2.1. EVOLUCION DE LOS CULTIVOS

Cereales

De invierno
: En la provincia de Cádiz y una vez que pasaron las lluvias se generalizaron las recolecciones de todos los cereales. En general los rendimientos están siendo algo inferiores a los de un año normal.

En Córdoba también se ha reiniciado la recolección de todos los cereales con resultados muy distintos de una comarca a otra. En la Sierra y Valle de Los Pedroches, las cebadas y avenas están teniendo unos rendimientos más bajos de lo esperado (sobre unos 1.500-1.600 kg./Ha.). En las Campiñas los trigos tienen unas producciones por Ha. entre los 3.000 y los 4.000 kg. La calidad de los granos, después de las lluvias caídas durante las últimas semanas, se ha deteriorado considerablemente observándose en los blandos un porcentaje elevado de granos germinados y en los duros una pérdida de vitrosidad.

En Granada apenas se ha iniciado la recolección en la comarca de Loja debido a la humedad que aún hay en el campo.

En Huelva, los días de temperaturas suaves y alta humedad han favorecido la germinación de las semillas en los trigos blandos, así como la proliferación de malas hierbas que van a entorpecer la siega.

En Jaén se ha iniciado la recolección de la cebada.

En Málaga han continuado a ritmo lento las recolecciones de cebadas y avenas.

Por último en Sevilla, aunque durante la semana ha continuado la recolección de los cereales, la inestabilidad del tiempo, la alta humedad relativa del aire y las precipitaciones aisladas han impedido la generalización de esta labor. Los rendimientos que se obtienen en campo oscilan entre 1.200 y 3.200 kg./Ha. dependiendo fundamentalmente de los encharcamientos del invierno y de lo que sufrió el cultivo durante el largo periodo sin lluvias de los meses de febrero, marzo y abril.

De primavera: El maíz está en la Vega del Guadalquivir en plena polinización, viéndose ésta favorecida por las condiciones climatológicas de esta semana. Además, con esas mismas condiciones de temperaturas y humedad se ven dificultados los ataques de araña roja (Tetranychus urticae) que otros años empezaban a causar daños importantes en estas fechas.

En el arroz, se ven nacidas todas las parcelas y en algunas el cultivo muestra ya un desarrollo importante.

Leguminosas grano

En Cádiz se espera poder empezar a recolectar los guisantes dentro de unos 10 días. Los garbanzos en esta provincia presentan un buen desarrollo, aunque se siguen tratando para prevenir la aparición de la rabia (Phyllosticta rabiei).

En Córdoba y Sevilla se ven algunos campos de garbanzos amarillear por los ataques de rabia. Continúan pues en esta provincia los tratamientos para prevenir esta enfermedad, lo que está encareciendo los gastos del cultivo.

En Huelva los garbanzos han cuajado adecuadamente, tratándose contra rabia y mosca. Se empiezan a recoger en esta provincia los campos de guisantes sembrados pero los rendimientos son en ocasiones tan bajos que no llegan a compensar los gastos de la recolección.

En Jaén el garbanzo está en fase de cuajado, viéndose perjudicado por las lluvias que favorecen la proliferación de enfermedades.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz ha finalizado la recogida de la patata y la siembra de boniatos.

En Granada se han empezado a sacar en esta semana patatas tempranas-de media estación con unos rendimientos normales.

En Jaén se está terminando de recoger la patata en las zonas más tempranas de la provincia (Sierra Morena) y comienza la recogida del cultivo en las más tardías.

En Málaga continuó la recogida de patata temprana con aceptables rendimientos.

Por último en Sevilla se está en plena recolección, aunque se recoge sin prisas pues los tubérculos siguen ganando peso mientras se mantienen en el terreno y además este año apenas hay ataques de plagas y enfermedades.

Cultivos industriales

Azucareras
: En Cádiz la campaña de las fábricas azucareras se inició el día 3 de junio pero a consecuencia de las lluvias la misma se detuvo y no se reinició hasta el día 10. Con las lluvias las raices han ganado kilos pero han perdido grados.

En Córdoba la humedad ha propiciado la aparición en la remolacha de ataques de oidio, royas y cercospora que los agricultores se ven obligados a combatir con los correspondientes tratamientos. Las pruebas que la industria azucarera está haciendo actualmente para comprobar la riqueza en azúcar de la remolacha están dando 12-12,5 grados polarimétricos para la remolacha de riego y entre 13 y 13,5 grados para la de secano. En esta provincia se espera que la apertura de las fábricas se realice en la primera semana del mes de julio.

