperándose una producción de 184.833 Tm, más del triple que la del año anterior. El paulatino descenso registrado en la superficie de trigo blando en los últimos 4 años, superficie que ha llegado en éste a ser un 41% inferior a la media cultivada en ese periodo, es el responsable de que la producción de trigo blando de esta campaña, a pesar de ser los rendimientos superiores a los medios del periodo 95-98, descienda un 28% en relación a lo cosechado de media en esos años.

Los rendimientos de cebada van a ser de 1.800/2.000 Kg./Ha, siendo así que el año pasado apenas se llegó a los 600 Kg./Ha, estando la media del periodo 1.995-1.998 en 1.500 Kg./Ha.

De avena se espera conseguir unas producciones medias de 1.700 Kg./Ha, mientras que en la campaña pasada apenas se llegó a los 400 Kg./Ha. siendo la media de los cuatro últimos años de 1.400/1.500 Kg./Ha.

Cereales de primavera: La superficie estimada de maíz es de 25.907 Has, lo que significa que va a ser un 27% inferior a la del año anterior y un 24% también más baja que la que hubo de media en los años 1.995-1.998. Las posibles restricciones que había en el agua de riego cuando se sembró la mayor parte del cultivo son la causa principal de ese descenso de superficie, pues el agricultor prefirió meter en su alternativa de este año algún cultivo menos exigente en agua como el girasol.

Por lo que se refiere al arroz, las previsiones en marzo eran pesimistas pues se pensaba que no se iba a poder sembrar este cultivo con normalidad habida cuenta del déficit hídrico de esas fechas, pero tras las lluvias de primavera, los agricultores han podido sembrar la superficie que viene siendo habitual por lo que se estima que esta campaña va a haber sembradas en Sevilla 35.000 Has. y en Cádiz 2.000 Has.

LEGUMINOSAS GRANO

Las leguminosas grano han sido otro de los cultivos a los que las lluvias de estos meses les llegaron cuando las siembras se daban casi por pérdidas, salvándose la cosecha en la mayoría de las zonas de la región. No obstante hubo lugares en los cuales el agua llegó algo tarde pues en ellos el cultivo ya había formado las vainas y en esos casos los rendimientos no mejoraron demasiado.

Para habas secas y guisantes, cultivos cuyas superficies son bastante inferiores a las de hace unos años los rendimientos van a estar próximos a los 1.000 Kg./Ha y las producciones van a ser un 83% y un 127% superiores a las del año pasado.

En el caso de los garbanzos, en principio parece que la superficie de este año, estimada en 41.770 Has. va a ser un 30% superior a la del año pasado esperándose una producción que triplica la recolectada en 1.999 aunque es posible que estas cifras tengan que ser revisadas más adelante habida cuenta del daño que la excesiva humedad de abril y mayo y las enfermedades aparecidas a causa de esa humedad pueden haber originado.

TUBÉRCULOS PARA CONSUMO HUMANO

De patata temprana, que es la que se recoge entre el 15 de abril y el 15 de junio, se estima que se han sembrado este año 10.403 Has, un 30% menos que en 1.999 pero prácticamente las mismas que hubo de media en el periodo 1.995-1.998. Los rendimientos medios están siendo de unos 25.000 Kg./Ha, casi iguales a los del año anterior pero un 33% superiores a los que se consiguieron de media en el periodo 1.995-1.998.

CULTIVOS INDUSTRIALES HERBÁCEOS

La superficie estimada de remolacha azucarera es de 47.672 Has. lo que supone que se han sembrado un 4% más que en 1.999, año en el que a consecuencia de la sequía hubo que levantar algunos campos sembrados en secano. En relación a la media sembrada en el periodo 1.995-1.998 se observa que hay un 15% menos Has. que las que hubo entonces. Las lluvias de los meses de abril y mayo les llegaron a los campos sembrados en secano en un momento crítico y mejoraron mucho a este cultivo por lo que este año se espera una producción un 68% superior a la de 1.999 con unos rendimientos medios superiores a los 70.000 Kg./Ha. (secano + riego).

