2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería los cereales
comienzan el ahijado al tiempo que se les aplican los abonos
nitrogenados de primavera.
En Cádiz los día soleados y el viento de Levante han oreado
bastante los terrenos aunque aún se ven algo encharcadas las zonas
bajas. Todavía se están realizando siembras de trigos duros de ciclo
corto en los terrenos donde no se pudo entrar con antelación a
consecuencia de las lluvias. Han continuado durante la semana las
aportaciones de abonos nitrogenados utilizando según la situación del
suelo el método más oportuno: abonadora, avioneta e incluso abonando a
mano. Algunos trigos que se daban por perdidos parece que se pueden
recuperar, habiendo mejorado mucho su aspecto en estos últimos días.
En Córdoba se incorporan abonos nitrogenados con avioneta allí
donde se puede. En los casos de parcelas pequeñas se han empezado a
abonar con tractores dejando sobre el terreno profundas huellas que más
adelante entorpecerán la recolección. En la parte norte de la provincia
(Valle de los Pedroches y La Sierra) aún se necesitan un par de semanas
sin lluvias para poder acceder a las parcelas.
En Granada los cereales siguen mostrando de momento un color
amarillento debido a los encharcamientos y al escaso desarrollo
radicular. Se están realizando abonados de cobertera que aseguren una
normal evolución del cultivo. Por otra parte y durante toda la semana
se ha procedido a la siembra de variedades de ciclo corto.
En Huelva se aplica de forma masiva urea del 46% con objeto de
mejorar las siembras que aún muestran un aspecto algo amarillento.
En Jaén el cereal mejora lentamente de aspecto estando en fase de
ahijado. En principio parece que éste va a ser poco vigoroso por exceso
de humedad y falta de frío.
En Málaga la mejoría de las condiciones meteorológicas ha hecho
factible la realización de siembras de variedades de trigo de ciclos
cortos.
Por último en Sevilla la semana se ha caracterizado por la
actividad casi febril de abonar en cobertera con fertilizantes
nitrogenados las siembras de cereales. El terreno está aún muy
embarrado en algunas zonas lo que impide la entrada de tractores
recurriéndose en ese caso a la utilización de avionetas. Las
aportaciones de nitrógeno se realizan generalmente en forma de urea del
46% a la dosis de 200-250 Kg./Ha. Aún se están sembrando en esta
provincia trigos blandos de ciclo corto.
De primavera: En Granada y gracias al buen tiempo de los últimos días se terminó de recoger el maíz que quedaba en La Vega.
Leguminosas grano
Estos cultivos continúan su desarrollo dependiendo su aspecto del
daño que hayan sufrido por las excesivas lluvias de los dos meses
pasados.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz se han seguido sembrando patatas tempranas. En esta provincia aún quedan campos de patata tardía sin recolectar.
En Huelva también empiezan a sembrarse las patatas tempranas una
vez que se han oreado lo suficiente los suelos como para poder efectuar
esta labor.
En Málaga se reanudó la siembra de patata temprana en la Costa Oriental y del Guadalhorce.
En Sevilla se generalizó igualmente la siembra de patata temprana
en los suelos franco arenosos de La Vega del Guadalquivir. Dado que el
ciclo de este cultivo es de unos 100-110 días el mismo no se podrá
cosechar hasta la segunda quincena de mayo.
Cultivos Industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz el cultivo de la
remolacha azucarera presenta buen aspecto allí donde no se ha visto
afectado por las inundaciones pero tiene mucha hierba. Se efectúan
tratamientos herbicidas y abonados nitrogenados.
En Córdoba y Jaén el cultivo evoluciona con normalidad gracias a
las suaves temperaturas. En los terrenos más oreados se han iniciado
los pases entre líneas.
En Sevilla el estado del cultivo no acaba de ser satisfactorio. Se
han iniciado las labores de escarda y entresaque y la fertilización con
nitrógeno.
Oleaginosas: Comenzó la preparación de las tierras para la siembra del girasol.
Por otra parte se observa que este año se va a producir un gran
descenso a nivel de toda la Comunidad de la superficie sembrada de
colza. El motivo fundamental es la prohibición de la siembra de este
cultivo en los terrenos de arroz que era donde mayoritariamente se
ponía en las campañas pasadas (Orden del M.A.P.A. del 22-11-96, B.O.E.
292 del 4-12 del 96).
Cultivos hortícolas
La situación de los cultivos hortícolas en los invernaderos de la provincia de Almería es la siguiente:
Pimientos: Los pimientos tipo California están finalizando su
ciclo. Se ven muchas plantaciones arrancadas y sustituidas por melón,
sandía o calabacín.
En cuanto a los pimientos tipo Lamuyo continúan en plena recolección al igual que los de tipo italiano.
Tomate: En plena recolección.
Calabacín: Parte de las plantaciones en plena recolección y otra parte empezando a producir.
Judía verde: En todas las fases del cultivo.
Melón y Sandía: Han comenzado las plantaciones.
Col china: Comienzan las primeras recolecciones aunque la mayoría de las plantaciones están en fase de crecimiento.