En Huelva se inició en esta semana la recolección de este cultivo pero aún no hay datos de rendimientos en Kg./Ha. ni riqueza en azúcar.

En Jaén la remolacha prosigue su ciclo con buen aspecto.

Por último en Sevilla las fábricas han abierto en esta semana pero apenas se ha iniciado la recogida pues las lluvias hacen que las raices salgan llenas de barro lo que da lugar a importantes descuentos a la hora de las liquidaciones.

En Motril (Granada) continúa la zafra de la caña de azúcar. Este año se han recogido unas 700 Has. en esa zona siendo los rendimientos agronómicos prácticamente normales y los rendimientos en azúcar ligeramente superiores a lo normal.

Por su parte en Málaga la campaña de la caña de azúcar finalizó el día 9 de este mes. La cooperativa de Málaga ha producido cerca de 30.400 Tm. en 400 Has. con una riqueza media de 13,4 grados en sacarosa. La cooperativa de Torre del Mar ha cultivado 48 Has. recolectándose 3.600 Tm. con una riqueza en sacarosa de 13,1 grados.

Oleaginosas: El girasol es probablemente el cultivo más beneficiado por la climatología de las últimas semanas. Las plantas vegetan en excelente estado y las condiciones de polinización de los capítulos son óptimas. Los campos muestran sin embargo poca densidad de plantas debido a la mala nascencia que hubo como consecuencia del periodo seco durante los meses de febrero, marzo y abril.

Textiles: El algodón en Cádiz presenta un buen desarrollo. Se observan en algunas parcelas caídas de hojas sobre todo en la variedad “Bravo” que es sensible al exceso de humedad así como ataques de verticilosis.

En Córdoba se espera que la subida de las temperaturas iniciada a finales de semana beneficie al cultivo. Las siembras más tempranas presentan ya botones florales.

En Huelva también se ven los primeros botones florales en el cultivo que acusa de forma negativa el exceso de humedad de las últimas semanas.

En Jaén se han iniciado las binas acompañadas de aportaciones de abonos nitrogenados. El cultivo presenta un aspecto algo irregular debido a la climatología de las últimas semanas.

En Sevilla este cultivo va bastante adelantado en la mayoría de las zonas habiéndose producido accidentes puntuales por granizadas. Hay importantes problemas de verticilosis en las zonas donde la enfermedad es endémica.

Cultivos forrajeros

Está muy avanzada (en las provincias más occidentales de la Comunidad se puede considerar terminada) la recolección de los cultivos forrajeros para henificar con la excepción de la alfalfa que por su condición de cultivo permanente está en periodo de máximo crecimiento, de manera que se suceden los cortes cada 20-25 días.

Otros:

En Granada ha finalizado el trasplante de tabaco. El cultivo se desarrolla de momento normalmente una vez repuestas las marras que se produjeron a causa de los ataques de gusanos del suelo.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería más de la mitad de los invernaderos se encuentran vacios y se procede al arranque de cultivos, limpieza, desinfección, etc.
La situación de los distintos cultivos es la siguiente:

- Pimiento tipo California: Está de remate y lo que queda de producción se solapa con la entrada en producción de las plantaciones de primavera.

- Pimiento tipo Lamuyo: Igual que el anterior

- Pimiento tipo italiano: Cultivo finalizado.

- Tomates: Quedan los remates de la campaña.

- Calabacín: Tocando a su fín.

- Judía: Están apurando las plantaciones y arrancando.

- Melón: Finalizando la campaña.

- Sandía: Igual que el melón.

- Berenjena: Cultivo finalizado.

- Pepino: Las plantaciones están de remate.

En Cádiz se recolectan todas las hortícolas de temporada.

En Córdoba las lluvias han perjudicado la calidad de los ajos produciendo el fenómeno conocido como “apulgaramiento”. Se han recogido durante toda la semana ajos morados procediéndose a la corta de las cabezas a pié de parcela, práctica ésta que aumenta de año en año.

En Granada se recogen cebollas babosas, lechugas, coles, espárragos, alcachofas y coliflores. En los invernaderos de la Costa la campaña está muy adelantada y se prevé que finalice hacia finales de mes. Al aire libre en esa zona se recogen judías verdes y empiezan a sacarse los primeros tomates.

