BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 40-97 / 06-10-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
La semana se ha caracterizado por una situación meteorológica
de acusada inestabilidad que provocó precipitaciones que se iniciaron
el viernes día 26 de septiembre y continúan de forma dispersa hasta el
día de la fecha. La distribución e intensidad de las mismas ha sido
irregular, en régimen de tormentas, revistiendo el carácter de trombas
de agua en algunas zonas, de manera que en numerosos observatorios las
cantidades recogidas superaron los 150 l./m2. Las temperaturas
descendieron algo pero en general son normales para la época.
La llegada de estas primeras lluvias otoñales tiene una incidencia distinta según el cultivo al que afecte.
Así este agua favorece las próximas siembras de los cereales de
invierno al dar al suelo el tempero adecuado para terminar de efectuar
todas las labores anteriores a dichas siembras.
Los cítricos también se benefician del agua en aquellos casos en
que la misma no ha causado destrozos, al favorecer un aumento del
calibre de la fruta que hasta estos momentos era algo corto.
Algo parecido sucede con el olivar, cultivo que veía como
comenzaba a arrugarse la aceituna a consecuencia del calor y la falta
de agua del mes de septiembre.
Por el contrario las lluvias han perjudicado al arroz que había empezado a recogerse retrasando en unos días esta operación.
Lo mismo sucede con el girasol que se recoge en Granada y con el maíz que aún se recoge en las zonas más retrasadas.
El algodón, al que ya se le han aplicado defoliantes y que está a
punto de recogerse, puede haber sufrido algo a causa del agua, aunque
al ser relativamente altas aún las temperaturas y orearse el cultivo
con facilidad, la situación no es de momento preocupante.
Los cultivos hortícolas al aire libre que aún seguían produciendo
normalmente gracias al tiempo que ha hecho durante el mes de septiembre
se verán perjudicados por el agua, sobre todo en aquellas zonas donde
ésta ha caído en forma de tromba.
Con la llegada de las primeras lluvias podría iniciarse la otoñada
sobre todo si vuelve a caer algo de agua dentro de unos días y se
resolvería así el problema que existe ahora mismo de falta de alimentos
de volumen.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
En la provincia de Almería comenzó la semana con vientos
moderados del Sureste que viran a Suroeste o Poniente el domingo día
28. El lunes 29 soplaron vientos moderados del Noreste y a partir del
martes 30 hubo Sureste de flojo a moderado ya hasta el final del
periodo considerado.
En Cádiz, el sábado 27 sopló Levante moderado que viró al día
siguiente a Poniente también moderado. El 29, lunes, volvieron los
vientos de Levante que se mantuvieron ya hasta el final de la semana.
En El Golfo de Cádiz hubo el sábado vientos moderados del Sureste
que viran al día siguiente a Suroeste de fuerza 3 a 4. El día 29
soplaron vientos del Noreste también de fuerza 3 a 4 que viraron luego
a Sureste y permanecieron en esa dirección hasta el final del periodo
considerado.
En El Estrecho se inició la semana con vientos moderados de
Levante que pasaron a ser al día siguiente de Poniente de fuerza 4 a 5.
Desde el día 29 de septiembre hasta el 3 de octubre sopló Levante de
moderado a fuerte.
En el resto de la Comunidad empezó soplando viento del Sureste que
viró al día siguiente a Suroeste o Poniente para soplar de nuevo desde
el 29, lunes, Sureste-Levante flojo a moderado ya hasta el día 3 de
octubre.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos para la semana, las bajas presiones
se localizan en las proximidades del Golfo de Cádiz los primeros días.
A partir del miércoles, son las altas presiones las que dominan sobre
la Península.
LUNES Y MARTES:
Predominarán los cielos nubosos, con chubascos ocasionalmente
tormentosos, más frecuentes el lunes y que localmente podrían ser
moderados. Las temperaturas descenderán ligeramente, especialmente las
diurnas. Los vientos soplarán flojos o moderados girando al Sur y Oeste
sucesivamente.