En este mes se da una estimación de la superficie sembrada de algodón que este año, a consecuencia de las restricciones de agua anunciadas en el mes de febrero antes de la llegada de las lluvias primaverales y de los precios no excesivamente buenos del año 1.999, se estima que va a ser de 85.222 Has. lo que supone un descenso en relación a ese año del 20%. Como en años anteriores Sevilla es la provincia en la que más algodón se siembra calculándose que este año en esta provincia se han sembrado 52.000 Has. (61% del total), seguida por Cádiz con 14.658 Has. (17%), Córdoba con 11.000 Has. (13%) y Jaén 6.500 (8%) sembrándose además pequeñas superficies en las provincias de Huelva y Málaga.

La superficie de girasol sembrada este año se calcula que es de 358.158 Has, un 7% superior a la de 1.999 pero un 9% inferior al sembrado de media en el periodo 1.995-1.998.

De soja se prevé que haya 680 Has. un 5% menos que el año anterior. El 37% de las mismas se encuentra en la provincia de Sevilla, hay otro 37% en la de Huelva, un 17% en Córdoba y ya cantidades más pequeñas se han sembrado en Jaén y Granada.

Por lo que se refiere a la colza, se estima que se han sembrado 9.625 Has. una cifra ligeramente inferior a la del año anterior. Este ha sido otro de los cultivos que se ha visto muy beneficiado por la climatología de los meses de abril y mayo esperándose unos rendimientos medios de 750/800 Kg./Ha.

Por último en este mes se da un primer avance de la superficie sembrada de tabaco que se ha estimado en 1.450 Has, un 18% menos que en 1.999 y un 25% menos que la sembrada en el periodo 1.995-1.998, confirmándose un año más la tendencia de disminución de superficie que se viene produciendo desde el año 1.994. Toda la superficie se siembra en la provincia de Granada, concretamente en la comarca de La Vega del Genil.

CULTIVOS FORRAJEROS

Como ya se decía en Boletines anteriores los cultivos forrajeros tienen en general poca importancia en Andalucía. En este epígrafe se recogen las superficies y producciones de los tres a los que más superficie se les dedica:

Maíz forrajero: Para este año se ha estimado una superficie de 5.540 Has, un 5% inferior a la de 1.999 a causa de los problemas que había en el momento de la siembra con el agua de riego.

Alfalfa: Según las últimas estimaciones hay 9.025 Has, un 4% menos que el año anterior y hasta un 11% también menos que la que había en el periodo 1.995-1.998. Granada con 3.250 Has. es la provincia en la que más alfalfa se siembra (36% del total), seguida por Jaén donde hay 2.100 Has. (23%), Córdoba con 1.540 Has. (17%) y Sevilla donde hay 1.000 Has. (11%).

Veza para forraje: La superficie de este año se ha estimado en 9.330 Has, un 22% inferior a la de 1.999 y hasta un 53% más baja que la sembrada de media en los años 1.995-1.998.

CULTIVOS HORTÍCOLAS

La producción de espárragos (blancos y verdes) se ha estimado según las últimas informaciones en 26.259 Tm, un 3% mayor que la del año anterior y un 4% superior a la de los últimos años, suponiendo esa cifra que los rendimientos medios conseguidos esta campaña son algo superiores a los 4.000 Kg./Ha.

La superficie estimada de sandía es de 9.252 Has, un 5% menos que en 1.999 y hasta un 16% también menos que la que hubo de media en los años 1.995-1.998. Almería con 5.767 Has. (62% del total) es con mucha diferencia la provincia en la que más sandía se siembra pues en el resto, tan solo en Cádiz se superan las 500 Has. dedicadas a este cultivo.

Por lo que se refiere al melón, se ha estimado que va a haber 11.245 Has, un 2% menos que el año pasado y un 6% también menos que lo que hubo de media en el periodo 1.995-1.998. Almería con 6.380 Has. (57%) es también la provincia en la que más melón se siembra en nuestra Comunidad.

