2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería los cereales prosiguen su ciclo.
En Cádiz los daños provocados por los temporales de lluvias han afectado principalmente
a las parcelas situadas en zonas próximas a los cauces de ríos y arroyos donde
las inundaciones han sido frecuentes mientras que las situadas en las laderas
presentan mejor aspecto. En las comarcas de La Janda y Costa Noroeste queda
aproximadamente pendiente de siembra entre un 20-25% de la superficie prevista
aprovechando esta semana los agricultores los 3 ó 4 días en que hizo buen tiempo
para efectuar esta labor en las tierras en las que pudo entrar.
En Córdoba también queda trigo por sembrar, sobre todo del tipo Yécora y Cajeme
y algo de trigo duro de ciclo corto (Mexa, Gallareta, etc.).
En Granada apenas se ha podido efectuar labor alguna en la semana a consecuencia
del exceso de agua que retienen las tierras.
En Huelva las condiciones del suelo habían mejorado ligeramente durante los
días en que lució el sol, pero luego volvieron a encharcarse con las lluvias
del final de la semana. El cultivo está entrando en la fase de ahijado y necesitando
nitrógeno pero mientras no cambie el tiempo no se puede abonar. Además también
habría que comenzar a aplicar tratamientos herbicidas, cosa imposible mientras
no mejore la climatología.
En Jaén el cultivo inicia el ahijado persistiendo en las hondonadas el encharcamiento
de las parcelas. En la Comarca de La Loma el crecimiento es muy lento por el
exceso de humedad y las bajas temperaturas.
En Málaga se reanudaron en esta semana las siembras de cereales utilizándose
en general variedades de ciclo corto.
Por último en Sevilla el cultivo del trigo duro, del que se estima que se ha
sembrado prácticamente toda la superficie inicialmente prevista, se ve perjudicado
por el exceso de agua que ha caído produciendo los siguientes efectos:
- En la zonas bajas y encharcadas muchas plantas mueren por asfixia radicular
y la flora espontánea resistente al encharcamiento se apodera del terreno.
- En las zonas más altas y no encharcadas pero con excesiva humedad, las raíces
no profundizan en el suelo y luego en abril-mayo el sistema radicular es insuficiente
para mantener a la planta si las temperaturas son altas.
- El cultivo necesita nitrógeno y al no poder entrar en la mayoría de los terrenos
habrá que abonar con avioneta con el consiguiente encarecimiento de los costes.
En cuanto a la situación del trigo blando en esta provincia hay que decir que
aún queda bastante superficie por sembrar, labor que se podría efectuar aún
si el tiempo levantara.
Leguminosas grano
La situación de las leguminosas grano de invierno es similar a la de los cereales,
confirmándose que la superficie ocupada este año por estos cultivos va a ser
inferior a la del año anterior.
Tubérculos para consumo humano
En Málaga y algunas zonas puntuales de Huelva y Sevilla se ha recogido algo
de la patata tardía que aún quedaba en el campo. También en Málaga comenzaron
las siembras de patatas tempranas en algunas parcelas. No obstante en la mayor
parte de Andalucía no se ha podido empezar a sembrar esta patata aún y en algunos
casos la patata de siembra está comenzando a germinar en los almacenes. Por
otra parte se está empezando ya a retrasar demasiado esta siembra porque luego
la recolección va a coincidir con la de otras zonas productoras, lo que crea
problemas en los mercados.
Cultivos Industriales
Azucareras: En todas las zonas productoras el cultivo se encuentra acusando
el exceso de agua siendo la situación más delicada en la remolacha poco desarrollada
(dos a seis hojas) que en algunos casos se ha visto cubierta de lodo o ha sido
semiarrancada por la fuerza de las lluvias.
Los días en que dejó de llover fueron aprovechados por algunos agricultores
para castrar la remolacha a mano, aunque en la mayoría de los terrenos aún no
se puede entrar a causa de los encharcamientos. También se efectuaron algunos
tratamientos herbicidas con tractor y cuba donde se pudo entrar y con avioneta,
allí donde no se podía llegar de otra forma.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería la situación de los cultivos hortícolas es similar
a la de la semana anterior.
En Cádiz los cultivos más perjudicados por los temporales han sido el bróculi
y la zanahoria que habían empezado a recogerse cuando llegaron las lluvias.
En los cultivos protegidos siguen siendo graves los problemas de botrytis que
se ve favorecida por las temperaturas relativamente suaves y la gran humedad.
Se recolecta lo que se puede y en estas fechas apenas se efectúan siembras.
En Córdoba se aprecian daños en los ajos por aterramientos, arrastres, ataques
de enfermedades que no se pueden tratar, etc.