DE MIERCOLES A DOMINGO:
Disminución de la nubosidad con posible formación de brumas y
bancos de niebla matinales. Hacia final de semana o al inicio de la
siguiente es posible que aumente de nuevo la nubosidad como
consecuencia de una ligera inestabilización. Las temperaturas diurnas
serán algo más altas, mientras que las nocturnas bajarán ligeramente.
Los vientos serán flojos, predominando la componente Oeste hacia mitad
de semana y la componente Norte al final de la misma.
EN RESUMEN:
Atmósfera inestable con chubascos al principio y posterior estabilización de la misma con ascenso de temperaturas.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 6, lunes:
Cielos nubosos con chubascos tormentosos y localmente
moderados, más frecuentes en la franja litoral occidental. Temperaturas
sin cambios significativos. Vientos de componente Sur, flojos.
Día 7, martes:
Cielos nubosos con chubascos dispersos, disminuyendo la
nubosidad por el Oeste durante la tarde a intervalos de cielos nubosos.
Temperaturas en ligero descenso en el interior y sin cambios
significativos en el litoral. Vientos de componente Oeste, flojos en
general.
Día 8, miércoles:
Predominio de los cielos poco nubosos. Brumas matinales.
Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos de componente
Oeste, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.
Día 9, jueves:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas matinales.
Temperaturas sin cambios significativos. Vientos del Oeste o Noroeste,
flojos en general.
Día 10, viernes:
Cielos poco nubosos. Brumas matinales. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de dirección variable, flojos.
Día 11, sábado:
Cielos poco nubosos, con algun intervalo nuboso en el
interior. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos de
componente Este, flojos.
Día 12, domingo
Intervalos de cielos nubosos en el interior y poco nubosos en
el litoral. Brumas costeras. Temperaturas sin cambios significativos.
Vientos de componente Este, flojos con intervalos de moderados.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: Las tormentas de la semana han detenido
las faenas preparatorias de las siembras otoñales aunque han dejado en
el suelo un tempero idóneo que favorecerá la continuación de todas
estas labores. Esta otoñada temprana permitirá la nascencia de malas
hierbas que luego se podrán incorporar sin problemas al terreno con las
próximas labores.
De primavera: Las lluvias de la semana interrumpieron
momentáneamente en la provincia de Cádiz la recolección del maíz. En
aquellas parcelas de sorgo en las que fue posible entrar se ha iniciado
en estos días la recolección.
En Córdoba igualmente la recolección del maíz hubo de detenerse
como consecuencia de las fuertes lluvias caídas y se espera su
reanudación tan pronto como el cultivo se oree lo suficiente.
En Granada se observa que las últimas precipitaciones van a
retrasar la maduración del maíz para grano por lo que es posible que
parte de la superficie (la más retrasada) se utilice para forraje.
En Jaén se está en la plena recolección del maíz con buenos rendimientos.
Por último en Sevilla aunque prácticamente ha terminado la
recolección, todavía quedan en pié algunas parcelas que se sembraron
más tarde y que no se han podido recolectar a causa de la excesiva
humedad de los granos.
En cuanto al arroz, en Cádiz se estaba recogiendo la variedad
Thaibonet, pues la Senia presentaba aún exceso de humedad, pero con las
lluvias de esta semana se han interrumpido estas labores.
En Sevilla se inició durante la semana la recolección de este
cultivo y aunque aún no hay datos concretos sobre los rendimientos que
se están consiguiendo, las primeras impresiones son optimistas.
Leguminosas grano
Ha continuado la preparación de los suelos para la siembra de estos cultivos allí donde las lluvias no lo han impedido.
Tubérculos para consumo humano
Las patatas tardías prosiguen su ciclo realizándose tratamientos contra escarabajo y preventivos contra mildiu.
Prosiguen por otra parte las recolecciones de los boniatos en Conil (Cádiz) y la de batatas en Torrox (Málaga).
