2.2. ESTADO FITOSANITARIO

Cultivos Industriales

Leguminosas


Las lluvias caidas en los últimos días favorecen el desarrollo de la rabia por lo que se están dando tratamientos contra dicha enfermedad en plantaciones de garbanzos en todas las provincias.

Cultivos Industriales

Textiles
: En algodón de la provincia de Córdoba se observa la caida de plántulas con escasa incidencia, igual ocurre con la presencia de pulgón y araña roja.

Remolacha azucarera: Continúa detectándose la presencia de lixus y pulgón en remolacha de la provincia de Cádiz. La presencia de oidio en el cultivo ha obligado a tratarlo contra dicha enfermedad.

Hortalizas

Las hortalizas de la provincia de Almería se encuentran finalizando su ciclo, sólo se están recogiendo melón y sandía, en estos dos cultivos se detecta la presencia de orugas (Spodoptera exigua y Heliothis) con incidencia alta en sandía y media-alta en melón. Los trips alcanzan niveles altos en ambos cultivos, la mosca blanca y el minador también presentan una incidencia media-alta y el pulgón cuya presencia es media. Respecto a las enfermedades solo se ha detectado oidio en plantaciones de melón, alcanzando cotas altas de incidencia.

Cítricos

La presencia de plagas en cítricos de la provincia de Almería es baja, sólo cabe destacar la polilla de la flor (Prays citri) en limonero que alcanza niveles medios, así como el pulgón en mandarino; el resto de plagas como mosca blanca, araña roja, pulgón, minador de los brotes o el ácaro de las maravillas tienen baja incidencia.

En la provincia de Cádiz continúan los tratamientos contra la cochinilla, y se sigue observando minador de los brotes sin llegar a niveles de tratamiento.

Los naranjos de la provincia de Córdoba presentan leves ataques de mosca blanca y minador.

En la provincia de Málaga las necesidades de tratamiento contra la polilla del limonero (Prays citri) dependen del número de tratamientos realizados y del estado de desarrollo en que se encuentran las flores y frutos. La única zona que claramente se encuentra en condiciones para la realización de tratamientos contra el piojo blanco, es la de Benamargosa. No obstante, los que tengan aún la estrella de los limones separada del fruto, y que tengan o hayan tenido piojo, deben dar un tratamiento contra esta cochinilla, ya que las larvas buscan refugio debajo de la estrella que empieza a soldarse con el fruto; estas larvas, darán posteriormente otra generación que atacará al fruto, y será el ataque que los deprecie, y contra los que no se podrá hacer nada, ya que aunque se maten los piojos, dejan el fruto manchado. Aunque la tendencia será de ir subiendo el porcentaje de dichas formas a lo largo de las siguientes semanas.

Se puede decir, que la población de piojo rojo, se halla en las condiciones adecuadas para la realización de tratamientos de control en todas las zonas de la provincia.

Las poblaciones de araña roja en la zona de Benamargosa siguen manteniéndose en los niveles de semanas anteriores del 9,4% de frutos atacados. No se han detectado de momento en otras zonas de la provincia focos de infección causados por este ácaro. No obstante, se recomienda que se preste atención a la presencia de araña roja, sobre todo en fincas que hayan controlado la polilla del limonero con productos químicos cuya materia activa sea una piretrina.

Aunque los porcentajes de brotes atacados por el minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) son elevados, esta situación no es relevante para el cultivo, ya que el índice de brotación es muy bajo en todos los casos, siendo una brotación de importancia para el cultivo si se alcanzan unos índices del 1,5 para el limón y del 2 para los naranjos.

Frutales no cítricos

En almendro de la provincia de Almería continúan detectandose ataques de tigre con una incidencia media; la orugueta detectada en las comarcas de Alto Andarax y Los Vélez presentan también niveles medios de incidencia, el otiorrhynchus, pulgón y anarsia tienen bajos niveles; entre las enfermedades el cribado también presenta baja incidencia.

La presencia de lepra en los almendros de la provincia de Granada afecta a una gran superficie de este cultivo, aunque la intensidad de los ataques es baja. La presencia de pulgones también es grande aunque la intensidad de los ataques es baja y el tigre presenta una baja incidencia.

El melocotón en la provincia de Almería cuya fenología es I (fruto tierno, ) presenta una incidencia media en cuanto a la presencia de pulgón y araña roja. De las enfermedades detectadas: cribado y oidio ambas presentan bajos niveles.

Viñedo

En el parral de la provincia de Almería sólo se ha detectado la presencia de pulgón y trips ambas con baja incidencia y de las enfermedades el oidio es el que presenta unos mayores niveles, no obstante la incidencia sobre el cultivo es media; la podredumbre presenta niveles bajos.

En el viñedo de la provincia de Cádiz se están iniciando los tratamientos contra la segunda generación de la polilla del racimo (Lobesia botrana). La araña amarilla se está tratando en rodales puntuales, también se están dando tratamientos fungicidas contra oidio y mildiu.

En la provincia de Córdoba, la presencia de plagas (araña roja y polilla del racimo) y enfermedades (mildiu, oidio y podredumbre) presenta ataques de leve intensidad.

Olivar

En el olivar de la provincia de Córdoba la intensidad de los ataques de repilo visible, euzophera, prays carpófaga y cochinilla de la tizne son leves.

La presencia de prays carpófaga en el olivar de la provincia de Jaén presenta graves ataques sobre todo en La Loma y Campiña Sur. Los ataques de cochinilla en la Comarca de la Loma son leves y el Repilo, euzophera y barrenillo presentan ataques muy leves.

En la provincia de Málaga respecto a la cochinilla de la tizne, continúan las recomendaciones de semanas anteriores.

En la generación de Prays oleae carpófaga (la que ataca al fruto), se encuentra en una situación muy variada, dependiendo del tamaño del fruto; en unas zonas ya se ha pasado el momento del tratamiento, mientras que en otras zonas aún hay que esperar un poco. Permanecen los índices de piral.

pulsa aquí para volver al índice