BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANAS 31,32,33-97 / 20-08-97



NOTA:
Los Boletines Semanales de Información Agraria correspondiente al periodo comprendido entre la última semana de julio y tercera de agosto (números 31, 32 y 33) no han sido editados en su momento, debido a la escasa disponibilidad de personal.
No obstante, para cubrir la carencia, la información relativa a esta tercera semana se incluye en este Boletín, si bien solo aquella de mayor interés o que por su carácter semanal siga manteniendo valor informativo y estadístico, aún a sabiendas de que haya perdido actualidad.


INDICE

 




l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Durante el periodo de tiempo comprendido entre el 28 de julio y 17 de agosto lo más destacado ha sido las tormentas de granizo y trombas de agua que han producido daños importantes en olivares, viñedos y otros cultivos hortofrutícolas en municipios de la Subbética de Córdoba, zona norte de Málaga (principalmente Mollina), Granada (Montefrio, Algarinejo e Illora) y Jaén (Quesada, La Iruela y Peal de Becerro) entre otros municipios.

En el resto del territorio, donde no se ha dado esta inestabilidad meteorológica, con temperaturas algo inferiores a las normales, alguna ligera recuperación en la segunda semana y vientos moderados o flojos de diferente procedencia y persistencia, los cultivos evolucionan satisfactoriamente. Incluso en la provincia de Sevilla se puede adelantar la recolección de la aceituna de mesa, sobre todo si se produjeran algunas lluvias en agosto.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.


Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos para este semana se observan altas presiones estacionarias en Azores y seno de bajas presiones relativas de origen térmico al oeste de la Península. En los niveles medios y altos, la atmósfera aparece estable los primeros días y algo inestable, aunque sin consecuencias, el resto.

DE LUNES A MARTES:
Predominarán los cielos poco nubosos o despejados en genreal, salvo nubosidad baja por la mañana en el litoral y brumas o bancos de niebla matinales en el área del Estrecho. Las temperaturas no experimentarán cambios significativos. Los vientos soplarán flojos de dirección variable en el interior y en régimen de brisas en el litoral.

DE MIERCOLES A DOMINGO
Aumento progresivo de la inestabilidad y de la nubosidad con algunos chubascos irregularmente repartidos, más probables en las áreas montañosas donde pueden ser ocasionamente tormentosos. Las temperaturas diurnas serán algo más bajas. Los vientos soplarán de dirección variable con predominio de la componente Este.

EN RESUMEN:
Tiempo estable a principio de semana y aumento de la nubosidad con algunos chubascos el resto de la misma.


PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA

Día 18 , lunes:
Cielos poco nubosos o despejados, salvo intervalos nubosos en el litora. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos de dirección variable con brisas costeras.

Día 19, martes:
Cielos poco nubosos o despejados, salvo intervalos nubosos matinaels en el litoral. Brumas matinales costaras. Temperaturas sin cambios en el litoral y en ligero ascenso en el interior. Vientos flojos de dirección variable con brisas costeras.

Día 20, miercoles:
Intervalos de cielos nubosos mas abundantes en la mitad occidental con posibilidad de chubascos tormentosos disperosos. Brumas matinales en el litoral occidental. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos de direccion variable con brisas costeras.
Día 21, jueves:
Cielos poco nubosos con nubosidad de evolución y posibilidad de chubascos tormentosos dispersos, preferentemente en el interior. Brumas matinales en el litoral occidental. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos de dirección variable con brisas costeras.

Día 22, viernes:
Cielos poco nubosos con nubosidad de evolución y posibilidad de chubascos tormentosos dispersos, preferentemente en el interior. Brumas matinales en el litoral occidental. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Este flojos.

Día 23, sábado:
Cielos poco nubosos con nubosidad de evolución y posibilidad de chubascos tormentosos dispersos en el extremo occidental. Brumas matinales costeras. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Este flojos.

