BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 47-97 / 24-11-97
INDICE
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Durante toda la semana han alternado los días de lluvia con
otros en los que lucía el sol recogiéndose cantidades de agua variables
de unos lugares a otros y en general menores en la zona oriental de la
Comunidad que en la occidental. Las temperaturas siguen siendo
ligeramente superiores a las normales en esta época del año, sobre todo
las diurnas.
Las precipitaciones que se vienen registrando durante todo este
mes han saturado en muchas zonas la tierra de agua por lo que a partir
de ahora basta una pequeña lluvia para ocasionar escorrentías, dando
lugar a encharcamientos e inundaciones en las zonas más bajas.
Las lluvias, en ocasiones torrenciales, han desbordado muchas
veces los cauces de los arroyos originando inundaciones y causando
daños en caminos rurales, siendo ostensible la erosión con arrastre de
tierra.
El terreno excesivamente húmedo en la mayor parte de las zonas
impide que se generalicen las siembras de cereales y leguminosas de
invierno en toda la región. Estas se están iniciando cuando se puede
pero se está a la espera de que el suelo se oree lo suficiente para
entrar en las fincas sin problemas a realizar esta labor.
Las cebadas, avenas, triticales y alcaceres que se han venido
sembrando desde hace un mes cuando ha habido oportunidad, presentan un
buen desarrollo, siendo en general beneficiadas por las
precipitaciones.
La remolacha azucarera muestra también una buena nascencia y en
algunas zonas, cuando el tiempo lo permite, se realizan labores de
castra y aplicaciones de herbicidas, éstas en muchas ocasiones con
avioneta.
Sigue quedando en el campo algo de algodón por recolectar, sobre
todo en la provincia de Jaén que es aquella en la que la operación de
recogida iba más retrasada.
En la provincia de Cádiz se han observado algunas parcelas de
patatas tardías inundadas, sin que de momento se pueda valorar si se
van a producir pérdidas en este cultivo.
En el olivar ha comenzado la recolección de aceitunas en zonas
puntuales, recogiéndose primero las caídas al suelo como consecuencia
de los temporales de las pasadas semanas. Las condiciones de humedad y
temperaturas de estos días son especialmente favorables para el
desarrollo del repilo (Spilocea oleagina) en todo el olivar de la
Comunidad.
Por otra parte en las dehesas se nota un activo crecimiento de la
vegetación espontánea siendo buenas las perspectivas de la montanera.
Volver al índice
1.4 VIENTOS.
En la provincia de Almería comenzó la semana con vientos
moderados de Levante que pasan a ser flojos y variables los días 16 y
17 (el domingo y el lunes). El martes 18 hubo vientos moderados del
Suroeste y a partir del 19 sopló Poniente moderado ya hasta el viernes
21.
En Cádiz empezaron soplando vientos del Sureste moderados que
viraron a Levante también moderado a lo largo del domingo 16. A partir
del lunes 17 hubo en la provincia vientos de Poniente, primero
moderados y durante los días 20 y 21 (el jueves y el viernes) con
intervalos fuertes.
En El Golfo de Cádiz, el viernes 15 hubo viento del Noreste de
fuerza 4 a 5 que vira al día siguiente a Sureste también moderado. A
partir del lunes 17 soplaron vientos del Suroeste moderados de fuerza 4
a 5 que giraron a Noroeste moderado el miércoles 19 y permanecieron
soplando ya en esa dirección hasta el viernes 21.
En El Estrecho al inicio de la semana soplaron vientos de Levante
moderado que giraron a Poniente también moderado el lunes 17. En los
días siguientes siguió soplando viento de Poniente pero ya más fuerte
(fuerza 5 a 6).
Por último en el resto de las provincias empezó la semana con
vientos flojos del Noreste que viraron a Sureste al domingo 16 y el
lunes 17 giraron a Suroeste manteniéndose en esa dirección hasta el
martes 18. El día 19 comenzó a soplar viento del Noroeste que
permaneció en esa dirección hasta el viernes 21.
Volver al índice
1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos, las bajas presiones dominan sobre
la Península la primera mitad de la semana, mientras que las altas
presiones lo hacen durante la segunda.
LUNES Y MARTES:
El paso de dos sistemas frontales activos dará lugar a abundante
nubosidad y precipitaciones generalizadas que pueden ser más frecuentes
e importantes, el martes. Las temperaturas no experimentarán cambos
significativos. Los vientos soplarán moderados del Suroeste con rachas
fuertes o muy fuertes especialmente el martes. En el Estrecho serán
fuertes de Poniente.
MIERCOLES Y JUEVES:
Altenancia de nubes y claros con algunas precipitaciones
irregularmente repartidas que serán más probables, el jueves. Las
temperaturas diurnas serán algo más altas y las nocturnas más bajas.
