2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería y concretamente en La
Comarca del Campo de Tabernas, aún no ha empezado la recolección de los
cereales. Como consecuencia de las escasas precipitaciones producidas
en los momentos en que éstas eran más necesarias los rendimientos van a
ser bajos para cebadas, centenos y avenas y muy bajos para los trigos.
En la comarca de Los Vélez la cosecha va a ser en cambio aceptable no
empezando la recogida hasta dentro de unos 10 días. En María y Vélez
Blanco una fuerte granizada causó daños en unas 1.000 Has. de trigo.
En la provincia de Cádiz las lluvias han continuado entorpeciendo
la recogida de los cereales. En los días en que las cosechadoras
pudieron salir al campo se ha recogido principalmente trigo duro con
unos rendimientos muy variables según parcelas. Así, hay campos en los
que se siega para heno y otros en los que se superan los 3.500 Kg./Ha.
estimándose de momento que la media provincial va a estar entre los
2.000 y los 3.000 Kg./Ha. Los rendimientos de cebadas y avenas son en
general algo más bajos.
En Córdoba la humedad continúa deteniendo las tareas de recogida
de los cereales y se piensa que va a influir negativamente en la
calidad de los mismos.
En Granada igualmente la lluvia sigue retrasando el inicio de la
recolección de los cereales para grano en la comarca de Loja. A estas
fechas la estimación de cosecha en esta provincia es de unas 20.000 Tm.
de trigo (lo que supone unos rendimientos medios de 1.300 Kg./Ha.),
98.000 Tm. de cebada (1.500 Kg./Ha.) y 18.000 Tm. de avena (1.200
kg./Ha.).
En Huelva parece que la humedad está provocando en algunas zonas
la germinación del grano de trigo dentro de la espiga. Este problema
afecta sobre todo a los trigos blandos, aguantando algo mejor las
lluvias los duros.
En Jaén se teme que el agua estropee aún más una cosecha
calificada de regular, estimándose de momento para los trigos unos
rendimientos medios de unos 1.500-1.700 Kg./Ha.
En Málaga se han recogido durante la semana cebadas y avenas, allí
donde el tiempo permitió entrar con las cosechadoras. Se observa en
esta provincia que se está produciendo en zonas puntuales el
levantamiento de algunos campos de cereales al no compensar los
rendimientos los gastos de la recolección.
Por último en Sevilla ha continuado la recolección a un ritmo
lento al no ser las condiciones meteorológicas favorables para realizar
esta operación. Efectuado el aforo de los cereales por comarcas en esta
provincia se etiman las siguientes producciones y rendimientos:
Trigo duro | 241.370 Tm. | 1.700 kg./Ha. |
Trigo blando | 77.370 Tm. | 1.700 kg./Ha. |
Cebada | 12.900 Tm. | 1.400 kg./Ha. |
Avena | 6.400 Tm. | 1.100 kg./Ha. |
Triticale | 14.770 Tm. | 1.600 kg./Ha. |
En esta provincia se ven muchas parcelas recogidas en las que se
dejan franjas “testigos” sin recoger para que los técnicos del Seguro
Integral de cereales puedan peritar los daños.
De primavera: En Cádiz las lluvias de estos días han
favorecido al maíz y al sorgo pues se pueden considerar como un riego,
presentando en esta provincia los cultivos una buena evolución.
En El Valle del Guadalquivir (comarcas de La Vega de Sevilla y
Campiña Baja de Córdoba) las lluvias pueden dificultar algo la
polinización del maíz pero en cambio las suaves temperaturas la
favorecen por lo que en general se considera que el cultivo no se está
resintiendo por la meteorología de estos días.
El arroz continúa su ciclo en Sevilla y Cádiz sin problemas.
Leguminosas grano
En la provincia de Almería aún no ha empezado la recogida de las leguminosas de invierno (principalmente vezas y yeros).
En Cádiz, en cambio, se da por terminada la recogida de las habas
con unos rendimientos medios de unos 700 Kg./Ha. Las lluvias empiezan a
perjudicar al garbanzo al encarecerse los gastos de cultivo por los
contínuos tratamientos contra la rabia (Phyllosticta rabiei) que es
preciso efectuar.
En Granada los rendimientos de las habas para grano son este año
bastante inferiores a los normales porque las altas temperaturas del
mes de abril perjudicaron la correcta granazón del cultivo.
En Jaén el garbanzo está finalizando la floración viéndose
amenazado por las enfermedades a consecuencia de la alta humedad
ambiental.
En Sevilla también las temperaturas suaves y la alta humedad
relativa favorecen la aparición de focos de rabia en los garbanzos,
efectuándose los correspondientes tratamientos para proteger al
cultivo.
Tubérculos para consumo humano
En Cádiz casi ha finalizado la recogida de la patata quedando por
levantar solo algunos campos en los que las lluvias fueron más
intensas. Prosigue en esta provincia la siembra de boniatos.
En Málaga también ha continuado durante la semana la recogida de patata temprana allí donde el tiempo lo permitía.
