2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En Cádiz los trigos y cebadas frenan algo su
acelerado desarrollo por la baja sensible de las temperaturas durante
la semana. La mayor parte de la superficie no está aún para recolectar
pero algunos agricultores han efectuado siegas para heno y en la Costa
Noroeste se iniciaron las primeras recolecciones con producciones
inferiores a las medias normales.
En Córdoba se esperaba que empezara a generalizarse la recolección
de los cereales en esta semana pero debido al descenso de los
termómetros y a las precipitaciones la misma se ha visto retrasada.
En Granada la meteorología de la semana también va a retrasar el
ciclo de estos cultivos. En esta provincia se esperan bajos
rendimientos en los secanos de La Vega y Los Montes Occidentales, buena
cosecha en La Altiplanicie y unos rendimientos medios en el resto de la
provincia.
En Huelva el aspecto de los trigos es irregular dependiendo de la
zona y de la época de siembra. Se ha empezado a recolectar para heno el
trigo más temprano que no pudo aprovechar las últimas lluvias y no
granó adecuadamente. El trigo más tardío ha granado en cambio mejor de
lo que se esperaba.
En Jaén las lluvias y el descenso de las temperaturas seguramente
van a influir positivamente en estos cultivos al ir más retrasados que
en las provincias occidentales.
En Málaga se han seguido recogiendo algunas parcelas en las que el
cultivo no había granado a consecuencia de la climatología de los meses
de marzo y abril.
En Sevilla se inició la recolección del cereal con un adelanto de
unos 15 días sobre un año normal aunque la meteorología de la semana
frenará algo el ritmo de la misma.
De primavera: En La Vega del Guadalquivir el maíz presenta
muy buen aspecto con un gran porte, habiendo finalizado prácticamente
los abonados de cobertera. Las siembras más tempranas de esa zona están
próximas al espigado. En Cádiz el cultivo evoluciona también sin
problemas pero va algo más retrasado porque se sembró más tardíamente.
En Granada prácticamente finalizaron las siembras del maíz.
En Cádiz y Sevilla prosiguen las labores de siembra del arroz.
Leguminosas grano
Se iniciaron las recolecciones de las habas para grano en Sevilla
y Málaga. En la primera de estas provincias se ha recogido también la
escasa superficie que había sembrada de guisantes para grano con unos
rendimientos aceptables a pesar de las escasas precipitaciones de la
primavera. Este año el jopo apenas ha creado problemas al cultivo al
contrario de lo que ocurrió el año pasado en que esta planta parásita
hizo que se perdieran muchas Has. de cultivo.
Los garbanzos vegetan con normalidad y en muchas zonas ya han florecido e incluso se ven cuajados los primeros frutos.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Cádiz se ha recogido patata temprana a buen
ritmo sembrándose después en algunos casos girasol de riego. Prosiguen
las siembras de boniatos.
En Córdoba, Málaga y Jaén también se recogen patatas tempranas sin problemas.
En Sevilla el cultivo de la patata sigue mostrando un magnífico
aspecto y el inicio de la recolección ya solo depende de la evolución
del mercado.
Cultivos industriales
Azucareras: La remolacha de riego de la provincia de Cádiz
prosigue su ciclo sin problemas. En el secano el agricultor que ha
podido (sobre todo en la comarca de La Janda) le ha dado un riego de
socorro al cultivo. Las lluvias de la semana aunque dispersas y no muy
abundantes favorecerán al mismo.
En el resto de las provincias el cultivo continúa su ciclo sin novedad.
Oleaginosas: En Cádiz todo el girasol está sembrado
viéndose que los que se pusieron después de las lluvias muestran mejor
aspecto que los que se sembraron más temprano. La evolución del cultivo
de momento es normal.
En Córdoba las besanas que se sembraron más temprano se ven ya
florecidas mientras que una gran mayoría está en fase de formación del
capítulo.
En Granada finalizaron las siembras del girasol de riego y han continuado unos días las mismas en el secano.
En Huelva se ve florecido al girasol sembrado más temprano.
En Jaén en cambio los campos más adelantados tienen las plantas con 30-40 cm. de altura.
En Málaga donde se estima que este año se van a sembrar 17.500
Has. de girasol (prácticamente las mismas que en 1.996). Los campos
muestran un aspecto irregular a causa de la nascencia problemática que
tuvieron como consecuencia de la falta de humedad que había en las
capas altas del suelo.
En Sevilla el cultivo prosigue su ciclo sin problemas pero
mostrando gran disparidad de alturas de unas parcelas a otras a causa
de las diferentes fechas de nascencia y de la irregularidad en la
misma.
La recolección de la colza se espera que comience en la próxima
semana. Como todos los años se plantea el problema de determinar la
fecha idónea para efectuar esta operación pues si las silícuas están
muy maduras se abren y se pierde parte del grano y si están verdes no
se abren bien.
Textiles: En la provincia de Cádiz prácticamente solo en la
comarca de La Janda se sigue sin retirar los plásticos pues en el resto
de las zonas ya se han levantado.
En Córdoba también se ha retirado ya el plástico del cultivo evolucionando el mismo con normalidad.
En Sevilla y Huelva el algodón evoluciona también sin problemas.
Se inició el plazo para la presentación de las declaraciones de siembra de algodón, plazo que finaliza el día 15 de junio.