Los vientos soplarán, en general, moderados del Noroeste, con tendencia
a disminuir su intensidad progresivamente. En el Estrecho continuará el
Poniente.
DE VIERNES A DOMINGO:
Predominio de los cielos poco nubosos con ascenso de las
temperaturas diurnas y vientos flojos de dirección variable; tendencia
a girar a Levante en el Estrecho.
EN RESUMEN:
Tiempo inestable con precipitaciones y algunos intervalos de
vientos fuertes la primera mitad de la semana y tendencia a
estabilizarse durante la segunda.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCIA
Día 24, lunes:
Cielos nubosos con precipitaciones moderadas y ocasionalmente
tormentosas. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Oeste
moderados, con intervalos fuertes en el litoral.
Día 25, martes:
Cielos nubosos o muy nubosos con precipitaciones moderadas o
localmente fuertes principalmente en las provincias de Málaga, Jaén y
Granada. Temperaturas nocturnas en ascenso ligero y diurnas en ligero
descenso. Vientos de componente Sur moderados en el interior y de
Suroeste moderados a fuertes en el litoral.
Día 26, miércoles:
Cielos nubosos con chubascos dispersos y ocasionalmente
tormentosos, tendiendo a lo largo del día a disminuir la nubosidad y
los chubascos hasta intervalos nubosos. Temperaturas sin cambios o en
ligero descenso. Vientos de componente Oeste, flojos a moderados en el
interior y moderados con intervalos fuertes en el litoral.
Día 27, jueves:
Intervalos nubosos. Brumas matinales y posibilidad de bancos de
niebla en el interior. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso.
Vientos del Noroeste flojos en el interior y de componente Oeste
moderados en el litoral.
Día 28, viernes:
Intervalos de cielos nubosos con posibilidad de algunos chubascos
en el interior oriental. Temperaturas en ascenso ligero. Vientos del
norte flojos a moderados en el interior y de componente Oeste moderados
en el litoral.
Día 29, sábado:
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas y bancos de niebla
matinales en el interior. Temperaturas nocturnas en descenso ligero y
diurnas en ascenso ligero. Vientos del Noroeste flojos en el interior y
del Oeste moderados en el litoral.
Día 30, domingo
Cielos poco nubosos o despejados. Brumas y bancos de niebla
matinales en el interior. Temperaturas nocturnas en descenso
principalmente en el interior y diurnas en ascenso ligero. Vientos
flojos variables.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
Volver al índice
2. ESTADO DE LOS CULTIVOS
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería y concretamente
en la zona de Los Vélez, prácticamente se ha podido sembrar ya todo el
trigo, el 50% de la superficie que se va a poner de cebada y el 30% de
la de avena. En general en esta zona está lloviendo de manera que la
nascencia se está produciendo sin problemas, siendo en general óptimas
las condiciones del suelo. En la comarca del Campo de Tabernas las
siembras de cereales han finalizado en general viéndose crecidas
incluso las más tempranas.
En Cádiz los días en los que el tiempo lo ha permitido se han
realizado algunas siembras de trigos, generalizándose esta labor en
cuanto el estado del suelo lo permita. Las cebadas, avenas, triticales
y alcaceres presentan un favorable desarrollo de momento. Las
previsiones sobre las superficies que se van a sembrar este año apuntan
a que van a ser muy parecidas a las de la campaña pasada.
En Córdoba las lluvias apenas han permitido iniciar la siembra de cereales salvo en la zona norte de la provincia.
En Granada se considera que en la comarca de los Montes Orientales
se ha sembrado ya el 50-60% de la superficie de cereales, estando esta
tarea algo más retrasada en la de los Montes Occidentales.
En Huelva se estima que hasta la fecha solo se ha podido sembrar
de cereal alrededor de un 5% de la superficie programada, aprovechando
los cortos periodos de tiempo en que no llueve.
En Jaén prácticamente han estado completamente paralizadas las siembras a causa de las lluvias.
En Málaga y cuando el tiempo no lo ha impedido, se ha efectuado la
siembra del cereal en las diferentes comarcas de la provincia.
Por último en Sevilla el estado del suelo no ha permitido que se
generalicen las siembras de estos cultivos, habiéndose realizado esta
labor solo en zonas puntuales donde el terreno permitía la entrada de
la maquinaria.
En general las variedades de trigo duro más demandadas por los
agricultores han sido como en años anteriores la Simeto, Vitrón,
Yavaros y Mexa, mientras que en el trigo blando las variedades Yécora y
Cajeme siguen siendo las más solicitadas.
De primavera: Prácticamente ha finalizado la recolección del arroz en Sevilla.
En Granada y cuando las lluvias lo han permitido se ha recogido el
maíz de La Vega que de momento se manda a los secaderos ante la gran
humedad que tiene.
