2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno
: En la provincia de Cádiz se ha paralizado momentáneamente por las lluvias la recolección que se había iniciado en las zonas más tempranas. De momento el estado del grano es bueno pero las producciones de las parcelas cosechadas es algo baja (sobre unos 2.000 kg./Ha.) por lo que en bastantes casos se hará efectivo el Seguro Integral de Cereales. En los casos más extremos se están segando cebadas y avenas para heno.

En Córdoba se había iniciado la recolección de los cereales en El Valle de Los Pedroches y La Sierra así como en algunas zonas limítrofes con la provincia de Sevilla pero se ha detenido como consecuencia de las precipitaciones que han caído durante la semana en toda la provincia aunque se espera que se reanude esta operación en cuanto levante el tiempo.

En Granada las lluvias han retrasado el inicio de las recolecciones en la comarca de Loja.

En Huelva comenzaron las recolecciones en la zona de Paterna y Escacena obteniéndose unos rendimientos de unos 3.000 kg./Ha. Hay zonas de la provincia donde el cereal que se sembró después de las lluvias de los meses de diciembre y enero ve alargado su ciclo a causa del tiempo del mes de mayo.

En Jaén se considera que las lluvias están perjudicando el final de la maduración de trigos y cebadas estando a punto de iniciarse la recogida en las zonas más adelantadas.

En Málaga se ha recogido cebada en aquellas zonas donde las lluvias lo han permitido.

En Sevilla se ha recogido algo de cereal cuando el tiempo lo ha permitido esperándose que se generalice el trabajo de las cosechadoras en cuanto se estabilice la atmósfera y se sequen los campos. Los rendimientos unitarios de las parcelas cosechadas están siendo algo inferiores a los de un año normal y la calidad tampoco parece que vaya a ser muy buena.

De primavera: En Cádiz el maíz y el sorgo se encuentran ya nacidos y mostrando un buen aspecto.

En La Vega del Guadalquivir el maíz se desarrolla aceleradamente con un adelanto de unos 15 días con respecto a un año normal viéndose ya los órganos florales masculinos (penachos).

El arroz se ve ya nacido prácticamente en todas las zonas.

Leguminosas grano

En Cádiz las habas se encuentran prácticamente todas recogidas, con unos rendimientos de unos 600 kg./Ha. Los garbanzos van algo retrasados y si bien las lluvias favorecen el correcto desarrollo de los granos también provocan fuertes infecciones de enfermedades que preocupan al agricultor.

En Córdoba el cultivo está en plena floración y formación de frutos. Los ataques de rabia (Phyllosticta rabiei) empiezan a ser generales a causa de las lluvias.

En Huelva también se tratan los garbanzos contra la rabia.

En Jaén los garbanzos siguen en floración. Los campos muestran un aspecto muy irregular a consecuencia de los problemas que hubo de falta de humedad en el momento de la nascencia.

En Sevilla las lluvias han favorecido el desarrollo de los garbanzos.

Tubérculos para consumo humano

En la provincia de Cádiz ha continuado la recolección de la patata y la misma está ya muy adelantada. Se siembran boniatos en la comarca de la Costa Noroeste.

En Córdoba, y concretamente en los términos municipales de Palma del Río y Posadas se ha iniciado el arranque de algunas parcelas de patatas tempranas.

Igualmente en Jaén y Málaga se han seguido recogiendo patatas tempranas cuando el tiempo lo ha permitido.

En Sevilla la recogida de las 3.200 Has. que se estima que hay sembradas este año de patatas tempranas está en estos días en su fase álgida. Los rendimientos varían de unas parcelas a otras oscilando entre las 35 Tm./Ha. y las 20 Tm./Ha. estando la media en unas 25 Tm./Ha.