En la Costa de Granada prosiguen las recolecciones en los invernaderos, observándose
daños de diversa cuantía que afectan principalmente a la calidad de los productos.
En Huelva apenas se recolectan hortícolas de temporada pues hay muchos ataques
de botrytis que perjudican la calidad de los productos. En cuanto al fresón
se anota que empieza a verse afectada la producción de la fresa de primer año
por el exceso de humedad. Se está produciendo una polinización defectuosa que
da lugar a frutos con deformaciones.
En Jaén comienza la preparación de los semilleros de cara a la campaña de primavera-verano.
En Málaga mientras el tiempo lo ha permitido se han recogido al aire libre alcachofas,
acelgas, lechugas, coliflores, coles, etc. En los invernaderos han continuado
las recolecciones de tomates, judías, pimientos, berenjenas, calabacines y pepinos.
Existen importantes problemas de enfermedades.
Flor cortada
En la zona de Los Palacios-Lebrija los temporales han acabado por afectar a
la estructura de algunos invernaderos originando daños de diversa consideración.
Este problema apenas se ha presentado en Chipiona (Cádiz) donde lo más que se
ha visto han sido daños en algunos plásticos. Por otra parte hay invernaderos
situados en zonas bajas que se han inundado completamente causando problemas
en las plantaciones de flores.
No obstante el principal problema con el que se enfrenta este sector son los
fuertes ataques de enfermedades que atacan a las plantas (botrytis, heterosporium,
royas, etc.) y que cada vez son más difíciles de controlar hasta el punto de
que ha sido preciso levantar algunas plantaciones. La calidad de las flores
que se cortan se está resintiendo también, pues si bien salen limpias del almacén,
luego llegan estropeadas a su destino.
Cítricos
En Cádiz y concretamente en las zonas de Jimena de la Frontera y Algeciras se
han recogido los frutos caída al suelo para su envío a la industria. En las
variedades más tardías se está a la espera de que mejoren las condiciones para
poder iniciar su cogida.
En Córdoba prosigue la caída de fruta al suelo y los ataques de enfermedades
criptogámicas.
En Huelva se ha aprovechado los días en que dejó de llover para recoger naranja
Salustiana. También en esta provincia se ve mucha fruta en el suelo.
En Málaga se han recolectado naranjas Washington Navel, Navelinas, Salustianas
y Blancas Comunas así como limones Finos y mandarinas Clementinas, Clemenules
y Comunas.
En Sevilla también se han acelerado las labores de recolección esta semana para
aprovechar el buen tiempo. Hay bastante fruta caída en el suelo que se destinará
en gran parte a la industria.
Frutales no cítricos
Se han recogido aguacates y chirimoyas en Málaga y Granada confirmándose los
daños en estos cultivos a consecuencia de los temporales que ya se señalaban
en el Boletín de la semana anterior.
Parece que la cosecha de nísperos de este año va a ser inferior a la esperada
porque el cuajado ha sido deficiente como consecuencia de las lluvias.
Cuando el tiempo lo ha permitido han continuado las labores de poda en almendros,
melocotoneros, nectarinos, ciruelos, cerezos, etc.
Viñedo
En aquellas zonas donde se ha oreado el terreno los viticultores han continuado
las faenas de poda.
Olivar
En la provincia de Cádiz los últimos temporales han producido una nueva caída
de fruta al suelo, así como un descenso en los rendimientos grasos.
En la provincia de Córdoba la situación del cultivo es similar a la de la semana
anterior.
Aprovechando los días soleados de esta semana se ha procedido a intensificar
al máximo el ritmo de las recolecciones.
En Granada la ausencia de lluvias ha favorecido el reinicio de la recolección
de aceitunas en las fincas de fácil acceso pues hay otras en las que aún no
se puede entrar.
En Huelva se recogió también a buen ritmo aceituna, sobre todo en fincas de
tipo familiar y pequeñas. Hay mucho fruto en el suelo y se han producido pérdidas
por pudrición y sobremaduración.
En Jaén con el cese de las lluvias los agricultores intensifican igualmente
el ritmo de la recogida aprovechando al máximo las horas de luz para sacar del
campo la cosecha. Hay dificultades para recolectar en aquellos olivares que
no trataron contra la hierba por la cantidad de aceituna caída. Según zonas
se ha recogido ya en esta provincia entre el 20% y el 40% estando los rendimientos
entre el 19-23%.
En Málaga también se han recogido aceituna esta semana viéndose dificultada
esta labor sobre todo en las comarcas de Ronda y Antequera por la gran cantidad
de fruto que ha caído al suelo.
En Sevilla se estima que queda por recoger aproximadamente el 50% de la aceituna
de molino de la provincia (sobre unas 65.000-70.000 Tm.).