Cultivos industriales
Azucareras: Se van terminando las labores de abonado de fondo,
gradeos y pases de rulo desterronador previas a las siembras de
remolacha azucarera. En la comarca de La Janda (Cádiz) se habían
efectuado las primeras siembras pero las lluvias interrumpieron esta
labor aunque han dejado el terreno en inmejorables condiciones para
continuar con ella.
Oleaginosas: En Granada la recolección del girasol se encuentra ya muy avanzada con resultados muy variables según comarcas.
Textiles: En la provincia de Cádiz se había iniciado la
recolección de los primeros campos de algodón pero las lluvias de la
semana interrumpieron esta labor.
En Córdoba las lluvias han perjudicado algo a este cultivo en la
comarca de La Campiña Alta donde ya se había iniciado la recolección.
En Huelva quedaron igualmente interrumpidas las tareas de
recolección del algodón a causa de las precipitaciones. Aproximadamente
el 80% de la cosecha se encuentra con las cápsulas abiertas en esta
provincia.
En Jaén se espera iniciar la recolección en la próxima semana.
Por último en Sevilla las lluvias de la semana interrumpieron
momentáneamente el inicio de la recolección. De momento no son de temer
problemas importantes a consecuencia de estas primeras precipitaciones
siempre y cuando no bajen las temperaturas y no siga lloviendo.
Otros: Las lluvias han impedido acabar la recolección del tabaco sembrado en La Vega de Granada.
Cultivos hortícolas
Los cultivos hortícolas de la provincia de Almería prosiguen su ciclo siendo la situación de los mismos la siguiente:
- Tomates: La mayoría de las plantaciones están en el tercer ramillete.
- Pimiento: Iniciando la recolección.
- Calabacines: Iniciada también la recolección.
- Pepinos: Iniciándose la recolección.
- Berenjena: Pleno cuajado del fruto.
En Cádiz se siguen recogiendo tomates en la zona de Conil. En los
invernaderos se trata a este cultivo con fitorreguladores para
favorecer el cuajado, mientras empiezan a nacer sin problemas los
calabacines.
En Córdoba se habían iniciado las siembras de ajos chinos y éstas
se vieron interrumpidas por las precipitaciones. No obstante se espera
su reanudación tan pronto como se pueda entrar en el terreno que ha
tomado muy buen tempero.
En Granada las lluvias y los descensos de los termómetros es
posible que afecten algo al desarrollo de todas las hortícolas
cultivadas al aire libre y si sigue lloviendo, será preciso levantar
los campos. En los invernaderos de la Costa continúan su ciclo los
pepinos, las judías verdes, los pimientos y los tomates.
En Málaga al aire libre se han seguido recogiendo tomates,
pimientos, judías, berenjenas, etc. sin que de momento se hayan visto
seriamente afectados por las lluvias. En los invernaderos prosiguen su
ciclo las plantaciones de tomate, pimiento, judía, berenjena, etc.
Flor Cortada
Se siguen cortando pequeñas cantidades de claveles y clavellinas
con una calidad solo mediana pues a consecuencia de los calores del mes
de septiembre las flores son más pequeñas de lo normal y los tallos son
demasiado finos. No obstante, al ir este año algo retrasada la entrada
en producción de muchas plantaciones (las siegas y transplantes se
efectuaron en muchos casos tarde), ahora mismo hay muy poca producción
por lo que se vende todo sin problemas e incluso se está exportando a
pesar de esa falta de calidad. El resto de las especies se desarrollan
de momento sin problemas.
Cítricos
En general las lluvias de esta semana han beneficiado a este
cultivo al propiciar un aumento del calibre de la fruta que, como se
venía diciendo en Boletines anteriores, resultaba algo corto. Solo en
aquellas zonas puntuales donde las precipitaciones revistieron caracter
torrencial se han producido algunos daños de diversa consideración.
