2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno
: En la provincia de Cádiz se han empezado a recoger los primeros campos de triticale. El cereal en general continúa acusando un grave déficit hídrico, presentando los campos escasa altura y secándose aceleradamente a pesar de las escasas lluvias de esta semana.

En Córdoba tampoco las escasas lluvias han servido para mejorar al menos de momento la situación y los daños que presentan los campos de secano se consideran ya irreversibles. En la Sierra, El Valle de Los Pedroches, el diluvial de Fuente Palmera, La Carlota y en general en las tierras más flojas y con menos suelo los daños que presentan los cereales son considerables hasta el punto de que es probable que no lleguen a cosecharse muchas besanas. En los bujeos de Las Campiñas (zona comprendida entre Córdoba, Fernán Núñez y Santa Cruz) los trigos presentan mejor aspecto y ahí sin duda se cosecharán los campos aunque los rendimientos van a ser inferiores a los de un año normal.

En Granada los cereales siguen mostrando escaso ahijamiento y unos tonos amarillentos a consecuencia de su escaso desarrollo radicular. Como ya se decía la semana anterior están espigando las cebadas de las zonas más tempranas y aunque llueva algo, el agua llega tarde en muchos casos. Solo en la Altiplanicie y en los parajes más frescos podría salvarse la cosecha si lloviera en esta semana.

En Huelva la situación es similar a la semana pasada pues apenas ha llovido en estos últimos días. Las lluvias, si llegan a caer lo van a hacer algo tarde en la mayoría de la provincia.

En Jáen el espigado ha sido deficiente y las condiciones climáticas han originado un acortamiento de la última etapa del ciclo vegetativo.

En Málaga continúa agravándose la situación de falta de humedad en los cereales de secano, y se riega con normalidad en las vegas de Antequera y Archidona.

En Sevilla las lluvias de la semana, irregularmente repartidas han supuesto algún alivio hídrico para los cereales que vegetan en tierras arcillosas y que todavía no han completado su ciclo fisiológico. En cambio para los que vegetan en tierras con menor poder retentivo del agua (suelos arenosos) el agua los perjudicará porque favorecerá la emergencia de malas hierbas (eneldos, cardos y cenizos) que dificultarán la recolección y ha llegado tarde para el cultivo principal que prácticamente ha completado su ciclo fisiológico.

De primavera: En La Vega, el maíz continúa su ciclo con un crecimiento muy activo por las adecuadas condiciones meteorológicas.

En Cádiz se siembra maíz y sorgo viéndose en algunos campos de La Campiña el maíz ya nacido.

Por otra parte tanto en Cádiz como en Sevilla ha comenzado la preparación del suelo de cara a las próximas siembras de arroz, habiendo empezado a inundarse los campos.


Leguminosas grano

El cultivo de las habas acusa mucho la falta de agua en todas las provincias. Algo parecido sucede con los guisantes para grano aunque al ir este cultivo algo más retrasado, aún podría mejorar si lloviese en los próximos días.

Por otra parte las lluvias de la semana aunque muy irregulares van a favorecer enormemente la nascencia de los garbanzos. En Huelva se han resembrado algunos campos de este cultivo que se habían perdido por la falta de humedad y la acción de los pájaros.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz se inicia en algunas zonas la recolección de la patata temprana, aunque la mayoría de los campos se sembraron tarde a consecuencia de las lluvias de diciembre y enero y no se empezarán a recolectar hasta dentro de 20-30 días.

En Córdoba prosigue su ciclo este cultivo que está en plena floración.

En Huelva se han recolectado patatas extratempranas-tempranas en pequeñas cantidades con unos buenos rendimientos.

En Málaga también se han recolectado patatas extratempranas-tempranas con aceptables rendimientos.

En Sevilla las escasas lluvias de la semana no han supuesto un peligro de que aparezcan focos de mildium porque enseguida subieron de nuevo las temperaturas. El cultivo de la patata temprana y de media estación en esta provincia se riega con normalidad y vegeta perfectamente.