Leguminosas grano
En la comarca de Los Vélez de Almería ya se ha sembrado alrededor
del 60% de la superficie que se va a dedicar a la siembra de
leguminosas de invierno, yeros y veza fundamentalmente. En el Campo de
Tabernas por el contrario, las leguminosas apenas han empezado a
sembrarse.
En Cádiz, las habas secas se encuentran en la mayoría de las zonas
ya sembradas y se ven incluso nacidas, mostrando en general un
excelente desarrollo.
En Granada, la siembra de estos cultivos está en general bastante
adelantada a pesar de las lluvias, siendo la veza el cultivo de este
grupo al que más superficie se le viene dedicando en esta provincia.
En Huelva la siembra de las habas se encuentra bastante retrasada
a causa de las lluvias, habiéndose efectuado en las sierras la de la
veza y los altramuces dulces.
En Jaén y Málaga la siembra de estos cultivos avanza lentamente,
según el tiempo lo va permitiendo, observándose en estos días el
nacimiento en las parcelas más precoces.
En Sevilla apenas se han sembrado estos cultivos a causa de la excesiva humedad del suelo.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Cádiz, en algunas zonas de la comarca de la
Costa Noroeste (Chipiona y Sanlúcar) comenzó la recolección de la
patata tardía. Se observa que se han inundado algunas parcelas de
patatas, aunque de momento es pronto para valorar los daños que hayan
podido producirse. Se siguen recogiendo boniatos en la zona de Conil.
En la Costa de Granada las lluvias están impidiendo que comiencen
las siembras de patatas extratempranas (las que se recogen entre el 15
de enero y el 15 de abril).
En Jaén las lluvias de la semana han dificultado la recolección de
las primeras patatas tardías, que ya habían comenzado a sacarse.
En Málaga y cuando el tiempo lo ha permitido se recolectaron
patatas tardías y comenzó la preparación de los terrenos para la
siembra de las extratempranas.
Por último en Sevilla se espera que la próxima semana se puedan empezar a recoger los primeros campos de patatas tardías.
Cultivos industriales
Azucareras: En la provincia de Cádiz la remolacha azucarera
muestra un excelente desarrollo que se ve favorecido por las lluvias.
Cuando se puede se realizan labores de castra y tratamientos con
herbicidas (éstos en muchos casos con avionetas). También se han
empezado a efectuar aplicaciones de urea (250 kg./Ha. aproximadamente).
En Córdoba y Jaén el cultivo presenta una aceptable nascencia e inicia su desarrollo.
En Huelva parece que este año ha descendido la superficie sembrada de remolacha viéndose los campos ya nacidos.
En Sevilla se observa que en casi todas las zonas el cultivo está
en estado de cotiledones y apuntando la primera hoja verdadera.
Textiles: La recolección del algodón ha seguido paralizada
durante toda la semana pues la excesiva humedad del suelo hace que las
cosechadoras se atasquen y resulte imposible recolectar. La contínua
humedad provoca el que el algodón que queda en el campo sin recoger se
esté deteriorando cada vez más.
Oleaginosas: Comienzan las siembras de colza en aquellos suelos que lo permiten.
Cultivos hortícolas
El estado de los cultivos hortícolas en la provincia de Almería es el siguiente según zonas:
Zona del Campo de Dalías
- Calabacín: Actualmente solo está en producción una pequeña parte
de las plantaciones, siendo en general bueno el estado de las mismas.
Los rendimientos que se están obteniendo hasta el momento son algo
bajos debido a las temperaturas más altas de lo normal.
- Pimiento: El estado de las plantaciones es bueno aunque en
algunas se ven ataques de gusanos y trips que en ocasiones están siendo
resistentes a los tratamientos que se les han aplicado. Se han
detectado también algunos casos de asfixia radicular sobre todo en
invernaderos con tierras arcillosas, de mal drenaje.
- Pepino: Las plantaciones de estos cultivos están sufriendo un fuerte ataque del virus del amarilleamiento.
-Tomate: En esta zona se considera que se está en la plena
recolección de los tomates, aunque aún quedan plantaciones que no han
empezado a recogerse. El cuajado este año está siendo bueno destacando
en este sentido la gran presencia de colmenas de abejas que se están
utilizando. El virus de la cuchara está causando bastantes problemas.
- Berenjenas: Buen estado de las plantaciones tanto en sanidad, como en cuajado y producción.
Zona de Levante:
- Tomate: Las plantaciones de tomate al aire libre y bajo malla se
encuentran en plena recolección. El rendimiento está siendo bajo,
siendo las causas la climatología de las últimas semanas y los ataques
del virus de la cuchara. En los invernaderos la situación es algo
mejor, recogiéndose solo las plantaciones que se sembraron en fechas
más tempranas.
- Lechugas: Actualmente se están recolectando en su primer ciclo con unos rendimientos aceptables.