Cultivos industriales

Azucareras
: La remolacha azucarera sembrada en Cádiz en secano muestra buen aspecto pero las raices han engrosado poco por lo que los rendimientos que se esperan son inferiores a los de un año normal. Las azucareras de esta provincia habían previsto abrir sus puertas el día 27 de mayo pero han retrasado la fecha hasta el día 3 de junio a causa de las lluvias.

En Córdoba la remolacha de secano parece que se está viendo favorecida por el tiempo lluvioso de las últimas semanas.

En el resto de las provincias el cultivo prosigue su evolución observándose la aparición de malas hierbas de primavera como eneldos, jaramagos, cardos, cenizos, etc.

En Granada y Málaga ha continuado la zafra de la caña de azúcar.

Oleaginosas: El girasol en todas las provincias se ve favorecido por las lluvias de estos días aunque los campos muestran en general un aspecto poco uniforme debido a la mala nascencia de este cultivo al que le faltó la humedad suficiente en los meses de marzo y abril. Se generaliza la floración en casi todas las zonas de manera que hay provincias como Córdoba y Sevilla donde entre el 70-80% de la superficie está en dicho estado.

En las zonas más frías y retrasadas (Granada y sierras de Córdoba y Jaén) las lluvias de los últimos días y el tiempo relativamente fresco favorecen la nascencia y el desarrollo de las plántulas en los primeros estadios.

Respecto a la colza, el ambiente húmedo de la atmósfera ha favorecido la recolección de la misma, ya que la alta humedad relativa favorece la adherencia de las semillas a las silicuas lo que minimiza la caída de las mismas. Los rendimientos de este cultivo varían entre los 1.500 y los 2.500 kg./Ha., bastante mayores que los de los últimos años.

Textiles: En Cádiz el algodón presenta buen aspecto aunque se detectan pérdidas de plántulas en algunas parcelas.

En Córdoba y Jaén las plántulas tienen 4 ó 5 hojas y ha habido algunas parcelas que se han tenido que resembrar.

En Sevilla este cultivo lleva un importante adelanto sobre un año normal. El ambiente húmedo y las suaves temperaturas favorecen la aparición de la enfermedad verticilosis en las zonas que se consideran “endémicas” (Sector B-XII principalmente).

Cultivos hortícolas

En la provincia de Cádiz se siguen efectuando las siembras normales de la época (tomates, pimientos, pepinos, melones, etc.). Están finalizando las recogidas de zanahorias y bróculis.

En Córdoba el cultivo del ajo ha visto interrumpida su recogida debido a las lluvias aumentando los costes de la misma y disminuyendo la calidad del producto. En cuanto a las cebollas tempranas, la recolección ha terminado habiéndose visto entorpecida por las lluvias la recogida de las últimas partidas.

En Granada se siguen recogiendo en las zonas del interior cebollas babosas, lechugas, coles, espárragos y alcachofas y efectuando trasplantes de calabacines, sandías y tomates. En Zafarraya se instalan en los semilleros las bandejas con plántulas germinadas previamente en la Costa y se recogen coles y lechugas de los tipos inverna y arrepollada. Al aire libre en Motril se están recogiendo las primeras judías verdes y en Vélez de Benaudalla se espera que en unos 20 días se empiecen a recoger tomates. En los invernaderos de La Costa prosigue la campaña de recolección de melones y sandías.

En Huelva se siguen plantando al aire libre tomates, lechugas, pimientos, calabacines y sandías y se han recogido sobre todo pimientos y tomates y en menor medida habas, cebolletas, cebollas, acelgas, puerros, coles, coliflores, etc. En los suelos donde ya se ha arrancado el cultivo de la fresa se plantan a veces algunas especies hortícolas pero ésta es una práctica poco habitual últimamente. La humedad y las suaves temperaturas, junto a las malas insolaciones han acabado afectando a la calidad del fresón por lo que se intensifican los arranques. Empieza a recogerse fresa para la industria.