De pimiento, se calcula que este año puede haber unas 12.000 Has, lo que supone un incremento del 1% en relación a 1.999 y del 11% si se compara con el que se sembraba en el periodo 1.995-1.998. En los invernaderos de la provincia de Almería se han sembrado 8.422 Has. (70% del total), estimándose que en la provincia de Cádiz hay 1.300 Has. (otro 11%), en Granada 700 Has. (6%) en Málaga 650 Has. (5%) y ya cantidades menores en el resto de las provincias.

La superficie estimada de fresa es de 9.398 Has. lo que supone un incremento de un 8% en relación a 1.999 y de un 36% si se compara con la media de la que hubo en el periodo 1.995-1.998. Como en años anteriores Huelva es la provincia en la que más superficie de fresa hay con 8.750 Has. (93%) habiendo aumentado la superficie en ella si se compara con el año pasado un 5% y un 28% en relación a los cuatro últimos años. En la provincia de Cádiz se han plantado este año 460 Has, mientras que en 1.999 hubo 190 Has. y en los años anteriores solo se ponían unas 8 Has. A pesar del incremento de la superficie la producción se estima que va a ser un 6% inferior a la del año pasado a consecuencia de las inclemencias meteorológicas que han perjudicado a este cultivo en estos dos meses de abril y mayo.

La superficie de coliflor es de 1.349 Has, casi igual a la del año pasado, pero los rendimientos han sido mejores que los de ese año motivo por el cual la producción va a subir un 11%. Málaga y Granada son las dos provincias en las que más coliflores se siembran con 350 Has. cada una (26%).

La superficie de judías verdes se calcula que va a ser de 9.688 Has, un 5% mayor que la de 1.999 y casi igual a la que se sembró de media en el periodo 1.995-1.998. Almería con 4.918 Has. (51% del total) es la provincia en la que más judías verdes se siembran. Los rendimientos medios estimados este año son de unos 15.500 Kg./Ha, ligeramente superiores a los medios y la producción esperada es de 149.269 Tm, un 8% mayor que la del año pasado.

FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES

Efectuado en estos meses un inventario de la flor cortada que hay en la provincia de Cádiz (principal provincia productora de Andalucía) se llega a la conclusión de que a este cultivo se le dedican 730 Has, lo que supone incrementar la cifra que se venía dando en un 26%. Esto hace que para Andalucía la superficie dedicada a este cultivo se estime en 1.149 Has, un 12% más que la recogida en los meses pasados.

FRUTALES NO CÍTRICOS

Frutales de pepita: La producción de manzanas y peras disminuye este año un 7 y un 10% respectivamente en relación a la del año pasado y es un 24% inferior para ambos cultivos a la recogida de media en el periodo 1.995-1.998 entre otras razones por la bajada de la superficie que se les dedica a ambos frutales en nuestra Comunidad.

Frutales de hueso: La producción de albaricoque va a ser un 4% inferior a la del año 1.999 y la de melocotones también se estima que va a descender un 3%. No sucede lo mismo con las nectarinas, cultivo del que se espera recoger 60.418 Tm., un 6% más que el año anterior y hasta un 55% también más que lo recolectado de media en el periodo 1.995-98 a consecuencia de la entrada en producción de nuevas plantaciones.

La producción de ciruelas se ha estimado en 20.114 Tm, un 10% menos que el año pasado.

Frutos secos: La producción de almendra baja este año un 20% en relación a 1.999 (ese fue un año con una importante cosecha, muy superior a la media).

CÍTRICOS

Cuando ya la campaña de las naranjas tardías está casi acabando se realiza un último avance de las producciones recogidas de cítricos en la campaña 1.999/2.000 (estas cifras figuran en la columna del año 1.999). Según el mismo la producción de naranja dulce ha sido de 826.371 Tm, un 51% superior a la recolectada de media en el periodo 1.995-1.998. La producción de mandarinas ha sido de 123.649 Tm, más del doble que la del año anterior y la de limones ha sido de 166.480 Tm, un 46% más también que en los últimos cuatro años.