- Bróculi: Está a punto de iniciarse la recolección siendo buenas las perspectivas.
- Habas: Aún no ha comenzado la recolección.
- Alcachofa: Aún no ha comenzado la recolección.
En Cádiz se han empezado a recoger guisantes verdes, continuando la recolección de col-repollo, coliflores, lechugas, etc.
En Córdoba siguen sin finalizar las siembras de ajos a causa de las lluvias.
En la Vega de Granada y cuando el tiempo lo permite se está
efectuando el trasplante de la cebolla Babosa y las siembras de ajos de
las variedades chinas. En el interior de la provincia ha finalizado la
campaña de las hortícolas cerrando las alhóndigas de Zafarraya. En los
invernaderos de la Costa se recogen pepinos, calabacines, tirabeques y
en menores cantidades tomates y berenjenas.
En Huelva, en el cultivo de la fresa se han empezado a colocar
arquillos para sujetar el plástico térmico, principalmente en la zona
de la Costa Oriental.
En Málaga están finalizando al aire libre las recolecciones de
tomates, judías y calabacines, continuando las de lechugas, coles,
coliflores, alcachofas, cebollas y habas. En los invernaderos de la
Costa se recogen aún pequeñas cantidades de pimientos, judías, tomates,
calabacines, pepinos y berenjenas.
Flor Cortada
Las plantaciones que no fueron trasplantadas hasta finales de
junio-julio están ahora empezando a producir flores en cantidades
normales, por lo que, aunque la bajada de la luminosidad disminuya algo
la producción de toda la flor, esto no se está apenas notando de
momento en las cantidades que llegan al mercado.
En los invernaderos en los que hubo rotura de plásticos a causa de
los temporales de lluvia y viento de las semanas pasadas y no se
repusieron los mismos enseguida, está habiendo problemas de royas,
botrytis, etc.
Cítricos
Se siguen recogiendo en Málaga limones Finos y en todas las
provincias mandarinas Clemenules, Clementinas y Oroval. Además se
recolectan naranjas New-Hall y Navelinas y en Málaga se han empezado a
sacar las primeras Washington Navel. En la provincia de Córdoba
continúan inundados numerosos campos de cítricos. Se trata en todas las
zonas contra el aguado (Phytophtora).
Frutales no cítricos
Han comenzado las labores de poda de invierno en melocotoneros,
nectarinos, ciruelos y cerezos, sobre todo en las zonas frías de la
región. Por el momento la acumulación de horas-frío en estos frutales
es muy pobre al no acabar de bajar definitivamente las temperaturas.
En Málaga y Granada continuan las recolecciones de aguacates y
chirimoyas. Se ha iniciado la fase de floración de los nísperos,
temiendo que el agua produzca el corrimiento de las flores. En las
variedades más tempranas (la Magdhal) ya ha comenzado el cuajado de los
frutos.
Viñedo
Se efectúan labores de poda en algunas zonas.
Olivar
El olivar prosigue su ciclo y las lluvias están impidiendo el que
comience la recolección de aceituna en muchas zonas donde estaba
previsto adelantar este año esta labor. Se sigue viendo caída de
aceituna al suelo, aunque en principio no parece que los daños vayan a
ser generales. En los olivares donde no se han podido aplicar
herbicidas ha crecido mucha hierba que dificultará la recolección.
Volver al índice
2.2 Estado fitosanitario
Hortalizas
Las hortalizas de la provincia de Almería presentan en general una
incidencia baja en cuanto a la presencia de plagas, siendo el calabacín
el que alcanza unos índices más altos, destacando en este cultivo la
presencia del minador (Liriomyza trifolii, L. strigata) con incidencia
media, seguido en importancia por las moscas blancas (Bemisia tabaci,
Trialeurodes vaporariorum) y las orugas (Spodoptera exigua, Heliothis)
que tienen niveles de incidencia media. El minador en plantaciones de
tomate, pepino y berenjenas presenta también una incidencia media. La
presencia de trips en plantaciones de pimientos alcanza cotas de
incidencia media. Entre las enfermedades continúa siendo el virus del
rizado amarillo del tomate TYLCV el que presenta unos niveles más
altos, la virosis transmitida al calabacín por el pulgón presenta
incidencia media-alta, así como el amarilleamiento de etíologia viral
del pepino con igual incidencia que el anterior. La presencia de oidio
(Sphaeroteca fugilinea) en calabacín también alcanza niveles
medio-altos.
Dadas la condiciones ambientales, en general los cultivos
hortícolas de las demás provincias se ven afectados principalmente por
enfermedades criptogámicas por lo que se están realizando tratamientos
a fin de controlarlas.
