2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno : En Almería se realizan labores
prepratorias anteriores a las siembras de otoño. Las últimas lluvias
caídas no han sido suficientes para alcanzar un grado óptimo de humedad.
En Cádiz durante esta semana se suspendieron en cambio este tipo de
labores debido a las lluvias. El agua favorece la nascencia de los
alcaceres recién sembrados.
En Córdoba las precipitaciones frenaron las siembras que se estaban
realizando en El Valle de los Pedroches. El tempero del suelo sigue
siendo muy aceptable por lo que es de suponer que en la próxima semana
se generalice la siembra de cereales en esa zona.
En Granada el agua caída facilita la adquisición por el suelo del
tempero adecuado para que se efectuen las labores preparatorias previas
a la siembra de los cereales de invierno.
En Huelva igualmente prosiguen las labores anteriores a las siembras de otoño.
En Jaén hay ya algunos agricultores que han empezado a sembrar.
En Málaga se siembran cereales de ciclo largo.
Por último en Sevilla continúan los preparativos previos a la siembra de estos cultivos.
De primavera : En Cádiz queda algo de sorgo y maíz por recolectar en la comarca de La Janda (sobre todo campos de multiplicación).
En esta misma provincia continúa la recolección del arroz con unos
rendimientos cercanos a los 10.000 kg./Ha. Por el contrario en Sevilla
aún queda por recoger sobre un 40% de la superficie sembrada de arroz
teniendo el cultivo unos rendimientos aceptables.
En Granada finalizó en La Vega la recogida del maíz forrajero y en
Motril la del maíz grano. En otras zonas este cultivo esta aún en fase
de secado del grano.
Leguminosas grano
En las provincias de Granada y Jaén comenzaron a sembrarse las primeras habas para grano al igual que en Málaga.
En Sevilla es posible que este año descienda la superficie sembrada de
guisantes para grano debido a los fuertes ataques de jopo que este
cultivo sufrió el año pasado, que hicieron bajar mucho las producciones.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz se observa una buena evolución del cultivo de patata tardía
que se ha beneficiado de las lluvias. Se sigue recolectando boniato
sobre todo en la comarca de la Costa Noroeste con unos rendimientos
altos.
En Granada se empiezan a sacar las primeras patatas tardías al igual
que en Málaga. En esta última provincia se siguen sacando batatas en la
zona de Vélez-Málaga.
Por último hay que señalar que ha comenzado en Granada la siembra de patata extratemprana.
Cultivos Industriales
Azucareras : En Cádiz
las lluvias han paralizado momentáneamente las siembras de remolacha
azucarera, siembras que se han generalizado en todas las comarcas. Los
campos ya sembrados se han beneficiado considerablemente de estas
precipitaciones, teniendo asegurada su nascencia.
En Córdoba
igualmente el agua frenó algo el ritmo de las siembras, aunque por otro
lado el agua caída ahorrará en muchos casos al agricultor el primer
riego.
En Huelva se ha empezado a sembrar este cultivo una vez que cesó la lluvia.
En Sevilla han continuado las siembras de remolacha azucerera siendo
cada vez mayor la utilización de semillas pildoradas y monogermen. La
fertilización del suelo varía entre 350 y 600 kg./Ha. de un abono
complejo del tipo 18-46-0 (el nivel de K2O es en general suficiente).
Los herbicidas utilizados en preemergencia varían en función de la
flora dominante en la zona, pero en la mayoría de los casos suelen ser
combinaciones de dos ó tres con el fin de cubrir un amplio espectro, de
modo que se eviten en lo posible los tratamientos de postemergencia que
en general son más caros y de resultados más dudosos. Las lluvias de la
semana han sido suficientes para asegurar la nascencia del cultivo.
Textiles :
En la provincia de Cádiz las lluvias paralizaron momentáneamente la
recolección del algodón. En la Costa Noroeste (Rota) el de secano se
encuentra recolectado en más del 80% de la superficie sembrada,
obteniéndose unos rendimientos cercanos a los 2.000 kg./Ha.
En Córdoba las lluvias interrumpieron la recogida de este cultivo algunos días.
En Huelva ha continuado la recolección cuando el tiempo lo ha permitido
con muy buenos rendimientos medios (en torno a los 4.000-4.500 kg./Ha.).
En Jaén se ha producido una pequeña parada en la recogida por las
lluvias. Los rendimientos medios están siendo superiores a los 3.000
kg./Ha.
En Sevilla las lluvias en general han causado pocos daños y la
recolección se pudo reanudar a buen ritmo enseguida. En la comarca de
La Vega y en la zona de Ecija los rendimientos medios están sobre los
4.000 kg./Ha. Sin embargo en la zona del Bajo Guadalquivir los ataques
de Verticillosis y la existencia de muchas parcelas altamente
salinizadas debido al riego el año pasado con aguas con alto contenido
en sal han rebajado la producción y harán que baje la media provincial.
Oleaginosas : En Granada ha finalizado la recolección del girasol.
Otros : Finalizó también en Granada la recolección del tabaco.
Cultivos hortícolas
En Cádiz continúan las siembras
de zanahorias y remolachas de mesa principalmente. Las siembras
efectuadas con antelación se han visto beneficiadas por las lluvias.
En Córdoba en cuanto el suelo se oree lo suficiente proseguirán las siembras de ajos, sobre todo de las variedades “chinas”.
