2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En general en toda la Comunidad, debido a los
fuertes y prolongados temporales de agua caídos en la época normal de
siembra de cereales de invierno, hay desfase en los estados fenológicos
que presentan estos cultivos.
Bastantes zonas bajas se encharcaron y fué necesario resembrarlas
por lo que esos trigos se encuentran ahora mismo naciendo o por nacer.
En cambio, los que se sembraron en su fecha están ahijando e incluso en
las zonas más adelantadas de Córdoba se inicia el encañado.
Las labores que son están efectuando sin diversas según el estado
más o menos avanzado del cultivo siendo las principales los abonados
nitrogenados de cobertera y los tratamientos con herbicidas.
Parte del cultivo comienza a tener necesidad de agua para una normal evolución.
De primavera: El estado del suelo y las suaves temperaturas
que disfrutamos han propiciado el comienzo de las siembras de maíz en
la provincia de Sevilla, aunque es probable que sea un poco pronto pues
todavía hay riesgo de heladas o de que haya un prolongado período de
bajas temperaturas en las que este cultivo detiene su crecimiento.
Leguminosas grano
Las leguminosas de invierno prosiguen su ciclo sin contratiempos.
En cuanto al garbanzo aún no han dado comienzo en muchos sitios
las labores preparatorias para su siembra porque los agricultores temen
mover un suelo excesivamente húmedo que va a quedar con grandes
terrones que al secarse dificultan la nascencia del cultivo.
Tubérculos para consumo humano
En Granada se han empezado a sacar las primeras patatas
extratempranas con unos rendimientos bajos pero en general mejores que
los del año pasado.
Los cultivadores de patata temprana están pidiendo una lluvia
ligera que dé uniformidad a la nascencia ya que al mover el suelo
mojado para sembrar se levantaron grandes terrones que dificultan una
nascencia uniforme de los tubérculos.
Cultivos Industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz aún hay zonas en las que
el terreno tiene una excesiva humedad pero en otras altas y de textura
arenosa los agricultores creen necesarias algunas lluvias para una
mejor evolución del cultivo. En general las últimas aportaciones de
abonos nitrogenados se han hecho notar en un mejor aspecto de las
plantas.
En Jaén y Córdoba el cultivo prosigue su ciclo mostrando un
desarrollo normal de manera que la superficie foliar cubre el suelo.
En Sevilla el tiempo seco ha favorecido el oreo de las tierras lo
que está permitiendo la realización de labores de regabina que van a
ser muy beneficiosas al romper las raices superficiales y secundarias y
obligar a profundizar a la raíz principal.
Oleaginosas: Prosiguen las preparaciones de tierras para
las siembras de girasol, siembras que es probable que se inicien la
semana próxima.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Cádiz han continuado las siembras de hortalizas
al aire libre, principalmente de zanahoria y remolacha de mesa. Los
cultivos de bróculi y zanahoria comienzan a estar necesitados de agua.
En Córdoba los ajos evolucionan con normalidad favorecidos por la climatología de las últimas semanas.
En Granada continúan recogiéndose pequeñas cantidades de
espárragos, al tiempo que se están realizando labores de aporcado. En
La Costa se ha replantado lechuga en las superficies anegadas por las
lluvias, siendo ahora normal el desarrollo del cultivo. En los
invernaderos prosiguen las recolecciones de tomates, pepinos y
pimientos y los trasplantes de melón y sandía.
En Huelva se sigue sacando fresón, viéndose el cultivo favorecido
por la climatología de la semana. Esto hace que se vea más cantidad de
fruta en los mercados, aunque de calidad muy variable.
En Málaga se han seguido recogiendo alcachofas, acelgas, lechugas,
escarolas, coliflores, judías y habas verdes etc. En los invernaderos
ha continuado la campaña, recogiéndose tomates, pimientos, judías,
calabacines, berenjenas y pepinos.
Por último en Sevilla se han recogido espárragos y alcachofas al aire libre.
Flor cortada
La climatología de las últimas semanas favorece la producción de
bastante cantidad de flor creándose problemas a la hora de su
comercialización a consecuencia de la huelga del transporte.