Día 24, domingo:
Intervalos de cielos nubosos mas abundantes en la mitad occidental, con posibilidad de precipitaciones tormentosas dispersas. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos variables con predominio de las brisas en el litoral.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga


Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

Continúa a buen ritmo el levantamiento de las rastrojeras de cereales en aquellas zonas en donde el aprovechamiento de las mismas por el ganado no es tradicional. En otras zonas, donde la calidad de las pajas lo permite, se están aprovechando mediante pastoreo, posponiéndose las labores de alzado. A estas alturas del mes de agosto se puede concluir que la recolección de cereales de invierno esta totalmente terminada, salvo aquellas parcelas que por su escaso rendimiento en grano se hayan dejado para ser aprovechadas a diente por el ganado.

Los rendimientos han sido muy distintos dependiendo no solo de las características de las zonas sino también de la oportunidad de las lluvias primaverales y de las fechas de siembras. Así por ejemplo, en la provincia de Huelva (zona de Paterna-Escacena), los trigos duros sobrepasaron en la mayoría de los casos los 3.000 kg./Ha. mientras que los blandos se quedaron a 700 u 800 kg./Ha. de aquellos.

El arroz en la provincia de Cádiz ha terminado completamente la fase de ahijado. La abundancia de “lola de zorra” esta obligando a su arranque manual, labor justificada al no poderse realizar un control químico con suficientes garantías de éxito.

El maíz en general se encuentra en la fase final de su ciclo. En buen número de parcelas se ha optado por cortar los riegos para facilitar el secado previo a la recolección.

Leguminosas grano

Los garbanzos prácticamente están recolectados en todas las zonas de cultivos, con rendimientos aceptables (1.500-2.000 kg./Ha.). En Cádiz, han llegado a los 3.000 kg./Ha. en algunas parcelas. En Sevilla, los rendimientos son algo menores y en Córdoba han sido muy irregulares (entre 250 y 1.500 kg./Ha).

Tubérculos para consumo humano

Prácticamente están terminadas las labores de preparación de las parcelas que se destinan a la siembra de la patata durante la segunda quincena de agosto, estimándose que en Cádiz se ocuparán unas 900 Has. con este cultivo.


Cultivos industriales

Azucareras
: Recolección prácticamente finalizada. Los rendimientos medios no han variado de los que se han venido dando en semanas anteriores. Lo que como es lógico ha ido aumentando ha sido la riqueza sacárica, llegando hasta los 18 grados polarimétricos en Cádiz.

En Córdoba la riqueza media es de 16,27, estimándose que la campaña pueda terminar en torno a las 80.000 Tm.


Girasol: Se esta en plena recolección en la mayoría de las zonas productoras, principalmente en la zona occidental de la Comunidad Autónoma. En general puede hablarse de una cosecha aceptable ya que los rendimientos en las zonas de campiña de Huelva, Cádiz, Sevilla y Córdoba no bajan de 1.000 kg./Ha. llegando en algunos casos a 3.000 kg./Ha. y pudiendo estimarse la media para estas zonas en 2.000 kg./Ha.; en el resto del territorio son algo inferiores. Los precios de los que se tiene referencia rondan las 35 ptas./kg., nivel que deberá mantenerse de no variar los precios mundiales del aceite, la soja y sobre todo la cotización del dólar.

En la zona oriental, las siembras fueron muy escalonadas y en consecuencia el estado fenológico también por lo que la recolección se va a caracterizar por su espaciamiento en el tiempo.

Algodón: En general buen desarrollo del cultivo, sin problemas dignos de resaltar, salvo en algunos lugares (Lebrija, las Cabezas, Los Palacios y Utrera), donde la incidencia de la verticilosis es cada vez más notoria. Durante los últimos días de julio y primeros de agosto se han hecho las aplicaciones de fitoreguladores de crecimiento.

En las zonas afectadas por verticilosis (40% del algodón provincial) se estima que habrá unos rendimientos medios próximos a los 3.000 kg. En el resto de la provincia de Sevilla los anteriores podrán superar los 3.600 kg./Has.

La superficie de algodón en la provincia de Cádiz ha sido de 10.436 Has. en riego y 2.384 Has. en secano.