En Málaga se han recogido limones Finos estando próxima a terminar la campaña del limón Redrojo en la zona del Guadalhorce.
Donde las lluvias lo han permitido se han seguido recogiendo
mandarinas Clausellinas y se empezaron a sacar las primeras Navelinas y
Nawhall para desverdizar.
Frutales no cítricos
Ha continuado en Granada la recolección de los melocotones tardíos en la zona de Guadix.
La semana pasada quedaban muy pocas plantaciones de almendros por
recolectar, existiendo algunas fincas de la zona interior de Almería
donde aún no había finalizado esta tarea, en las cuales, las fuertes
lluvias caídas en esa zona, han originado caída de los frutos al suelo.
Por otra parte en Granada y Málaga han continuado las
recolecciones de mangos, granadas, aguacates (Bacon y Fuerte) y
chirimoyas. Se recogen también membrillos en todas las provincias.
Viñedo
En el viñedo de Cádiz prosiguen las labores de “alumbrado”.
Olivar
Aceituna de mesa: Prosigue la recolección de la aceituna de
mesa en Sevilla, Córdoba, Málaga y Huelva. Las lluvias han favorecido
en general a este cultivo pues los fuertes calores de septiembre habían
acabado por arrugar las aceitunas, problema que se corregirá algo con
el agua caída.
Aceituna de almazara: Tras las lluvias de esta semana, el
olivar presenta en general un magnífico estado vegetativo en todas las
provincias. En aquellas zonas de Almería donde el agua cayó en forma de
fuerte tromba, se ha producido caída de fruto al suelo.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Cereales:
En plantaciones de arroz de la provincia de Cádiz se advierte una fuerte invasión de Echinocloa (cola de zorra) y grama.
Cultivos industriales
Remolacha azucarera: Se han iniciado las siembras de este cultivo en la provincia de Cádiz, realizándose aplicaciones de insecticidas de suelo.
Textiles: La presencia de Earias es notable en plantaciones de algodón de las provincias de Cádiz y Sevilla.
En la provincia de Cádiz existen problemas de Verticillium en las zonas más encharcadas.
Hortalizas
En hortalizas de la provincia de Almería la mayoría de los
cultivos se encuentran en el inicio de su recolección, salvo tomate
cuya fenología es tercer ramillete y berenjena en el inicio de cuajado
de fruto.
En tomate, la mayor incidencia de plagas sobre el cultivo
corresponde a las moscas blancas (Bemisia tabaci, Trialeurodes
vaporariorum) que presenta niveles medio-altos y las orugas (Spodoptera
y Heliothis) y trips (Frankliniella occidentalis) que alcanzan niveles
bajos. De las enfermedades continúa la presencia de virosis TYLCV
(virus del rizado amarillo) con incidencia media. En plantaciones de
pimientos, son las orugas las que presentan incidencia media-alta, la
araña blanca (Polifaga tarsonemus) y moscas blancas tienen incidencia
media y araña roja (Tetranichus urticae) y trips que alcanza bajos
niveles. La presencia del virus del bronceado (TSWV) es baja.
En calabacín las plagas araña blanca, moscas blancas, orugas,
pulgón y trips presentan niveles de incidencia media sobre el cultivo,
la araña roja y el minador (Liriomyza trifolii, L. strigata) cuya
presencia es baja. De las enfermedades que afectan al cultivo, el oidio
(Sphaeroteca fugilinea) tienen incidencia media. En pepino, salvo las
moscas blancas que presentan cotas de incidencia media-alta, el resto
de plagas tienen índices bajos y entre las enfermedades el oidio tiene
incidencia media y la presencia de mildiu (Pseudoperonospora cubensis)
es baja. El cultivo de berenjena presenta una incidencia media de
moscas blancas, orugas y minador, la araña roja, araña blanca, pulgones
y trips su presencia es baja.
En la provincia de Cádiz se están realizando tratamientos
fungicidas tanto curativos como preventivos pues las condiciones
meteorológicas han variado de seco a húmedo.