En Granada, concretamente en la zona de Zafarraya se siguen recogiendo
tomates, coliflores, pepinos, judías verdes, coles, calabacines,
pimientos, lechugas y habas verdes. Debido a las lluvias han descendido
bruscamente las cantidades recolectadas y las alhóndigas solo operan en
muchos casos en días alternos. En la costa se recogen al aire libre
berenjenas, tomates, pepinos, judías verdes, calabacines y pimientos.
En los invernaderos prosiguen las siembras y trasplantes y se empiezan
a sacar los primeros pepinos tipo Holandés.
En Huelva empieza también a decaer la producción de hortalizas al aire
libre. El fresón se sigue trasplantando de momento sin problemas.
En Málaga al aire libre se recogen tomates, judías verdes, lechugas,
coles, pimientos, etc. y se siembran acelgas, espinacas, escarolas,
lechugas, pepinos, habas verdes, etc. En los invernaderos se está en la
fase final de las siembras propias de la época.
Flor cortada
La subida de las temperaturas ha hecho
que aumente la cantidad de flor que se puede cortar pero dado que
estamos en una época de gran demanda no se está produciendo ningún
problema para comercializar todo lo que se corta.
La calidad de las flores sigue siendo en general muy aceptable.
Cítricos
En Almería la producción va a ser inferior a
la de la anterior campaña debido a que la floración de este año fué muy
deficiente.
En Cádiz y concretamente en El Campo de
Gibraltar (Jimena y Algeciras) se han empezado a recolectar las
variedades New-Hall y Navelinas.
En Huelva se empiezan a recoger pequeñas cantidades de fruta con una calidad de media a buena.
En Málaga se están recogiendo mandarinas Clausellinas, Satsumas y
Clementinas, éstas últimas en pequeñas cantidad. Se recogen también
limones Finos y empieza a sacarse algo de naranja New-Hall en la
comarca del Gudadalhorce.
En Sevilla se han recogido mandarinas Marisol y Clausellinas. Empezó a
recolectarse naranja de la variedad Navelina para su desverdización
ligeramente antes de lo que es normal en esta provincia.
Frutales no cítricos
En Almería ha finalizado la
recolección de las almendras salvo en algún caso aislado y puntual. Los
rendimientos han sido más bajos en las variedades tradicionales que en
las tardías.
En Granada finalizó la recolección de
melocotones y se recogen las últimas manzanas y peras. También ha
finalizado prácticamente la recogida de la almendra. Se recogen en la
provincia también mangos, chirimoyas y aguacates. El desarrollo del
níspero es aceptable continuando la floración escalonada del mismo. En
las plantaciones más adelantadas se procede al aclareo de los ramos
florales de esta especie.
En Málaga se recogen chirimoyas, mangos, manzanas, peras, granadas,
membrillos y caquis. Se ha procedido a la destrucción de 40 Tm. de
aguacates que fueron dañados por el viento y se habían caído al suelo.
Se recogen castañas y bellotas en la comarca de Ronda.
Viñedo
Uva de mesa :
Ha comenzado la recolección de la uva Ohanes. La cosecha de este año se
puede considerar normal en cuanto a rendimiento y calidad.
Uva de vinificación :
Comenzó la vendimia en La Contraviesa y La Alpujarra de Granada
avanzando muy rápidamente en las laderas expuestas al sur. Los
rendimientos están siendo bajos y la calidad de la cosecha no es
excesiva porque hay muchos racimos con botrytis y oidio.
Olivar
Aceituna de mesa : En Almería se recoge aceituna para aderezar en pequeñas cantidades que en general van al autoconsumo.
En Cádiz sigue la recolección del verdeo en La Sierra Norte.
En Córdoba las lluvias han interrumpido la recolección de la variedad Hojiblanca para verdeo.
En Huelva y Málaga ha continuado con alguna interrupción la recogida de aceituna de verdeo.
En Sevilla finalizó la recolección de la variedad Gordal así como la
mayor parte de la Manzanilla. En la Sierra Norte se sigue recolectando
Manzanilla Serrana y Pico Limón y en La Sierra Sur, Estepa y Osuna se
recoge la variedad Hojiblanca. La aceituna se estaba empezando a
arrugar en algunos casos pero las lluvias de la semana corregirán este
problema.
Aceituna de almazara :
En la provincia de Córdoba se considera que está a punto de comenzar la
recolección de aceituna Picual para molino ya que los análisis
efectuados por varias cooperativas en las dos Campiñas indican que el
rendimiento medio en aceite está en torno a los 18,5º. Dicho
rendimiento es muy elevado para la época en que nos encontramos pues
habitualmente no se alcanza hasta mediados de noviembre. Los olivos con
poca carga muestran las aceitunas ya moradas e incluso negras y con
buen tamaño, lo que hace temer su caida en caso de fuertes vientos.
En Granada el olivar prosigue su desarrollo con normalidad. Se espera
que la próxima cosecha sea muy superior a la recogida en la campaña
95-96 aunque en principio es dificil estimar la misma debido a
numerosas causas. En primer lugar a causa de la sequía de los últimos
años se prevé que la producción sea prácticamente nula en más de 9.000
Has. de las que existen aún 2.500 Has. con síntomas visibles de
problemas en su desarrollo vegetativo. Pero por otra parte se estima
que este año entrarán en producción más de 8.600 Has. que casi en su
práctica totalidad tienen instalado riego por goteo.
En Jaén se ultima la preparación de los suelos y se trata contra el repilo además de añadir el abonado de otoño.