Cultivos forrajeros

Continúa la buena vegetación de la alfalfa, sin incidencias, aunque como es normal disminuyendo paulatinamente el crecimiento a medida que los días se hacen mas cortos.

Cultivos hortícolas

En Cádiz, ya se preparan semilleros para los cultivos que han de ponerse en el último tramo del mes de agosto. Igualmente, sigue la recolección de los productos propios de la época (melones, sandía, tomate y pimientos). El tomate de conserva esta alcanzando unos rendimientos de hasta 60.000 kg./ha. En Sevilla, se ha iniciado su recolección sobre el 20 de agosto. En las zonas del interior y Zafarraya los cultivos hortícolas continúan desarrollándose con normalidad, estando en plena recolección los de la patata de media estación, cebollas, lechugas, coles, tomates, judías, etc. En los invernaderos de la costa, se procede a efectuar las labores de reparación de infraestructuras, colocación de plásticos, desinfección, etc. con miras a la próxima campaña. Idéntica situación se vive en la provincia de Málaga.

Flor cortada

En Cádiz ha finalizado la plantación para las próxima campaña, mientras se sigue la recolección de las parcelas de la anterior campaña.

Frutales no cítricos

Los frutales presentan un buen desarrollo vegetativo y un gran adelanto fenológico, encontrándose muy avanzada la recolección de melocotones, peras y manzanas en la zona de la Vega de Granada y provincia de Málaga.

El almendro mantiene un buen estado vegetativo y una muy buena cosecha.
Viñedo

En Cádiz las expectativas de cosecha son muy buenas, con previsiones iniciales que rondan las 150.000 botas, un 10% superior al año anterior. Este hecho se ve complementado por la alta calidad de la uva. Se espera que la vendimia se pueda iniciar hacia el 20 de agosto.

En Córdoba, salvando los daños ocasionados por las tormentas del día 10, la producción esperada es buena, al igual que la calidad.

La vendimia en esta última provincia se ha iniciado el pasado 28 de julio en las zonas más tempranas del marco Montilla-Moriles al objeto de obtener vinos jóvenes, estando el grado beaumé en torno a los 10,5º.

Olivar

Casi todo el olivar de la provincia de Sevilla está en estado H (hueso endurecido), próximo a alcanzar el tamaño definitivo.

En Granada el olivar presenta una buena cosecha y un magnífico estado vegetativo, siendo esta la tónica general en la mayoría de las Comarcas andaluzas. El único aspecto negativo ha sido la intensidad y frecuencia con que se han presentado los ataques de mosca, principalmente en las zonas altas y en aquellas otras donde las variedades predominantes son las destinadas a verdeo (manzanilla y gordal) por ser más tempranas. También ha sido alta la incidencia de glifodes, causando daño en brotes terminales.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Cultivos Industriales

Textiles: El cultivo de algodón en Cádiz durante las dos primeras semanas ha sido tratado contra heliothis, araña roja y pulgón. En la última semana sólo ha sido necesario contener las plagas de araña roja y trips. Durante este tiempo se siguen utilizando los reguladores de crecimiento.

En Jaén se observa presencia de araña roja y en Sevilla la incidencia de las plagas es similar a Cádiz y persiste la verticilosis en el Bajo Guadalquivir. Todas las zonas de cultivo están recibiendo los oportunos tratamientos.

Oleaginosas: A finales de julio en el girasol de Cádiz , sobre todo en el de multiplicación, se ha observado la presencia de roya, siendo importante en algunas zonas.

Hortícolas

En el pimiento de otoño cultivado en invernadero en Almería se han observado ataques de intensidad media de mosca blanca y orugas y baja de trips que están teniendo los oportunos tratamientos.

En Cádiz, las temperaturas altas y el ambiente seco de la primera semana han hecho que se traten principalmente plagas como la araña roja, trips, mosca blanca, pulgones, liriomyza y orugas: El descenso de temperaturas y el aumento de la humedad relativa han provocado la aparición de enfermedades como oidio, mildiu y botrytis. Durante la última semana el levantamiento de algunos cultivos ha servido para desinfectar los suelos en los invernaderos, aunque ya desde la primera semana se estaban haciendo tratamientos contra nematodos a través del agua de riego.