Los principales tratamientos fungicidas son contra Botrytis,
Oidio, Mildiu y Sclerotinia. También se realizan tratamientos
insecticidas contra araña roja, trips, moscas blancas, liriomyza y
principalmente contra heliothis.
Flores
En clavel y miniclavel de la provincia de Cádiz se han disparado
los tratamientos fungicidas debido a la climatología, siendo éstos
contra Alternaria, Botrytis, Royas, Heterosporium, Rizoctonia y
Fusarium. Contra plagas también se realizan tratamientos principalmente
contra: heliothis, araña roja y trips.
Cítricos
Los cítricos de la provincia de Almería cuya fenología es:
limonero, crecimiento del fruto, mandarino, recolección de variedades
tempranas y naranjo inicio de envero presentan baja inciencia en cuanto
a la presencia de plagas, sólo alcanza cotas altas, la mosca blanca
algodonosa (Aleurotrixus flocosus) en naranjo y mandarino y el cotonet
(Planococcus citri) en naranja que presenta incidencia media.
En la provincia de Cádiz existe una presencia moderada de mosca
blanca y ceratitis, realizándose tratamientos contra esta última plaga.
En la provincia de Granada, el minador de los brotes afecta de
forma generalizada a todos los cítricos con ataques de intensidad alta,
la mosca blanca, aunque también afecta a todas las zonas de cítricos,
la intensidad de los ataques es leve.
En la provincia de Málaga el minador de los brotes de los cítricos
(Phyllocnistis citrella) se presenta en el 90-100% de los brotes nuevos
existentes en el cultivo. No obstante, la determinación de la
realización de un tratamiento dependerá de la intensidad de la
brotación existente. De forma puntual se ha podido detectar en todas
las zonas citrícolas de Estepona y Valle del Guadalhorce, aunque de un
modo esporádico, la presencia tanto de Araña roja (Tetranychus urticae)
como de Acaro rojo (Panonychus citri) en frutos, recomendándose una
especial atención a la evolución de estas plagas. Se mantienen los
índices de capturas de adultos de mosca (Ceratitis capitata) en los
mosqueros. Se recomienda el tratamiento en las zonas más adelantadas
contra el piojo rojo (Aonidiella auranti) y el piojo blanco (Aspidiotus
nerii) así como una especial atención a la posible aparición de
barreneta.
Los cítricos de la provincia de Sevilla presentan unos niveles
altos de presencia de ceratitis así como una alta intensidad de los
ataques. El minador de los brotes tiene una incidencia media tanto en
superficie afectada como en la intensidad de los ataques, igual ocurre
con la barreneta.
Frutales no cítricos
La fenología del almendro en la provincia de Almería es de final
de recolección. La mayor incidencia de plagas sobre el almendro
corresponde a la presencia de tigre (Monostira unicostata) que alcanza
niveles medios, así como la orugueta (Aglaope infausta) que en la
comarca del Alto Andarax y Los Vélez tiene igual incidencia, y otras
plagas como otiorrhynchus y pulgón tienen incidencia baja. Entre las
enfermedades, la mancha ocre (Polystigma ochraceum) y roya
(Tranzchelia) presentan niveles de incidencia media baja y el cribado
una incidencia baja.
En melocotoneros de Almería la presencia de plagas es baja
mientras que el oidio (Sphaeroteca pannosa) tiene incidencia media en
hoja y la roya alcanza niveles de incidencia media.
Viñedo
La variedad Ohanes se encuentra en plena recolección en las zonas
de Berja y Medio Andarax en la provincia de Almería. En estos parrales
la principal incidencia la presenta el mosquito verde (Empoasca libyca)
con niveles altos y el oidio (Uncinula necator) con igual incidencia.
Para el resto de plagas y enfermedades los niveles son bajos.
El viñedo de la provincia de Granada se ve afectado de forma
generalizada aunque con ataques de intensidad leve por oidio,
podredumbre y oidio en racimos.