Cítricos
La polilla de la flor (Prays citri) en limonero de la provincia de
Almería continúa con niveles de incidencia media, igual comportamiento
presenta el minador de los brotes (Phyllocnistis citrella) en naranjo y
mandarino. Otras plagas como la mosca blanca (Aleurotrixus flocosus),
mosca de la fruta (Ceratitis capitata), pulgón (Aphis gossypii) cotonet
(Planococus citri) tienen baja incidencia. El aguado (Phytophthora
citophora) detectado en mandarino alcanza bajos niveles.
En la provicia de Córdoba se detecta la presencia de aguado y mosca.
La presencia de mosca blanca, minador de los brotes y mosca de la
fruta en cítricos de la provincia de Granada es generalizada, siendo la
intensidad de los ataques leve-moderados, grave y moderados-graves
respectivamente.
En naranjo de la provincia de Huelva se detectan ataques de
minador de los brotes con una intensidad de ataque moderada, mientras
que en mandarina los ataque son graves, la mosca de la fruta detectada
en naranjo presenta niveles de intensidad de ataque bajo.
En la provincia de Málaga se observa un ligero descenso en los
índices de la mosca de la fruta, no obstante se recomienda continuar
con los tratamientos de parcheo en las variedades más adelantadas
suceptibles de ser picadas por la mosca. Continúan dándose las
condiciones adecuadas para el desarrollo del aguado, Phytophthora, por
lo que es conveniente la realización de tratamientos para la prevención
del mismo.
Se ha observado Rumple (fenómeno que afecta a la corteza del
limón, que aparece encogida y necrotizada, sin conocerse con precisión
el agente causal, aunque parece responder a desequilibrio hídrico y
bloqueo de calcio en suelo), en la zona del Guadalhorce, Benamargosa, y
Estepona.
Frutales no cítricos
En almendros de la provincia de Almería no se detecta la presencia
de plagas, por el contrario se observa un incremento de la presencia de
roya (Tranzchelia spp) y mancha ocre (Polystigma occhraceum) mientras
que el cribado (Clasterosporium carpophilum) presenta bajos niveles de
incidencia. En melocotonero el cribado alcanza los mismos niveles que
en almendro y la roya alcanza cotas medias.
Viñedo
Continúan detectándose fuertes ataques de mosquito verde (Empoasca
libyca) en el parral de la provincia de Almería, la presencia de oidio
(Uncinula necator) tiene incidencia baja y la podredumbre ácida alcanza
cotas de incidencia media.
Olivar
La presencia de mosca del olivo (Bractocera oleae) es generalizada
con distinta incidencia según las zonas, detectándose leves ataques en
la provincia de Jaén, mientras que en la provincia de Huelva y Sevilla
los ataques son moderados y en la provincia de Almería se detectan
graves ataques.
Las condiciones de humedad y temperaturas de estos días son especialmente favorables para el desarrollo del repilo.
Volver al índice
3.- ESTADO DE LA GANADERIA
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, los buenos pastos están
favoreciendo a la ganadería extensiva, con ahorro considerable de
piensos y forrajes.
En la provincia de Huelva, el aspecto de las dehesas es positivo
en cuanto a alimentación y pastos. La montanera aparece buena y
abundante.
En la provincia de Málaga, la ganadería extensiva y semiextensiva,
goza de una situación favorable, debido a la abundancia de pastos,
consecuencia de las óptimas condiciones climáticas de este otoño. La
situación de la ganadería extensiva de porcino, bovino y aves es
estable debido fundamentalmente a la mínima variación de los factores
de producción y comercialización.
En la provincia de Sevilla, cabe destacar el activo crecimiento de
la vegetación espontánea y el excelente estado de las dehesas de cara a
la montanera.
Volver al índice
3.2. Incidencias Sanitarias
3.2.1. Campañas Sanitarias.
> En la provincia de Cádiz, se han investigado 422 reses de
bovino de aptitud láctea en 12 explotaciones, 1.136 de aptitud cárnica
en 30 explotaciones, 57 reses de lidia en 1 explotación, 280 reses
caprinas en 10 explotaciones y 618 reses de ovino en 7 explotaciones.
Así mismo, se han investigado 647 cerdos en 22 explotaciones, siendo
los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.
En el resto de las provincias andaluzas continúan las campañas de
saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las
vacunaciones REV-1 y B-19.
Volver al índice
4.- PRECIOS AGRARIOS
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por
cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo,
cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el
agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén
de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel
del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por
cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y
envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de
categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La
mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Productos agrícolas.
Cereales.- El mercado presenta la misma situación que la semana
anterior por lo que la repetición de precios sigue siendo la nota
dominante durante esta semana. El trigo duro permanece estable con una
demanda floja y una oferta que trata de adecuarse a aquella para
mantener las cotizaciones circunstancia que se repite para el resto de
los trigos andaluces. Solo en los mercados de cebada en Sevilla se
observan movimientos a la baja.