En Jaén persisten los problemas de ácaros y oidio.

Ornamentales

Al escalonarse la producción de claveles y miniclaveles en la provincia de Cádiz, se han empleado insecticidas contra trips y heliothis; acaricidas contra la araña roja y fungicidas contra alternaria, botrytis, royas, heterosporium y fusarium.

Cítricos

La incidencia de las plagas en el limonero, mandarino y naranjo, cuyos frutos están en fase de crecimiento en Almería, o bien es nula, o escasa, salvo la mosca blanca filamentosa en el Bajo Almanzora, que tiene una intensidad ligeramente inferior a la media, y el ácaro rojo y el cotonet, que alcanzan esa intensidad en todas las zonas de cultivo de naranjo. La mosca blanca ha tenido una presencia reseñable en el mandarino.

En Cádiz, la presencia del minador de los brotes es elevada en los árboles adultos y prosiguen los tratamientos en los plantones jóvenes. También se ha detectado la presencia de mosca blanca y a mediados de agosto ha comenzado el tratamiento contra la araña.

Gran parte de la superficie citrícola granadina está afectada por un ataque leve de mosca blanca.

En Huelva, se ha detectado la presencia de minador en los naranjos y mandarinos y de mosca blanca en naranjos.
En Málaga, sobre todo en la zona de Guadalhorce, existen ataques generalizados de cotonet en los mandarinos y naranjos, aunque en la última semana ha disminuido su incidencia. El minador de los brotes comenzó afectando a las primeras brotaciones de limón fino y naranjo navelate para generalizarse ya a mediados de agosto. Se está recomendando que se trate contra la mosca de la fruta en cuanto los frutos de los mandarinos extratempranos viren de color y alcancen el tamaño definitivo.

Frutales no cítricos

El almendro almeriense está sufriendo un ataque medio de tigre y en las comarcas del Alto Andarax y los Vélez de orugueta con la misma intensidad.

La roya esta afectando al almendro y al melocotonero, siendo la incidencia de la enfermedad destacable, sin llegar a ser grave. Este último cultivo en Almería presenta síntomas de oidio en las hojas y en los frutos, de intensidad media y baja respectivamente.

Durante estas tres semanas una extensión grande de almendro en Granada tiene la lepra, aunque la enfermedad está teniendo una intensidad media. Las plagas de pulgón y tigre son leves, aunque el primero afecta a una superficie considerable de este cultivo en la provincia.

Viñedo

Los parrales de Berja y el medio Anadarax sufren un ataque alto de oidio, no siendo destacable ninguna otra incidencia.

A principios del periodo se mantuvo en plena actividad la tercera generación de la polilla del racimo que, al ser tratada, ha disminuido su incidencia a principios de agosto. Prosiguen los tratamientos localizados contra mosquito verde, trips y araña amarilla. Se observan focos de oidio y mildiu en brotes nuevos pero no se realizan tratamientos: Donde los racimos son compactos hay incidencia ligera de podedumbre gris y ácida. Al acercarse la vendimia sólo se trata lo estrictamente necesario, teniendo en cuenta además los plazos de seguridad.

Granada tiene gran superficie de su viñedo con ataque medios de oidio.

En Huelva no se han observado plagas y enfermedades que superen el grado de levedad.

Numerosas fincas en Málaga están siendo tratadas contra el mosquito verde ante su ataque generalizado.

Olivar

Durante la última semana de julio se ha dado el segundo pase contra la mosca del olivo en la Sierra Norte Gaditana.

Durante este lapsus de tiempo en Granada se mantiene la presencia de arañuelo en una superficie considerable del cultivo con virulencia. El ataque de cochinilla es similar en cuanto a extensión, pero medio en cuanto a intensidad. Se está observando micosis de mediana importancia en algunas fincas: Verticilium.