En Sevilla el tiempo reinante permite una recolección escalonada
de la patata, lo que favorece una buena comercialización del producto.
Cultivos industriales
Azucareras: Aunque las azucareras han iniciado la recepción de
la remolacha azucarera, la mayoría de los agricultores, incluso los de
las zonas donde el cultivo va más adelantado, van a esperar algo antes
de iniciar los arranques, ya que la climatología de las últimas semanas
favorece a las raices que siguen ganando peso. Además con las lluvias y
las suaves temperaturas el porcentaje de azúcar es aún algo más bajo de
lo deseable.
En Córdoba la remolacha de secano es probablemente uno de los
cultivos más favorecidos por las lluvias de estos días al engrosar
bastante la raíz gracias a estos "riegos” de última hora.
En Huelva el cultivo se deja también en el campo para que alcance
los grados de azúcar necesarios cuando deje de llover y suban los
termómetros.
En Jaén la remolacha sigue en fase de engrosamiento de la raíz. Gracias a las lluvias, de momento se han cortado los riegos.
En Sevilla el cultivo ha continuado su ciclo no habiéndose de momento iniciado la recogida.
En Málaga está finalizando la zafra de la caña de azúcar.
Oleaginosas: En Cádiz y Sevilla el girasol muestra buen
aspecto aunque generalmente los campos tienen una baja densidad de
plantas. La mayoría de la superficie se encuentra en fase de formación
del capítulo.
En Córdoba, Málaga y Jaén este cultivo es sin duda uno de los
grandes beneficiados por el actual régimen de precipitaciones. En
general su aspecto ha mejorado considerablemente y es previsible que
los rendimientos de este año sean muy aceptables pues el agua le está
llegando al cultivo en un momento en que sus necesidades hídricas son
máximas.
En Granada el cultivo se desarrolla perfectamente gracias a las
lluvias que han favorecido su nascencia y primeros estadios de
desarrollo.
En Huelva las plantas muestran un magnífico aspecto estando en la
mayoría de las zonas o floreciendo o en fase de formación de capítulos.
En cuanto a la colza ha finalizado prácticamente la recolección de
la misma en Andalucía con unos rendimientos superiores a los esperados
pues se han minimizado las pérdidas de semillas gracias a las
condiciones atmosféricas de las últimas semanas.
Textiles: En la provincia de Cádiz el algodón de secano
sembrado en la Costa Noroeste tiene una escasa densidad por lo que
algunos agricultores se plantean la posibilidad de levantar los campos.
El sembrado en zonas de regadío evoluciona sin problemas.
En Córdoba el régimen de tormentas y las suaves temperaturas
perjudican al algodón. En algunas zonas puntuales de Santaella una
granizada originó daños en fincas aisladas.
En Jaén el cultivo acusa también ligeramente las desfavorables condiciones meteorológicas de los últimos días.
En Sevilla, y como ya se decía la semana anterior, este cultivo
lleva un adelanto importante respecto a un año normal en todas las
comarcas. La verticilosis está creando problemas graves en aquellas
zonas donde es endémica a causa de la climatología de los últimos días.
Cultivos forrajeros
Se han recolectado algunos campos de cereales y leguminosas para
heno, pero con las lluvias de los últimos días se prefiere esperar un
poco para que no haya luego problemas de pudriciones.
En cuanto a la alfalfa se encuentra en una fase de crecimiento muy
activo de manera que en las zonas más cálidas se está iniciando el
tercer corte, mientras que en las más tardías se ha procedido a dar el
primero.
Cultivos hortícolas
En Cádiz ha finalizado la recogida de bróculis y queda muy poca
zanahoria en el campo. Se recoge remolacha de mesa dejándose algunas
parcelas sin recoger a causa de problemas en el mercado. Además se
recogen todas las hortícolas propias de la época y se efectúan algunas
siembras de melón, sandía, pimiento y tomate.
En cuanto al ajo, se ha acelerado en toda la provincia de Córdoba
la recolección de los mismos para sacarlos antes de que las lluvias los
dañen pues la meteorología de los últimos días daña los bulbos y
encarece su recogida.
En Granada prosiguen en el interior las recolecciones de cebollas
babosas, lechugas, coles, espárragos, alcachofas y coliflores. Se
confirma la escasa cosecha de espárragos que ha habido este año debido
en gran parte al envejecimiento de muchas plantaciones y a que este
invierno permanecieron encharcadas mucho tiempo cuando los temporales
de los meses de diciembre y enero. En esa misma zona continúan los
trasplantes de calabacín, sandía y sobre todo tomate. En los
invernaderos de La Costa se siguen recogiendo melones y sandías y al
aire libre en Vélez de Benaudalla se espera que se empiecen a sacar
tomates en unos 10-15 días. En Motril se siguen recogiendo judías
verdes.
En Huelva la situación de estos cultivos no ha variado respecto a
la semana pasada. En el fresón las condiciones medioambientales de
fuerte humedad y temperaturas relativamente bajas están provocando
importantes problemas fitosanitarios que afectan a plantas y frutos por
lo que se siguen produciendo arranques de plantaciones, dando los
agricultores por finalizada la campaña.