En Jaén el tomate muestra cuajados 2 ó 3 racimos florales y los frutos están engordando. La cebolla sembrada en esta provincia está finalizando su ciclo vegetativo.

En Málaga al aire libre se recolectan tomates, judías, alcachofas, espárragos, lechugas, calabacines, ajos y cebollas. En los invernaderos está muy avanzado el ciclo de tomates, pimientos, pepinos, berenjenas y calabacines.

En Sevilla todas las especies han finalizado su ciclo vegetativo salvo el tomate en los invernaderos y los melones, las sandías y el tomate para industria al aire libre.

Flor cortada

Todavía se mantienen en producción la mayor parte de las explotaciones de flor cortada al abrigo de los buenos precios que se están consiguiendo tanto en el mercado interior como en el de exportación. El tiempo fresco está retrasando la entrada en la plena producción de las explotaciones de Holanda, Francia, etc. y eso hace que las cotizaciones, después de un ligero descenso, hayan vuelto a recuperarse, animando a los productores españoles a seguir cortando flor y a retrasar las podas y arranques.

Cítricos

Prácticamente ya solo queda naranja de la variedad Valencia Late en la provincia de Huelva donde aún no se da por finalizada la campaña. El estado fenológico predominante en todas las plantaciones es el “J” (crecimiento y desarrollo de los frutos). El exceso de humedad que padecieron algunas plantaciones en los meses de invierno está dando ahora la cara en ciertos casos.

En la provincia de Málaga se recogen limones Verna.

Frutales no cítricos

Frutos secos: En la provincia de Córdoba se espera que la producción de almendra en la presente campaña sea algo superior a la que correspondería a la cosecha media de un año normal.

En Granada las últimas lluvias contribuyen a garantizar la excelente cosecha que ha cuajado este año.

Frutales de hueso: En la provincia de Granada las lluvias y alguna tormenta de pedrisco han originado daños en las plantaciones de cerezas malogrando en parte una cosecha que en principio se esperaba que fuera buena.

En Huelva sigue la recolección de melocotones tempranos destinándose sobre el 70% de la producción a la exportación y el otro 30% al mercado nacional.

En Jaén se han empezado a recoger ciruelas tempranas (Santa Rosa, Golden Japan, etc.) y continúa la recogida de la cereza.

En Málaga se recogen ciruelas, albaricoques, melocotones y cerezas.

En Sevilla una vez terminada la recolección de las variedades extratempranas de melocotones y nectarinas se está en plena campaña de las tempranas. Los rendimientos están siendo aceptables pero los calibres son quizá algo pequeños, existiendo un adelanto importante de la fecha de maduración. Se están efectuando en el cultivo las labores habituales para la época: riegos, tratamientos, poda en verde o deschuponado, etc. El exceso de humedad durante el invierno originó daños que ahora dan la cara en algunas explotaciones.

Frutos de pepita: En Málaga se recogen las primeras peras de variedades tempranas.

Subtropicales: Está finalizando la recolección de los nísperos en Málaga y Granada.

En Granada y concretamente en la cuenca del Río Verde se recogen pequeñas cantidades de aguacates Hass. En las plantaciones de chirimoyas siguen brotando hojas y flores continuando la polinización artificial en la cuenca del río Guadalfeo. En estos días es caundo más se están apreciando los daños que las inundaciones del invierno originaron a este cultivo en algunos parajes.

Viñedo

El agua favorece en general a este cultivo salvo en aquellos casos en que una granizada haya originado algún daño, que solo revestirá importancia en puntos muy concretos.

Olivar

En casi toda la Comunidad el olivar se encuentra en estado G (fruto cuajado). En las zonas más adelantadas se ven aceitunas en las que se está lignificando el hueso y en las más atrasadas aún se ven árboles en floración. El cuajado ha sido en general bueno o muy bueno pero hay zonas donde unos fortísimos ataques de prays han originado daños que se verán un poco más adelante.

pulsa aquí para volver al índice