En Huelva, sólo es destacable la presencia de la mosca del olivo en algunas parcelas de la red de alerta e información fitosanitaria de la provincia.

En Málaga, las temperaturas altas están siendo aprovechadas para controlar la plaga de la cochinilla de la tizne. Se observa un aumento de los daños provocados por gliphodes, por lo que es recomendable su control, sobre todo en plantaciones jóvenes, donde es necesario observar además la posible existencia del escarabajillo picudo por ser mayores sus efectos perniciosos que en las adultas.

Durante la última semana, se han detectado daños localizados de mosquito de la corteza y se ha realizado un tratamiento aéreo contra la mosca de la aceituna en las comarcas de Ronda, Guadalhorce y Axarquía. En Ronda, se ha hecho un ensayo sobre 2.000 Ha., consistente en sustituir el dimetoato por piretrinas naturales más rotenona y las proteínas hidorsolubles por una solución acuosa de espiroacetato microencapsulado.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

La ganadería extensiva tiene unas condiciones normales en esta época del año, en la cual ya están agostados los abundantes pastos de meses anteriores, por lo que sólo en zonas altas y frescas de Granada se están aprovechando las rastrojeras y pastos. En el resto de las zonas productoras hay que completar la ración de mantenimiento, por lo que el aumento de la demanda está provocando subidas en los cereales piensos.

Las perspectivas en la sierra onubense son buenas, debido a las reservas de agua de los pantanos y embalses y a la buena montanera que se espera.

En Málaga, la pobreza de pastos está incidiendo en la merma de producción de leche de cabra.


Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.

Enfermedades y campañas ganaderas

No se ha observado ninguna incidencia destacable y se están realizando las campañas ganaderas prácticamente sin incidentes en bovinos y porcinos.

La campaña de seguimientos de la peste equina africana prosigue mediante el control de los nacimientos y el movimiento pecuario.

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.

Cereales.- Tendencia al alza en trigos duros y estabilidad con diferencia muy ligera en el resto de los trigos, aunque parece que la citada elevación poco a poco se extenderá a los otros cereales, pero fundamentalmente será más importante en los de alimentación animal a medida que avance el verano y las necesidades de pienso para el ganado aumenten.

Leguminosas.- Pese a que la oferta de garbanzos es amplia, no se están realizando muchas operaciones de venta puesto que hay divergencias en lo que respecta al precio, especialmente en las transacciones u operaciones de garbanzos Blancos lechosos, ya que las ofertas de precios que el mercado hace al sector tienden a la baja y no satisfacen las expectativas de los productores. Es de esperar que el mercado se anime pasado los meses mas cálidos.

Hortalizas.- En general, todos los productos hortícolas están con sus precios más bajos, si bien han subido algo las judías verdes y las patatas, que no bajan de 22 ptas./kg., oscilando entre las 35 y 25 ptas./kg.

Para los ajos, el mercado está bastante parado, con precios estabilizados e incluso en algunos lugares se aprecian ligeras bajas, ya que los compradores tienen sus necesidades satisfechas y no manifiestan intención de comprar. Tampoco los productores, que esperan subidas importantes, tienen intención de vender en estas fechas.

Los melones y sandías, después de los mínimos alcanzados en junio y primera mitad de julio, se recuperan y mantienen los precios a unos niveles muy interesantes, prolongando esta situación hasta al menos la mitad de agosto.

Productos industriales
.-

Aceite de oliva.- El mercado del aceite permanece muy parado ya que la época de vacaciones estivales deja a las fabricas sin actividad durante el mes de agosto. Los aceites de botella siguen con precios sostenidos; no obstante, se realizan algunas operaciones de poca entidad, sobre todo en Jaén, con precios algo a la baja. La tendencia de los precios desde ahora hasta el final de campaña será la estabilidad, no esperándose movimientos de importancia significativos en ningún sentido.
El aceite de girasol continúa con un mercado muy paralizado y sostenido.