Olivar
Incidencia baja de cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) y
barrenillo en olivar de la provincia de Almería, la mosca de la
aceituna (Bactrocera oleae) alcanza cotas de incidencia media.
En el olivar de la provincia de Córdoba se observa caída de
aceituna debido a la generación carpófaga de Prays ya que se encuentra
afectada la aceituna. En algunas zonas, principalmente en la Sierra la
aceituna se encuentra dañada por la mosca.
En la provincia de Granada la presencia de Dacus, cochinilla y
negrilla de la tizne es grande aunque la intensidad de los ataques es
moderada en la primera y leve en las dos últimas. El arañuelo afecta a
una superficie media y la intensiddad de los ataques es moderada.
En la provincia de Jaén existe caída de aceituna debido a los
ataques de Prays y se están realizando tratamientos contra el repilo.
En el olivar de la provincia de Málaga se están realizando
tratamientos contra la mosca del olivo que se han tenido que suspender
a causa de las condiciones meteorológicas. Se ha registrado un aumento
significativo en la incidencia de abichado (Euzophera pingüis) en
olivar jóven, y se siguen observando daños provocados por el mosquito
de la corteza en la mayoría de las zonas aunque por el momento no tiene
relevancia.
El olivar en la provincia de Sevilla presenta de forma
generalizada una alta incidencia de mosca del olivo y baja incidencia
de Prays.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Cádiz, continúa la escasez de alimentos en
el campo para el ganado vacuno extensivo (se han terminado los
agostaderos).
En la provincia de Huelva, las lluvias en la zona de sierra
mejoran los niveles en los pantanos y acequias, así como el saneado
general de las plantas. La montanera evoluciona favorablemente.
En la provincia de Sevilla, con la llegada de las primeras lluvias
podría iniciarse la otoñada (si dentro de diez o doce días vuelven a
caer cuarenta litros) y resolver el problema de la escasez de alimentos
de volumen.
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
Prosiguen las campañas de saneamiento ganadero, controles
serológicos, vacunaciones (REV-1 y B-19) y tomas de muestras para el
Plan Nacional de Residuos en las distintas provincias andaluzas.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por
cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo,
cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el
agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén
de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel
del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por
cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y
envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de
categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La
mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- Mantienen la misma tónica desde hace semanas.
Precios estables con muy contadas variaciones. Estas se dan en los
trigos blandos en Cádiz y con los duros en Granada. Los precios de los
cereales de invierno son superiores a los del pasado año en estas
mismas fechas.
El maíz cotiza a precios inferiores a los del pasado año en estas
fechas, entre 23 y 24 ptas./kg., propiciado probablemente por el
elevado aumento de la superficie sembrada, lo que unido a unos altos
rendimientos unitarios ha dado lugar a una buena cosecha con el
consiguiente aumento de la oferta, situación que dura desde comienzos
de la campaña de comercialización en los primeros días de septiembre.
Leguminosas.- Bajada del precio del garbanzo en Córdoba y Granada. Precios sostenidos en Cádiz y sin contización en Huelva.
Cultivos industriales.- El girasol para molturación cotiza
entre 35 y 37 ptas./kg. situación que se mantiene durante las últimas
semanas con muy escasas oscilaciones dependiendo éstas de la riqueza
grasa y del nivel de impurezas.
Cultivos forrajeros.- Repetición de precios para el heno de alfalfa.
Tubérculos.- Precios al alza para la patata de media
estación en los mercados de Córdoba y Sevilla. La batata repite precios
y por las características de su mercado es previsible que se mantenga
en los niveles actuales a lo largo de la campaña.
Hortalizas.- Los precios hortícolas oscilan, aunque esta
semana vuelven a predominar los precios a la baja, así le ocurre al
tomate liso en Chipiona, tomate en Motril, pepino Francés, judías
verdes Plana Garrafal en Chipiona, acelgas, melones Piel de Sapo en
Chipiona. Es lógico que mientras haga buen tiempo y las temperaturas se
mantengan altas los niveles de precios no han de subir
significativamente.