Berenjena: En plena recolección.
Pepino Holandés: En la mayoría de las plantaciones el cultivo ha terminado.
Pepinos Español y Francés: Continúa la recolección.
En general se puede decir que a consecuencia del exceso de humedad
de los dos últimos meses ha habido graves problemas de enfermedades
(botrytis, mildium, sclerotinia etc.) que han acelerado la finalización
y el levantamiento de algunos cultivos.
En Cádiz prosiguen las siembras de zanahorias, remolacha de mesa,
col repollo y coliflor. Por otra parte y como es habitual en esta época
del año ha descendido la afluencia de productos a los mercados.
En la provincia de Córdoba los agricultores han comenzado a dar
labores entre líneas al cultivo de los ajos. Hay algunas siembras
tempranas donde han aparecido algunos problemas de royas que se están
tratando adecuadamente.
En Granada y concretamente en la zona de Loja ha continuado la
recolección de espárragos con rendimientos muy dispares. En la Costa ha
continuado la recolección en los invernaderos. Este año disminuyó en
Carchuna ligeramente la superficie sembrada de judía, aumentó la de
tomate Cherry y se mantuvo la de pepino Holandés (siempre en relación a
las que hubo el año pasado). Para los cultivos de judía y pepino
Holandés los rendimientos y las calidades obtenidas este año son algo
inferiores a los del año anterior.
En Huelva se han visto ligeros daños en plantaciones de col y
coliflor y se han resembrado algunos campos de habas. En cuanto al
fresón la situación va mejorando progresivamente a medida que se
afianza el buen tiempo.
En Málaga se recogen los primeros espárragos. En los invernaderos
se han recolectado tomates, pimientos, judías, berenjenas, calabacines
y pepinos.
Flor cortada
Las suaves temperaturas de los últimos días han propiciado la
producción de bastante cantidad de flor que en principio no tendrá
problemas para su salida al mercado ante la proximidad de la fecha del
14 de febrero en que tradicionalmente aumenta mucho la demanda.
Una vez más hay que señalar la tendencia que se viene observando
entre los productores de flor cortada en el sentido de diversificar su
oferta introduciendo en sus invernaderos nuevas especies que van poco a
poco sustituyendo las tradicionales plantaciones de claveles y
clavellinas. Este hecho tiene mayor incidencia en las explotaciones de
la zona de Chipiona-Sanlucar y algo menos en Lebrija y Los Palacios.
Cítricos
En Cádiz se observa que hay mucha hierba en el suelo de los
huertos de cítricos por lo que se aplican tratamientos herbicidas. Se
han recolectado las últimas naranjas Navelinas y las de la variedad
Salustianas, habiendo incluso comenzado la recogida de las primeras
Navelates.
En Huelva está a punto de iniciarse igualmente la recogida de las naranjas Navelates y de las mandarinas Fortunas.
En Málaga se siguen recogiendo naranjas Washington Nável, Salustianas y Blancas Comunes.
En Sevilla la continuidad del buen tiempo ha favorecido la
intensificación de la recolección de naranjas Nável, Salustiana,
Cadenera y Blanca común. Igualmente se están recogiendo naranjas
amargas. Prosiguen las labores de poda en todas las plantaciones.
Frutales no cítricos
Continúa la floración del almendro en todas las provincias con la
excepción de zonas muy frías como la Altiplanicie granadina o de
variedades muy tardías.
En melocotoneros y nectarinos prosigue la evolución de sus yemas
ya movidas gracias a las suaves temperaturas de las dos últimas semanas
existiendo parajes donde las variedades extratempranas ya han
florecido.
En Granada y Málaga se han seguido recogiendo chirimoyas (en pequeña cantidad) y aguacates.
Viñedo
Con bastante retraso sobre otros años a consecuencia del período
de lluvias está finalizando la poda de la vid en todas las provincias.
Olivar
En la provincia de Cádiz se sigue recogiendo aceituna de almazara.
Se aprecia que la finalización de la campaña lleva un cierto retraso en
relación a un año normal.
En Córdoba se efectúa a buen ritmo la recogida de aceituna
observándose una cierta carencia de mano de obra en la zona del
Hojiblanco (la más retrasada), zona a la que tradicionalmente se
incorporaban las cuadrillas que ya habían finalizado en Jaén y que este
año a consecuencia del retraso originado por las lluvias, no han podido
hacerlo.
En Granada se ha recogido ya aproximadamente el 25% de la cosecha de este año.
En Huelva se estima que está finalizando la recolección en todas las zonas.
En Jaén prosigue la recogida a buen ritmo estando en algunas
comarcas la misma bastante avanzada. Así en Sierra Morena se calcula
que ya se ha recolectado el 60% de la cosecha. Comienzan las faenas de
poda en los olivares recolectados.
En Málaga han continuado a buen ritmo las recolecciones de
aceituna de almazara en todas las comarcas, así como los trabajos de
poda.
Por último en Sevilla se ha recogido aceituna a buen ritmo durante toda la semana, quedando ya poco fruto por recolectar.