Vino y Mosto.- Se producen algunas transacciones de vino de graduación desde el Condado hacia el País Vasco y Navarra a los precios que vienen rigiendo durante las últimas semanas. También se venden algunas partidas de vinagre con destino a Toledo, pero en ningún caso se trata de cantidades importantes.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- Hacia el final del periodo considerado se observa una ligera tendencia alcista en el añojo Frisón y en el ternero de cruce hecho que se produce tras una bajada de importancia ocurrida la semana anterior (primera del mes de agosto). En general puede decirse que se ha producido subidas importantes en este tipo de ganado a primeros de agosto tras un mes de precios muy estables especialmente en terneros.

OVINO.- La última semana de julio ha mantenido precios estables para todos los tipos de abastos produciéndose solo ligeras modificaciones al inicio del mes de agosto, manteniéndose así, hasta mediados de mes. Solo el ganado segureño presentó para esa fecha una clara tendencia alcista en el mercado de Baza el resto de los mercados se verán influenciado por Baza y es de esperar que en próximas semanas aflore esta tendencia alcista.

El ganado para vida se mantiene muy estable.

CAPRINO.- Finaliza el mes con una clara tendencia a la baja de los precios para lechales, manteniéndose en el resto, situación que se prolonga durante la primera y segunda semana de agosto.

El ganado para vida se mantiene desde hace tiempo con un buen nivel de precios obsevándose un repunte en el último tramo del periodo considerado.

PORCINO.- Después de un periodo sostenido de suave tendencia a la baja se produce un cambio en la tendencia de la cotización, recuperando precios con lo que curiosamente se alcanza el nivel de precios que el año anterior existia en estas mismas fechas.


Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

PESCA

La actividad del sector pesquero ha sido normal.

El Consejero de Agricultura y Pesca, ha presidido la constitución de la Mesa de Seguimiento, Evaluación y Control del Plan de Modernización del Sector Pesquero donde están representados la Junta de Andalucía, Confederación de Empresarios de Andalucía y los Sindicatos CC.OO y U.G.T.

CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.

En Bollullos Par del Condado (Huelva), los días 4 y 5 de Septiembre, se celebrará una Demostración de maquinas vendimiadoras y maquinaria específica para el cultivo del viñedo organizado por la Dirección General de la Producción Agraria .

En Granada se realizan los Cursos mencionados en boletines anteriores.

Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Orden 25-06-97 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se fijan los precios públicos de publicaciones editadas por esta Consejería.

78

8-07-97

Resolución
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la asociación de ganaderos de:

(25-04-97) Rumiantes denominada El Espino del término municipal de Coripe (Sevilla)

(02-05-97) Ovino denominada Mahimon de los municipios de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Chirivel y María, y ganaderos de caprino de María y Vélez Blanco (Almería)

(16-05-97) Ovino. caprino y bovino denominada Sierra Sur, incluyendo el municipio de Badolatosa (Sevilla).

(19-05-97) Porcino denominada El Saucejo (Sevilla)

(10-06-97) Caprina-ovina denominada El Saliente incluyendo los municipios de Chercos y Lijar (Almería)
79 10-07-97


RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOE

FECHA

Orden 01-07-97 M.A.P.A. Productos agrarios. Contratación. Se homologa el contrato-tipo de compraventa de higos secos con destino a la fabricación de pasta de higos, campaña 1.997-1.998.

162

02-07-97

Orden 04-07-97 M.A.P.A. Inundaciones. Medidas urgentes. Se dictan disposiciones para el desarrollo del Real Decreto-ley 4/1997, de 14 de mazo, por las que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones y temporales.

163

09-07-97

Real Decreto 1043/97
27-06-97
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. Acuicultura. Se establecen las normas comunitarias mínimas necesarias paa el control de determinadas enfermedades de los moluscos bivalvos.

163

09-07-97

Orden 01-07-97 M.A.P.A. Productos agrarios. Contratación. Se homologa el contrato-tipo de compraventa de higos secos con destino a su selección y envasado, campaña 1.997/1.998.

163

08-07-97



Volver al índice