AVANCE DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES A 31 DE MAYO DEL AÑO 2000
 

2.2 CULTIVOS AGRICOLAS EN ANDALUCIA Y ESPAÑA: CIFRA DE 1.999 Y 2.000. AVANCES A 31 DE MAYO DE 2.000.
 

3. ESTADISTICAS GANADERAS
 

3.1 Producción de huevos para incubar y pollitos de aves de corral. Enero-Abril 2.000.
3.2 Movimiento Comercial Pecuario. Febrero-Marzo 2.000. Tipo ganado
3.3 Movimiento Comercial Pecuario. Febrero-Marzo. Distribución Provincial
3.4 Producción Lechera en Andalucía Cuarto Trimestre 1.999.
3.5 Producción Lechera en Andalucía. Total año 1.999.
3.6 Producción de lana. Año 1.999.
3.7 Producción de huevos en Andalucía por provincias. Año 1.999.
3.8 Nº de colmenas y produccón de miel y cera. Año 1.999.
3.9 Estadística de trabajo animal. Año 1.999
3.10 Estiercol. Año 1.999.
 
 

4.PRECIOS Y MERCADOS AGRARIOS. ABRIL – MAYO 2000

4.1 MERCADOS AGRICOLAS (TABLA DE PRECIOS)

Cereales:

Cereales de Invierno: El mercado de cereales se ha mantenido prácticamente sin variación durante los meses de abril y mayo, y las pocas operaciones realizadas han tenido cotizaciones a la baja ya que las perspectivas de una buena cosecha han obligado a los operadores a vender el grano almacenado.

Leguminosas grano:

Las mayores subidas han correspondido al garbanzo castellano y blanco lechoso de la provincia de Sevilla. El garbanzo en la provincia de Cádiz se paga un 19% mas caro que en las mismas fechas en la pasada campaña.

Cultivos forrajeros

El heno de alfalfa ha tenido un descenso en su cotización en la provincia de Cádiz del 14% mientras en la Vega de Granada ha permanecido sin variación.

Tubérculos consumo humano

La saturación del mercado ha sido uno de los factores que ha influido en el descenso de las cotizaciones, ya que existe un volumen importante de patata almacenada procedente de zonas de producción tardía, además de las que proceden de países terceros, unido a unas condiciones climáticas que han favorecido el adelanto de la cosecha de patata temprana. Todas estas circunstancias parece haber hecho cambiar la mentalidad tanto de productores como almacenistas que ven la necesidad de crear una infraestructura de almacenamiento y envasado que permita llegar a los centros de venta en las mejores condiciones.

Hortalizas

El mercado de las hortalizas ha tenido un comportamiento irregular, aunque inició el mes de abril con precios altos pero la entrada en los mercados de los productos de primavera, bien españoles, o procedentes de otros países, provocó la caída de los precios. Pocas han sido las hortalizas que han mantenido una cierta estabilidad en sus cotizaciones, entre ellas el pepino, aunque los precios han estado muy por debajo de los alcanzados la pasada campaña en estas fechas, principalmente el pepino español y francés en algunas alhóndigas han bajado respecto al año anterior mas del 80%. El espárrago es otro de los productos que ha experimentado un descenso en su cotización durante este periodo, en especial los destinados a la exportación, ya que ha habido un exceso de producción en Europa. El fresón se está pagando a precios muy bajos siendo una de las peores campañas que se recuerdan en el sector fresero debido a la competencia de la fresa marroquí y al daño causado por las lluvias al fruto que lo han devaluado. El melón ha iniciado la campaña en una posición de privilegio, ya que el buen tiempo aceleró la maduración de las distintas variedades dando precios altos en las primeras categorías.