En Huelva, llegadas estas fechas, el último segmento de producción de fresas se destina a la industria. Se recogen las llamadas fresas “desrabadas”, fresas sin cáliz, que por su alto contenido en azúcar y excelentes condiciones organolépticas serán la base de mermeladas, zumos, yogures etc. Desgraciadamente este año las lluvias y suaves temperaturas que han tenido lugar en las últimas semanas han terminado por afectar la calidad de la fruta que se ha visto dañada por la botrytis. Este hecho ha acortado una campaña que se había calificado de excepcional pero que debido a este contratiempo será considerada simplemente buena.

En Jaén se ha iniciado la maduración de los primeros tomates en las comarcas más adelantadas.

En Málaga al aire libre se han recogido lechugas, ajos, cebollas, judías verdes, tomates, melones, sandias etc. estando en la fase final de recogida de espárragos en la Comarca Norte. La campaña en los invernaderos está a punto de finalizar.

En la provincia de Sevilla ha comenzado la recolección de las cerca de 400 Has. de sandía al aire libre que se han sembrado este año. También se estima que hay en la provincia unas 100 Has. de melón cultivadas en tunelillos, melones que también se han empezado a recolectar.

Flor cortada

El descenso de los precios y la disminución de las exportaciones (ahora mismo solo sale fuera algo de miniclavel) hacen que los agricultores que habian retrasado las podas y los arranques procedan en estos días a efectuar estas labores. Por otra parte en estas fechas está saliendo al mercado una flor de reciente implantación en nuestra zonas, el lisianthus, dentro de la diversificación de especies que como ya se ha comentado en anteriores boletines es habitual en los últimos tiempos.


Cítricos

En Cádiz estos cultivos muestran un excelente cuajado de la fruta y las previsiones para la próxima campaña son optimistas.

En Huelva está finalizando la recogida de la naranja Valencia Late.

En Málaga está terminando también la recogida de la naranja Valencia Late y se recogen limones Verna.

En Sevilla sigue el crecimiento y desarrollo de frutos en todas las variedades. Se produce caida de fruta al suelo dentro de unos niveles normales.

Frutales no cítricos

Frutos secos: El almendro prosigue su ciclo, viéndose en general favorecido por las precipitaciones de los últimos días.

Frutales de hueso: En Granada ha continuado con dificultades la recolección de las cerezas tardías en las que las lluvias han originado bastantes daños.

En Sevilla y Huelva ha terminado la recogida de las variedades tempranas de melocotones y nectarinas y solo quedan por recolectar las tardías.

En Jaén está terminando la recogida de cerezas y se está en plena recolección de la ciruela.

En Málaga se recolectan ciruelas, albaricoques, cerezas y melocotones.

En Granada, concretamente en la Costa se está produciendo una segunda floración en los frutales de hueso debido a la falta de horas-frío que sufrieron estos cultivos en el invierno.

Suptropicales: En Granada, en las plantaciones de chirimoyas, continúan brotando hojas y flores y se procede a la polinización artificial del cultivo en la cuenca del Guadalfeo. El aguacate en esta provincia presenta un buen cuajado sin que se hayan producido daños por asurado en los frutos recién cuajados como se temió en un principio.

Viñedo

En Córdoba se ha tratado con especial cuidado las cepas de las zonas donde el pedrisco causó daños la semana pasada.

En Granada el cultivo de la vid va bastante más retrasado que en el resto de Andalucía al tratarse de un cultivo localizado principalmente en las comarcas de La Alpujarra y La Contraviesa. Aún no se ha producido el cuajado de las uvas y las cepas muestran un buen desarrollo vegetativo sin que se hayan producido daños por tormentas, por lo que se prevé que la próxima cosecha sea buena.

En Huelva el viñedo sigue su ciclo pero las precipitaciones y el ambiente húmedo persistente durante varios dias han elevado los índices de enfermedades como mildium y oidio. Además la humedad sobre los frutos ya cuajados puede afectarlos en forma de rajado o pudriciones sobre todo en la uva de mesa Cardinal que ha empezado a recogerse en estos días. Asimismo la combinación de humedad-temperaturas suaves ha favorecido el crecimiento desmesuarado e incontrolado de malas hierbas.

En Málaga aumenta el tamaño de las uvas sin problemas especiales.

En Sevilla ha continuado la recogida de uva para mesa.

Olivar

Con independencia de los daños que pudieran haber ocasionado las tormentas de pedrisco en zonas muy puntuales, en general el olivar se encuentra con el fruto cuajado y engordando y muestra un magnífico estado vegetativo. Se efectúan, sobre todo en las provincias de Jaén y Córdoba, tratamientos contra Prays, siendo los mismos aprovechados por muchos agricultores para añadir al mismo tiempo abonos foliares.

pulsa aquí para volver al índice