En Málaga al aire libre ha concluido la recogida de alcachofas y
continúan las de lechugas, espárragos, tomates, judías, calabazas,
calabacines, melones, sandías, ajos, cebollas, zanahorias, apios y
puerros. En los invernaderos la campaña de este año está muy avanzada.
En Sevilla se siguen recogiendo pequeñas cantidades de tomates en invernadero.
Flor cortada
Continúan retrasándose las podas y arranques de las plantaciones
tanto en Cádiz como en Sevilla por las mismas razones que la semana
pasada, es decir, por los precios que aún se perciben por estas
producciones.
Cítricos
En Almería la evolución de la próxima cosecha es normal de momento.
En Cádiz se observa que hay bastante fruta adelantándose algo la
limpia de los árboles. En principio las perspectivas para la próxima
cosecha son favorables.
En Huelva prosigue la recogida de naranjas Valencia Late.
En Málaga está finalizando la recolección de estas naranjas al tiempo que continúa la de los limones Verna.
Por último en Sevilla se observa una cierta caida de frutos y una brotación escasa incluso en plantones jóvenes.
Frutales no cítricos
Frutos secos: El almendro prosigue su evolución que en
principio se ve favorecida por las lluvias de los últimos días. De
momento la próxima cosecha se estima en unas 125.541 Tm., cifra muy
superior a la de un año normal.
Frutales de hueso: En Granada las lluvias han deteriorado
la calidad de las cerezas de las variedades tardías aunque las pérdidas
de cosecha han sido algo menores que en las variedades tempranas.
Por otra parte una tormenta de granizo causó graves destrozos en
los melocotones tardíos de la zona de Cortes y Graena y Guadix.
En Huelva prosigue la recolección de melocotones tempranos.
En Jaén las lluvias han perjudicado la calidad de albaricoques, ciruelas y cerezas que se están recogiendo en estos días.
En Málaga se recogieron cieruelas, albaricoques, cerezas y melocotones.
En Sevilla continúa la campaña de recolección de melocotones y
nectarinas algo entorpecida por las lluvias que han originado algunos
daños en la fruta.
Frutos de pepita:. En Granada estos frutales presentan un
buen desarrollo vegetativo y un adelantamiento fenológico de unos 20
días. En general puede decirse que el manzano cuajó adecuadamente
mientras que en los perales el cuajado fué irregular afectando este
fenómeno sobre todo a la variedad Passacrassana.
En Málaga continúan las recogidas de peras de variedades tempranas.
Subtropicales: Practicamente han finalizado las
recolecciones de nísperos en la costa de Granada y Málaga y solo se
recogen algunos aguacates Hass y Reed.
Viñedo
Uva de mesa: En Almería la uva Ohanes sigue su evolución
encontrándose en la fase de fruto cuajado. Las lluvias de los últimos
días, de momento, no han perjudicado a este cultivo.
En Sevilla, concretamente en la zona de Los Palacios, ha empezado
a recolectarse uva para mesa ante el temor de que la lluvia o una
granizada dañen al cultivo.
Uva de vinificación: El día 31 de mayo una fuerte tormenta
con pedrisco causó daños en los términos municipales de Lucena,
Monturque, Moriles y Montilla de la provincia de Córdoba. Los daños
afectan en total a unas 2.250 Has. siendo variables de unas fincas a
otras. Quizá los mayores destrozos, puesto que afectan no solo a la
próxima cosecha sino a las cepas, se registraron en el término de
Lucena, donde será preciso efectuar tratamientos cicatrizantes y un
adelantamiento en las podas con objeto de recuperarlas para la próxima
brotación.
En Huelva el ambiente húmedo de los últimos días ha elevado los
índices de enfermedades (sobre todo mildium y oidio) y provocado la
aparición de malas hierbas que será preciso controlar. Se sigue
observando un considerable adelanto del cultivo respecto a un año
normal.
Olivar
De mesa: Las granizadas de los días 30 y 31 de mayo han
causado daños en algunas zonas de olivar de mesa de la provincia de
Sevilla (términos de Sanlucar la Mayor, Olivares, Albaida, Espartinas,
Osuna, Marchena, Morón y Montellano.
De almazara: En Almería las expectativas para la próxima cosecha son de momento aceptables.
En Córdoba la granizada del día 31 afectó a los olivos de los términos municipales de Montilla-Moriles, Lucena y Monturque.
En Granada las lluvias han beneficiado al olivar por lo que la próxima cosecha se prevé buena.
En Huelva la evolución del cultivo es positiva para todas las variedades.
En Jaén de momento el agua favorece al olivar que evoluciona
adecuadamente. En las zonas de Torreblascopedro, Lupión y Bejíjar un
fuerte pedrisco causó graves daños a este cultivo.
En Sevilla, de momento la aceituna engorda sin problemas. Las
granizadas de los dos últimos días de mayo han dañado algo a este
cultivo en Osuna, Marchena , Morón y Montellano.
pulsa aquí para volver al índice