El precio del arroz cáscara continua situándose en 51 ptas./kg. para los Indica y Japónica.
Leguminosas.- El mercado del garbanzo se encuentra prácticamente paralizado, puesto que la demanda parece no tener mucho interés.
En las leguminosas para alimentación animal, tras la bajada de la
pasada semana de haboncillos y veza, predomina la repetición de
precios.
Cultivos Industriales.- La campaña de comercialización del
girasol está practicamente finalizada, aunque puedan producirse algunas
operaciones en la semana que nos ocupa, no se tienen constancia de
ellas y por tanto de precios.
El algodón bruto mantiene el precio alrededor de las 120 ptas./kg.
Tubérculos.- Precios estables para las patatas de media
estación, salvo en Chipiona, donde se recoge una posición a la baja. La
batata conforme avanza la campaña cede precio en estas fechas ronda las
25 ptas./kg.
Hortalizas.- Una vez normalizadas totalmente la situación de
suministro a los mercados europeos, grandes consumidores de este tipo
de productos, se observa como un gran número de productos
hortofrutícolas han experimentado subidas apreciables que esperamos se
mantengan durante las próximas semanas ya que las fechas que se
aproximan tiran de la demanda hacia arriba a la vez que la climatología
normal de la época limita las cantidades de productos recolectados.
Judías y tomates son sin duda las hortalizas que en menor medida se
ven afectadas por la tendencia descrita ya que en buen número de
variedades o tipos y mercados aún mantienen una posición de precios a
la baja.
Flores.- Se mantiene con validez el comentario de la semana
anterior en el que se decía que en el mercado de exportación se ha
creado desconfianza ante la huelga pasada, lo que ha provocado un
aumento de los stocks en cámaras de claveles y miniclaveles a la vez
que un descenso en los precios.
Rosas y limonium recuperan o mantienen precios, gladiolos y paniculatas recuperan claramente.
Frutales no cítricos.- Repetición de los precios de las peras y manzanas en la Vega de Granada.
Se repite una semana más la caída de los precios de las almendras
de Málaga, Almería y Granada, aunque cortas no dejan de reiterarse
semana tras semana.
Repetición en el precio en nueces y bajada clara en castañas.
En general los precios de los aguacates, con una oferta
relativamente abundante, están por debajo de los esperados por los
productores, teniendo en cuenta que la calidad media es buena. Se
aprecia una bajada notable en los precios de la variedad Fuerte debido
a la aparición en el mercado de la variedad Hass que también ha tendido
a la baja desde su llegada al mercado la pasada semana. Este mercado
evidencia una vez más la ausencia de una organización general del
sector.
La chirimoyas mejoran su cotización en los mercados de Granada.
Cítricos.- Como se decía la pasada semana, a pesar de la
generalización del comercio de las variedades más tempranas, y pasado
el efecto psicológico del bloqueo de carreteras en Francia, ha hecho
que este mercado generalice, para la semana que nos ocupa, la
repetición de sus precios; salvo alguna variación en ambos sentidos con
predominio de las subidas aunque éstas no son nunca superiores a la 2'3
ptas./kg.
Productos industriales.-
Aceite de oliva.- Mercado tranquilo y muy paralizado en el
que se aprecia un pequeño retroceso en los precios en Córdoba y Jaén de
todos los tipos incluidos los lampantes, que siguen siendo sobre los
que realmente se ejerce alguna presión compradora. En Jaén el volumen
comercializado según la Fundación para la Promoción y Desarrollo del
olivar y del aceite de oliva ha sido de 686.000 kg., 65% para envasar y
el resto para refino.
Los aceites frescos, aún escasos, tienen una fuerte demanda por
parte de los envasadores. En la zona de Baena y Sureste de Córdoba se
ha generalizado la recolección por lo que pronto aumentará la oferta de
estos aceites.
Aceite de girasol.- Continúa la tendencia al alza, el
mercado se mantiene muy animado y aumentan las exportaciones. Los
precios de los aceites de girasol se ven presionados al alza por un
claro aumento de la demanda frente a la escasas partidas ofertadas,
situación que viene manteniéndose durante las cuatro últimas semanas.
El refino empieza a ceder algo, perdiendo 1 pta./kg. en Córdoba.
Vinos y Mostos.- Precios estables en todos los mercados.
Volver al índice
(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En los mercados de Andalucía, el bovino para vida
mantiene precios estables en general con variaciones cortas según tipos
y mercados. Así en la presente semana Sevilla y Córdoba presentan
variaciones en ambas direcciones que rara vez superan el 5-6% salvo en
terneros Frisones al destete en las que la variación llega al 15% en
Córdoba. El resto de los mercados repiten precios siendo ésta la
característica dominante en general.