Cítricos
En la provincia de Cádiz se encuentra finalizada la recolección de
naranjas New-Hall y Navelinas recolectándose en estos días las últimas
Salustianas y comenzando la de Navelates. Se realiza la poda de
aquellos árboles que ya han sido recolectados y se efectúan labores de
abonado.
En Córdoba queda en el campo aún un 20% de la cosecha que se está
recolectando a buen ritmo siendo el 15% de la variedad Salustiana y el
otro 5% de la Valencia Late.
En Huelva ha continuado la campaña de las naranjas Navelate y de
las Fortuna en la zona costera occidental (Lepe, Villa Blanca e Isla
Cristina) observándose que la campaña va ligeramente retrasada en
relación a un año normal.
En Málaga se siguen recogiendo naranjas Salustianas y Blancas
Comunes. Fase final del limón Fino incrementándose en cambio las
cantidades recogidas de limones Verna.
En Sevilla se recogen naranjas Salustianas, Cadeneras y Amargas
estando la recolección de las mismas muy avanzada. Se han intensificado
por otra parte las podas de renovación para aprovechar el buen tiempo
reinante. Se dan labores culturales y se hacen tratamientos contra las
malas hierbas a base de Glifosato y Paracuat. Además se inició el
abonado en todas las zonas.
Frutales no cítricos
Continúa la floración y el cuajado de los frutos en los almendros
de toda la Comunidad. Tan solo quedan sin florecer las variedades
tardías de zonas frías del interior.
En cuanto a los melocotones y nectarinas se encuentran en fase de
cuajado de los frutos las extratempranas y en estado fenológico C
(botón rosa) las del tipo Crest. Sólo en las zonas frías de Granada,
los árboles siguen aún en reposo vegetativo.
Continúa por otra parte en Granada y Málaga la recogida de aguacates.
Viñedo
En la provincia de Cádiz, una vez finalizada la poda, los
viticultores están procediendo al amarre de las varas a las espalderas
y a la recogida y quemado de los sarmientos. Una vez finalizadas estas
tareas comienzan a darse los primeros pases de cultivador entre líneas
para mantener el terreno limpio de malas hierbas.
En Córdoba el estado fenológico tanto en la zona temprana como en
la tardía sigue siendo A (yema de invierno). La poda en esta provincia
está prácticamente finalizada y se efectúan labores al pié de cepa
tanto mecánicas como con azada.
En Huelva se empieza a percibir el movimiento de savia y las primeras brotaciones en los viñedos.
En Málaga continúan la poda e injertos al igual que en Granada.
Por último en Sevilla se empiezan a ver movidas las primeras yemas.
Olivar
En Cádiz está finalizando la recolección de la aceituna de almazara.
En Córdoba la campaña está próxima a terminar en La Sierra y Las
Colonias y muy avanzada en La Campiña Baja. En las comarcas de La
Campiña Alta y la Penibética donde predomina la variedad hojiblanca se
está en plena recolección aún.
En Granada al final de la semana se había recogido ya sobre el 50%
de la cosecha de esta campaña iniciándose las operaciones de poda en
algunas zonas donde esta labor va más adelantada como en la comarca de
Loja.
En Huelva la recolección finalizó en todas las zonas.
En Jaén la recolección ha continuado durante toda la semana a buen
ritmo estimándose que al final de la misma se había recogido sobre el
65% de la cosecha variendo este porcentaje según comarcas. Así en
Sierra Morena se estima que ya se ha recolectado el 90% de la cosecha,
en La Loma entre el 70-80% y en La Sierra de Cazorla se había cogido ya
el 80% de la aceituna de esta campaña.
Los rendimientos en aceite están siendo elevados en general, por lo que se confirma una gran cosecha.
En Málaga se sigue recogiendo aceituna en las comarcas de
Antequera, ronda y La Axarquía. Se empiezan a podar los olivares ya
recolectados.
En Sevilla al final de la semana quedaba poca aceituna por
recolectar, estimándose que la campaña terminará en los próximos días.