Cultivos industriales

Azucareras
: En Cádiz la remolacha de secano sigue sesteando en las horas centrales del día.

En Córdoba prosigue su ciclo la remolacha de regadío, cultivo que ya ha recibido 3 ó 4 riegos y se está tratando regularmente contra las habituales plagas (cassida, pulgón, cleonus, etc.).

En Huelva prosiguen los tratamientos contra cassida y cleonus y parece que ya se han controlado ambas plagas. Se sigue regando al cultivo.

En Jaén prosiguen los riegos sin problemas.

En Sevilla la remolacha se está también regando y vegeta de momento normalmente sin acusar al menos aparentemente los daños producidos en el invierno por los encharcamientos. En secano, las lluvias de la semana le han aliviado algo, aunque han sido escasas.

En Granada continúa la zafra de la caña de azúcar.

Oleaginosas: En Cádiz, Córdoba, Sevilla y Huelva la nascencia del girasol está siendo muy irregular a causa de la falta de humedad en las capas altas del suelo. Si continuara lloviendo, este sería sin duda uno de los cultivos más beneficiados por el agua de primavera.

En las zonas de Baza y Huéscar de Granada se ha empezado a sembrar girasol de boca previéndose que se va a poner una superficie algo superior a la que ocupaba este cultivo en años anteriores.

En Jaén y Málaga continúan las siembras de girasol que se verán muy beneficiadas por el agua de la semana.

La maduración de las silicuas de la colza se está realizando en malas condiciones, lo que ocasionará pérdidas de cosecha.

Textiles: En Cádiz el algodón de secano aún no se ve nacido. En el de regadío sembrado bajo plástico la evolución está siendo correcta.

En Córdoba este cultivo ya se ha regado una ó dos veces procediéndose al picado de los plásticos e incluso a la retirada de los mismos.

En Huelva parece que la superficie sembrada de algodón se va a ver bastante incrementada este año en relación al pasado.

En Jaén empiezan a nacer las primeras siembras bajo plástico.

En Málaga se está sembrando la pequeña superficie que se dedica a este cultivo en esa provincia.

En Sevilla el cultivo vegeta sin ningún problema y al igual que en Córdoba se empiezan a levantar los plásticos en las zonas más adelantadas.

Otros: La adormidera sigue en floración.

Cultivos hortícolas

En Cádiz se realizan siembras de tomates, pepinos y melón principalmente. Se recogen por otra parte zanahorias en manojitos.

En Córdoba se siguen regando los ajos y las cebollas que evolucionan con normalidad. Se han empezado a sacar algunos ajos tempranos de las variedades chinas, aunque se trata de campos puntuales. En esta misma provincia se está verdeando el cultivo de las habas y se siguen recolectando espárragos.

En Zafarraya continúan preparándose los semilleros de hortícolas y plantándose lechugas. En el interior de la provincia de Granada se siguen recogiendo cebolletas, lechugas, coles, habas verdes y espárragos. En los invernaderos de la Costa se desarrollan con normalidad las campañas de pimientos, judías, melones, sandías y tomates Cherry.

En Huelva se siembran al aire libre tomates, pimientos, melones y algo de sandía. Se recogen habas y cebolletas. En cuanto al fresón, las buenas temperaturas de la semana siguen favoreciendo las excelentes producciones que se están consiguiendo, llegándose a los 350-400 grs de fruta por planta, alcanzándose los máximos de la campaña. Las condiciones climáticas que han imperado hasta la fecha hacen que la incidencia de botrytis y otros hongos siga siendo muy baja por lo que se saca una fruta de gran calidad.

Hay que destacar en esta campaña la consolidación de la variedad Camarosa en detrimento de la Oso Grande. La primera ha sido preferida porque da unos frutos de mejor tamaño y con un color y sabor superiores a la segunda.