Flores

Las oscilaciones en los precios han sido la nota dominante en el sector de la flor cortada en especial clavel y miniclavel, las rosas y otras flores como gladiolos, paniculata, crisantemos, etc. han terminado el mes de mayo con clara tendencia a la baja. El mal momento por el que atraviesa este sector ha dado origen a plantearse realizar campañas con ofertas especiales a fin de conseguir un incremento del consumo, así como modificar el habito de los españoles.

Frutales no cítricos

En general presenta una caída de las cotizaciones principalmente la almendra que está dando origen a ciertas reivindicaciones por parte de los productores de frutos secos. La abundancia de frutas en el mercado es la nota dominante, pagándose a buen precio las de primera calidad. Las lluvias registradas en las últimas fechas han perjudicado algunas frutas como las cerezas, ya que al rajarse han devaluado el producto.

Cítricos

El final de la campaña de cítricos esta dando un mercado con tendencia a la baja, se está pagando entre el 25 y 78% por debajo de las cotizaciones del pasado año en este mismo periodo fechas, dependiendo de la variedad y alhóndiga.

Productos industriales

Aceite de oliva

La caída del precio del aceite durante los meses de abril y mayo se ha movido entre el 5 y 18% dependiendo del tipo de aceite, con respecto al pasado año, la caída ha sido superior al 25%. El derrumbe de los precios se debe a las previsiones de la próxima campaña unido al excedente de la actual.

El sector olivarero se encuentra muy descontento al no cumplirse el régimen de ayudas y la desaparición del precio de intervención.

Aceite de girasol

El aceite de girasol, ha registrado una ligera subida durante el periodo que nos ocupa, aunque ha caído un 20% respecto a las cotizaciones alcanzadas el pasado año en estas fechas.

Vinos

La estabilidad ha sido la nota dominante en este periodo si exceptuamos la caída de la cotización del mosto superior y vinagre en Jerez y el mosto superior en Montilla.
 

4.2.MERCADOS GANADEROS (TABLA DE PRECIOS)

Bovino

Mercado con destino a vida bastante estable, con tendencia alcista, pocas han sido las operaciones a la baja realizadas respecto al pasado año, el mercado se ha movido en ambos sentidos. En ganado con destino a sacrificio, aunque la tendencia de las cotizaciones ha sido también en ambos sentidos, han predominado las de signo positivo.

Ovino

Durante el mes de abril el mercado de ovino para vida ha permanecido con escasa actividad, no así durante el mes de mayo que ha presentado una clara tendencia alcista, con precios por encima de los alcanzados el pasado año.

En el mercado de ovino con destino a sacrificio, la tónica dominante ha sido la estabilidad del mercado con tendencia alcista.

Caprino

Escasos movimientos los registrados en el mercado de caprino para vida. El ganado destinado a sacrificio por el contrario ha mantenido mas actividad y con cotizaciones al alza, sólo en ganado de raza serrana de Huelva se han registrado cotizaciones a la baja.

Porcino

La caída generalizada del precio de los lechones de capa blanca entre el 18 y 24% ha sido la nota dominante, en los lechones Ibéricos el comportamiento ha sido más irregular con variaciones en ambos sentidos.

La tendencia en el mercado del porcino con destino a sacrificio ha sido al alza con una subida aproximada del 7% en todas las lonjas, si se compara con los precios pagados el pasado año, han tenido una subida superior al 30%. El cerdo Ibérico por el contrario ha sufrido un retroceso durante este periodo superior al 5% y respecto al pasado año entre el 5 y el 7%.

Otros productos ganaderos

Pollos.- Este mercado se ha caracterizado por la caída paulatina del precio del pollo a lo largo de los dos meses hasta un 22%.

Conejos.- Precios estables durante el mes de abril, para iniciar el mes de mayo con clara tendencia a la baja finalizado el mes con un descenso en su cotización del 21%.

Huevos.- Precios a la baja con oscilaciones en ambos sentidos.

Leche.- Precios algo más estables en la leche de vaca, la leche de cabra ha registrado una caída entre el 5 y el 7% según mercado.