En la época en que nos encontramos es frecuente encontrar grandes
diferencias de precios en productos que proceden de los cultivos
protegidos de las zonas de la Costa y Levante y esos mismos productos
como cola de las producciones de las zonas del interior.
Flores.- Sigue el aumento del precio de las flores en la
presente semana, especialmente en claveles para exportación. Ligero
aumento del precio de las rosas, gladiolos, lilium y limonium.
Frutales no cítricos.- Precios a la baja para la uva de mesa
moscatel, mientras que pierden algo las manzanas de la Vega de Granada
y se mantienen los precios de las peras.
Nuevo descenso de precios de las almendras, con cotizaciones muy
por debajo de las del pasado año en estas fechas, motivado
probablemente por la gran cosecha de la actual campaña.
Cítricos.- Precios a la baja para el limón Verna en todos los mercados.
La naranja navelina mantiene precios cercanos a las 35 ptas./kg. en árbol con una clara tendencia a disminuir.
Productos industriales.-
Aceituna de mesa.- La aceituna manzanilla cotiza sobre las 75
ptas./kg. y la gordal sobre 90 ptas./kg., estamos a final de campaña y
las colas suelen ser de menor calidad para el entamado.
Aceite de oliva.- El mercado del aceite de oliva sigue
semiparalizado, con precios a la baja para la mayoría de las calidades
y mercados. Quedan partidas importantes sin colocarse por los escasos
compradores que concurren al mercado, las grandes firmas ya están
abastecidas y de momento no operan en el mercado y otras esperan que
los precios cedan algo más. Las pocas operaciones realizadas se mueven
sobre los precios indicados por este informe según calidades,
comentario idéntico al de la pasada semana por ser similar la situación
de estos mercados.
Por otra parte, como queda poco tiempo para producirse el enlace de
campaña, las firmas compradoras ajustan sus compras al mínimo. Se
barajan cifras en torno a las 700.000 toneladas de aceite de oliva para
la campaña 97/98. Lo que sí se confirma como un hecho es que la
recogida del fruto se puede adelantar un mes por su estado de
maduración.
Persiste la firmeza del mercado de aceite de orujo.
Los precios han cotizado en general a la baja en esta semana. Los
aceites de oliva vírgenes extra en Córdoba se pagan a 413 ptas./kg.
mientras que el año pasado en estas fechas se pagaban a 655 ptas./kg.
Los aceites para envasar oscilan entre 332 y 350 ptas./kg. según
mercados, los aceites para refinar entre 318 y 325 y los refinados
entre 327 y 350 ptas./kg.
El aceite de girasol crudo cotiza a 81/82 ptas./kg. y el refinado a 92/93 ptas./kg.
Vinos y Mostos.- Precios estables en Jerez, Córdoba y Huelva.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En los mercados de Sevilla el bovino para vida,
mantiene precios estables para los terneros Retintos y cruzados de
Charolés, mientras que se produce un aumento en los Frisones. En
Córdoba las novillas experimentan una considerable subida.
En bovino para sacrificio repetición casi generalizada en los
precios de los terneros, continuando una mejor demanda de estos ganados
respecto a semanas anteriores y precios superiores a los del año
anterior en estas fechas. También repiten los precios de los añojos y
vacas con la excepción de la Retinta y cruzada en Sevilla.
OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida
excepto para las ovejas Merinas y borras Merinas que alteran algo sus
precios en Huelva y Sevilla.
En ovino para sacrificio, pocas existencias de corderos Merinos en
Córdoba, con repetición de precios, idéntica situación se presenta en
Huelva, los corderos Segureños en Baza subieron precios en lechales y
pascuales. Quedó sin vender el 10% del ganado, con una concurrencia no
superior a las últimas semanas. Los mercados de Granada y Sevilla,
mantuvieron precios al alza en unos casos y repetición en otros.
CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Bajan los precios de las primalas de las razas Malagueña.
Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos suben en Baza,
mientras que permanecen estables los Serranos en Cádiz y Málaga,
perdiendo algo en Huelva.
PORCINO.- En porcino para vida suben los precios de los
lechones blancos cruzados, en algunos mercados (Campillos), repitiendo
en otros lechones, marranos y primalas.
En porcino para abasto, mercado flojo. Descienden los precios de los cerdos blancos en un buen número de mercados.
Han comenzado las operaciones de reposición en el cerdo Ibérico, en
las que se acuerda una cantidad por arroba por la diferencia de peso
experimentada durante la montanera. Esta cantidad oscila entre las
2.600 y 2.800 ptas./arroba.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Precios a la baja para los
pollos en esta semana y repetición en los conejos. Repetición de
precios para la leche de vaca. Subida de 6 ptas./litro en la leche de
cabra en Sevilla y descenso de 2 ptas./litro en Málaga.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
AGRICULTURA Y GANADERIA
Se ha celebrado una reunión con el Sector de la Producción Agraria
Almeriense con la participación de Empresas Productoras de Semillas,
Almacenes de Ventas, Asociaciones de Semilleros y Organizaciones
Profesionales Agrarias. El tema central se centró en la problemática de
las semillas en el campo hortofrutícola almeriense, sobre todo después
de los problemas surgidos con las semillas de pimiento “Kalifa” y
“Oros” de Petoseed y Bruinsma respectivamente.
PESCA
La actividad del sector pesquero se ha desarrollado con normalidad, sin que se hayan producido incidencias de interés.
PROMOCION RURAL
Daños por lluvias: Afectada toda la provincia de Almería con daños
en infraestructuras y cultivos, con diferente grado de afectación según
comarcas. En estos momentos y a medida que puede transitarse por las
zonas afectadas, seis equipos llevan a cabo la cuantificación de los
daños.
OTRAS INFORMACIONES
En Motril, organizada por la Caja Rural se ha realizado una
conferencia sobre los cultivos sin suelo (hidropónicos) dirigidos a los
agricultores de la Comarca.
Se organizan en la provincia de Granada unas jornadas técnicas
sobre el cultivo del olivar en coordinación entre la Caja Rural y la
Consejería y asistieron un total de 1.200 olivicultores.
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA
|
FECHA |
Resolución | 23/07/97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se
amplía el ámbito de actuación de la agrupación de defensa sanitaria a
la asociación de ganaderos de porcino de Alcalá de Guadaira, incluyendo
el municipio de Alcalá del Río (Sevilla). | 107 | 13/09/97 |
Resolución | 30/07/97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se
amplía el ámbito de actuación de la agrupación de defensa sanitaria a
la asociación de ganaderos de porcino de San Rafael, incluyendo el
municipio de Osuna (Sevilla). | 107 | 13/09/97 |
Resolución | 01/09/97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. IARA- Se
acuerda iniciar expediente expropiatorio y convocar levantamiento de
actas previas de ocupación de tierras en la Zona Regable del Guadalete,
Costa Noroeste (Cádiz), correspondiente a los propietarios que en el
anexo se citan. | 112 | 25/09/97 |
B.O.E. | | | | |
RANGO | Nº y/o FECHA | MATERIA | BOE | FECHA |
Real Decreto | 1216/1997 18 de Julio | M. de la Presidencia.- Se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca. | 188 | 07/08/97 |
Orden | 28/07/97 | M. de Medio Ambiente.- Ayudas para acciones de desarrollo y ordenación de los bosques en zonas rurales. | 192 | 12/08/97 |
Real Decreto | 1373/97 29/08/97 | M. de la Presidencia.- Se
prohibe utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y
tereostático y sustancias beta-agonistas de uso en la cría de ganado. | 208 | 30/08/97 |
Volver al índice