Cultivos hortícolas
En Cádiz ha finalizado la campaña de zanahorias en manojitos
estimándose que “la pelada” puede tener malas perspectivas de mercado.
Prosiguen las recolecciones de temporada y las siembras de tomates,
pepinos, melones y sandías.
En Córdoba prosigue la recolección de ajos y cebollas. Los ajos
chinos casi se han terminado de recoger observándose que los calibres
de los bulbos habían ido aumentando a medida que avanzaban los días al
haber completado su ciclo en mejores condiciones los más tardíos.
En Granada prosiguen las recolecciones de cebolletas, lechugas,
coles, habas verdes, espárragos y alcachofas. En los invernaderos de La
Costa se desarrollan con normalidad las recolecciones de productos
hortícolas entrando en la plena recolección de las campañas de melón y
sandía. Al aire libre en Vélez de Benaudalla se observa mucha
superficie plantada de tomate, teniendo los más desarrollados alturas
superiores a 60 cm. de altura.
En Huelva la situación de estos cultivos es similar a la de la
semana anterior. Respecto al fresón la semana ha sido de una excelente
producción (450 grs/planta) obteniéndose fruta de gran calidad. Algunos
productores han iniciado los arranques dando por concluida una campaña
que excepto en sus inicios ha sido muy aceptable.
En Jaén las cebollas presentan una evolución normal con un bulbo bien desarrollado.
En Málaga al aire libre continuan las recolecciones de espárragos,
lechugas, alcachofas, zanahorias, calabazas, habas verdes, cebollas,
ajos y puerros. Se han seguido también sembrando batatas en las zonas
de Nerja y Torrox. En los invernaderos se han recolectado tomates,
pimientos, judías verdes, pepinos, berenjenas y calabacines.
Flor cortada
Comienzan las podas y/o arranques de claveles y clavellinas
dándose por finalizada la campaña de este año aunque ésta operación aún
no es general al venderse aún bastante bien estos productos.
Cítricos
En Cádiz se siguen recogiendo naranjas tardías. El cuajado en
árbol ha sido en general muy aceptable por lo que se espera que la
próxima cosecha sea buena.
En Granada también se está observando que el cuajado es este año
bueno y además es escasa la presencia del minador de los cítricos
(Phyllocnistis citrella).
En Huelva continúa recogiéndose naranja Valencia-Late. Se sacan
pequeñas partidas de fruta debido a que los precios ahora mismo no son
muy buenos y aunque en principio se pensó en cosechar y guardar en
cámara, lo cierto es que la capacidad de almacenamiento en cámaras de
esta provincia es limitada por lo que se piensa que la campaña se va a
alargar más de lo que se estimó en un principio.
En Málaga se recogen naranjas Valencia Late y Berna y limones Verna.
En Sevilla se está produciendo un crecimiento muy rápido de los
frutos cuajados, existiendo además un gran número de frutos por arbol.
Se siguen recogiendo naranjas Valencia Late, quedando ya poca fruta en
el campo. Continúan las labores culturales, de poda, aplicación de
fertilizantes y aminoácidos y los riegos.
Frutales no cítricos
Frutos de pepita: En Granada estos frutales presentan un buen
desarrollo vegetativo habiéndose caído parte de la fruta recién cuajada
a consecuencia probablemente de las fuertes diferencias entre las
temperaturas diurnas y nocturnas registradas desde el cuajado. No
obstante se esperan cosechas medias aceptables una vez finalizado el
riesgo de heladas.
Frutos secos: El almendro sigue presentando un buen
desarrollo vegetativo y una magnífica cosecha que en muchas zonas va a
rondar los 1.000 kg./Ha. de forma que se va a llegar probablemente a
una cosecha record.
Frutales de hueso: En Granada el cuajado de la cereza fue
bueno pero los rendimientos que se están obteniendo están siendo muy
dispares ya que gran parte de la cosecha ha perdido la calidad
necesaria para poder ser comercializada a consecuencia de las lluvias
de las últimas semanas.
En Huelva continúa la campaña de melocotones y nectarinas con un
adelanto apreciable sobre un año normal. Los rendimientos en las
variedades tempranas son muy aceptables, mientras que las tardías
tuvieron problemas de fecundación por varios motivos (nieblas, falta de
horas-frío, vientos, etc.).
En Jaén se recolectan albaricoques y cerezas de las variedades tempranas.
En Málaga se recogen igualmente albaricoques, cerezas y melocotones.
En Sevilla siguen recogiéndose las variedades tempranas con un
considerable adelanto sobre un año normal. Como consecuencia de la
rápida maduración de la fruta, en ocasiones ésta no ha alcanzado los
calibres deseados aunque los rendimientos unitarios están siendo
elevados.
Subtropicales: La situación de estos cultivos es similar a
la de la semana anterior estando muy avanzaba la campaña de recolección
de los nísperos.
Viñedo
En la provincia de Cádiz los fuertes vientos registrados
durante la semana pasada perjudicaron a este cultivo debido a la rotura
de sarmientos con frutos estimándose que puede haber pérdidas cercanas
al 15% sobre la cosecha inicialmente cuajada. El cultivo va bastante
adelantado sobre un año normal.
En el Marco de Montilla-Moriles el viñedo tiene las uvas del
tamaño de un guisante. El cuajado fue bueno y el tamaño y llenado de
los racimos es muy aceptable.
Olivar
El olivar prosigue su ciclo sin incidencias especiales en todas las provincias.