Otro cultivo que en Huelva empieza a adquirir importancia es el frambueso. Se estima que hay unas 150 Has. que están ahora mismo en plena producción, exportándose el 90% del total de la producción.

En Málaga al aire libre se siguen recogiendo alcachofas, espárragos, coles, acelgas, etc. En la zona de Antequera se desarrollan con normalidad cebollas y ajos. En los invernaderos se recolectan tomates, judías, pimientos, pepinos, berenjenas y calabacines.

Flor cortada

Durante la semana se ha notado como sube la oferta de flor al tiempo que disminuye ligeramente la calidad de la misma.

Cítricos

En la provincia de Córdoba se están abonando todas las variedades. Se realizan también labores de poda y prosiguen los riegos, siendo cada vez más frecuentemente utilizado el sistema de riego por goteo, no solo en las nuevas plantaciones sino también en las antiguas.

En Granada prosigue la floración del naranjo.

En Huelva se siguen recolectando naranjas Lanelate, Navelate y Washington Navel.

En Málaga se ha llegado al final en las recolecciones de la naranja Navelate y se siguen recogiendo las variedades Valencia Late y Verna. También se recogen limones Verna.

En Sevilla prácticamente ya solo quedan en el campo naranjas de la variedad Valencia Late. Se abonan los campos y prosiguen las labores normales y los riegos al cultivo.

Frutales no cítricos

El tamaño del fruto en el almendro es muy aceptable prácticamente en todas las zonas.

En Granada se ha observado una importante caída de fruta recién cuajada en frutales de hueso y pepita probablemente a consecuencia de las fuertes diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas. No se han registrado daños por heladas a pesar del descenso de las temperaturas.

Las variedades extratempranas de melocotones y nectarinas Sevilla, Huelva y Córdoba están en fase de endurecimiento del hueso y se espera que se empiecen a recoger en 3 ó 4 semanas. Los fuertes vientos de esta semana han originado desgarros en algunas ramas de los árboles habiéndose procedido a la retirada de las mismas. En las variedades del tipo Crest se aclara la fruta de algunos huertos.

En Granada y Málaga se han recogido aguacates.

Viñedo

En Cádiz el viñedo está en floración, finalizando las tareas de castrado y amarrre de los sarmientos a las espalderas.

En Córdoba el cultivo registra un adelanto sobre un año normal de unos 25-30 días por lo que se generaliza en esta provincia la poda en verde (despampano y el primer despunte). El 10% de las plantaciones se encuentran en floración y el restante 90% muestran los racimos florales separados.

En Huelva y Málaga también el cultivo muestra un considerable adelanto en relación a un año normal.

En Sevilla el estado fenológico del cultivo está muy avanzado no existiendo condiciones para el desarrollo del mildiu aunque sí hay plaga de polilla.


Olivar

En la provincia de Cádiz las variedades de olivos más tempranos se encuentran en plena floración y los tardíos en estado de botón floral.

En Córdoba se observa un adelanto del estado vegetativo del olivar de unos 25 días respecto a un año normal. La fenología es la que correspondería a principios del mes de mayo, de trama abierta. La floración están siendo muy abundante y uniforme. Se aplican herbicidas al cultivo y se están terminando las labores de poda.

En Granada también el olivar muestra ya los racimos florales bien diferenciados lo que supone un adelanto de más de 20 días sobre un año medio. De momento siguen abonándose solo los olivares de riego pues en los de secano se está a la espera de que llueva para efectuar esta labor.

En Huelva el olivar se ve profusa y prematuramente florecido.

En Jaén se extiende la floración a toda la provincia considerándose que en la misma el adelanto es de unas 2 ó 3 semanas.

En Málaga se efectuan podas, labores y tratamientos, siendo este año también la trama muy intensa y uniforme.

Por último en Sevilla el olivar se encuentra en las comarcas de La Campiña y El Aljarafe en plena floración con un pequeño porcentaje de fruos cuajados. En el resto de la provincia el cultivo está en estado D (botón floral).

pulsa aquí para volver al índice