En bovino para sacrificio repetición en la mayoría de los precios
de los terneros y añojos aunque se perciba una recuperación para este
ganado en los mercados de Sevilla, Granada, Cádiz y Córdoba
manteniéndose una mejor demanda de estos ganados respecto a semanas
anteriores y precios superiores a los del año anterior en estas fechas.
También predominan las repeticiones en vacas.
OVINO.- Precios estables en el ganado ovino para vida para
el conjunto de los mercados, excepto para los de Sevilla, donde varian
algo sus precios. En Sevilla, esta variación es a la baja para borras y
al alza para las ovejas Merinas. Los precios actuales son muy similares
a los del pasado año por estas fechas.
La oferta de ovino para sacrificio llegado al mercado de Baza ha
sido superior a la de la pasada semana. Los corderos Segureños lechales
que llegaron al mercado de Baza han cotizado a la baja al igual que los
mercados de Sevilla y Jaén. El número de cabezas llegadas al mercado
fue de 2.500 unidades. El resto de los tipos o repitió precios o cotizó
al alza en el conjunto de los mercados.
CAPRINO.- Precios estables en las cabras para vida. Solo se
recogen variaciones de precios de la cabra de raza Malagueña,
principalmente en los mercados de Málaga, siendo además el tipo más
demandado. En la semana que nos ocupa las variaciones han sido al alza
para la raza Malagueña.
Los precios de los cabritos Murciano-Granadinos vuelven a bajar en
Baza para lechales y pascuales de menos de 23 kg., en el resto de los
mercados, los precios repitieron o recuperaron algo. La afluencia de
ganado al mercado semanal de Baza fue escasa. En el resto de los
mercados de Granada, Almería y Málaga el comportamiento de los precios
también fue a la baja, en Cádiz y Huelva predominó la repetición.
PORCINO.- En porcino para vida suben los precios de los
lechones blancos cruzados, en la mayoría de los mercados. Lechones,
marranos y primalas de Ibérico repiten en la mayoría de los mercados
con alguna subida en primalas de Ibérico en Sevilla.
En porcino para abasto, mercado en recuperación con predominio de
las subidas, siendo éstas de 8-10 ptas./kg. Los cebados de pienso
presentan una pequeña subida en su cotización, los cebados de bellota
también suben ligeramente acortando su horquilla de precio, fiel
reflejo de las últimas operaciones realizadas. Se inicia la cotización
de los cochinos de Recebo, en base a las primeras operaciones.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS.- Con una subida de 15 ptas./kg.
se reitera por segunda semana la recuperación en los precios del pollo
en Granada y Sevilla, el precio del conejo también recupera algo en
Sevilla.
La leche de cabra repite precio en Granada y Sevilla y recupera 6 pesetas en los mercados de Málaga.
Los huevos también han tenido una semana movida con descensos,
subidas en Granada y subida generalizada para todas las clases en
Sevilla, al igual que ya lo hiciera la pasada semana.
Volver al índice
5.-OTRAS INFORMACIONES
CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS.
Organizado por la Caja Rural de Granada se han celebrado en dicha
ciudad unas jornadas sobre el problema del aceite y su OCM en la que
han intervenido representantes de la Comisión de la UE y del Consejo.
Hubo una gran asistencia de los agricultores.
El Delegado Provincial de Granada y los Jefes de Servicio y
Departamento han tenido una reunión en Montefrío para impulsar una
Denominación de Origen para el aceite de la zona, ya que existe una
gran predisposición de los oleicultores.
El Ayuntamiento de Paterna del Campo organiza los días 25, 26 y 27
de noviembre las Primeras Jornadas Técnicas Agrícolas con la
colaboración del Servicio de Extensión Agraria, la Diputación
Provincial de Huelva y El Monte. Se darán datos sobre los ensayos de la
RAEA de trigos; resultados de la ATRIA de algodón de Paterna;
influencia de la calidad del aceite en la rentabilidad del olivar y
problemas actuales de la aceituna de mesa. El último día se visitarán
las Cooperativas Olivareras de Gibraleón y Candón.
El día 26 se inaugura en Almería la XIII EXPO AGRO, durante la
cual tendrán lugar las III Jornadas sobre la producción hortofrutícola
del campo almeriense. En ella intervendrá el Secretario General de
Agricultura y Ganadería y varios Jefes de Servicio.
OTRAS
En las inspecciones realizadas a empresas Productoras de Semillas
se han detectado en Almería 26 variedades que no están registradas en
los registros oficiales.
Volver al índice
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
COYUNTURA
* R.(CE) nº 2239/97, L 306
Se modifican las restituciones a la exportación de los cereales y de las harinas, grañones y sémolas de trigo o de centeno.
* R.(CE) nº 2245/97, L 307
Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda:
- El precio queda fijado en 36,231 ecus por cada 100 Kg.
- El importe del anticipo de la ayuda será:
- 31,163 ecus por cada 100 Kg. para España,
- 37,222 ecus por cada 100 Kg. para Grecia,
- 70,069 ecus por cada 100 Kg. para los demás Estados miembros.
* R.(CE) nº 2262/97, L 311
Se modifican los precios representativos y los derechos
adicionales de importación de determinados productos del sector del
azúcar.
* R. (CE) nº 2263/97, L 311
Se fija la restitución máxima a la exportación de trigo blando en
el marco de la licitación contemplada en el R. (CE) nº 1339/97.
* R.(CE) nº 2264/97, L 311
Se fija la restitución máxima a la exportación de trigo blando en
el marco de la licitación contemplada en el R. (CE) nº 1883/97.
* R. (CE) nº 2247/97, L 310
Se establecen valores unitarios para la determinación del valor en aduana de determinadas mercancías perecederas.
CARNE DE VACUNO
* COM (97) 518 final, 97/0058 (COD)
Propuesta modificada de R. (CE) del Parlamento Europeo y del
Consejo relativo a campañas de promoción y comercialización en favor de
la carne de vacuno y por el que se deroga el R. (CEE) nº 2067/92.
Presentada por la Comisión con arreglo al apartado 2 del artículo 189 A del Tratado CE.
INVESTIGACION
* R.(CE) nº 2236/97, L 306
Se modifican los Reglamentos (CEE) nº 417/85 y 418/85 relativos a
la aplicación del apartado 3 del artículo 85 del Tratado a determinadas
categorias de acuerdos de especialización y de acuerdos de
investigación y desarrollo.
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
* R.(CE) nº 2235/97, L 306
Se modifica el R. (CEE) nº 3392/93 por el que se establecen las
modalidades de aplicación del R. (CEE) nº 1842/83 del Consejo por el
que se establecen las normas generales relativas a la cesión de leche y
de determinados productos lácteos a los alumnos en los establecimientos
escolares.
LEGISLACION VETERINARIA Y ALIMENTOS DE LOS ANIMALES
* R.(CE) nº 2241/97, L 307
Relativo a la venta a precios fijados por anticipado de higos
secos no transformados de la cosecha de 1996, en poder de los
organismos almacenadores españoles, a las industrias de destilación y
de alimentación animal.
MATERIAS GRASAS
* 97/343/08, C 343
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se modifica el
R. (CEE) nº 2262/84 por el que se prevén medidas especiales en el
sector del aceite de oliva.
* 97/760/CE, L 310
Decisión de la Comisión, de 4 de noviembre de 1997, relativa a la
suspensión de las compras de mantequilla en algunos Estados miembros.
PESCA
* R.(CE) nº 2230/97, L 306
Relativo a la interrupción de la pesca de la solla por parte de los barcos que no naveguen bajo pabellón de Bélgica.
* R.(CE) nº 2231/97 , L 306
Relativo a la interrupción de la pesca del salmón por parte de los barcos que naveguen bajo pabellón de Finlandia.
* 97/755/CE, L 307
Decisión de la Comisión, de 3 de noviembre de 1997, que modifica
algunos datos de la lista que figura en el Anexo del Reglamento (CEE)
nº 55/87 por el que se establece la lista de barcos cuya eslora total
excede los ocho metros y a los que se permite faenar utilizando artes
de arrastre de vara dentro de determinadas zonas costeras de la
Comunidad.
* 97/757/CE, L 307
Decisión de la Comisión, de 6 de noviembre de 1997, por la que se
fijan las condiciones particulares de importación de productos de la
pesca y de la acuicultura originarios de Madagascar.
* 97/758/CE, L 307
Decisión de la Comisión, de 6 de noviembre de 1997, que modifica
la Decisión 97/296/CE por la que se establece la lista de terceros
países a partir de los cuales se autoriza la importación de productos
de la pesca destinados a la alimentación humana.
* R. (CE) nº 2246/97, L 310
Se modifica por tercera vez el R. (CE) nº 391/97 por el que se
establecen, para 1997, determinadas medidas de conservación y gestión
de los recursos pesqueros aplicables a los buques que enarbolan
pabellón de Noruega.
* COM (97) 522 final, 97/0268 (CNS)
Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del
Acuerdo en forma de canje de notas sobre la aplicación provisional del
Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la
compensación financiera previstas en el Acuerdo entre la Comunidad
Económica Europea y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
sobre la pesca frente a las costas de Guinea Ecuatorial durante el
período comprendido entre el 1 de julio de 1997 y el 30 de junio del
2.000.
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo relativo a la celebración
del Protocolo por el que se fijan los derechos de pesca y la
compensación financiera previstos en el Acuerdo entre la Comunidad
Económica Europea y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
relativo a la pesca de altura frente a la costa de Guinea Ecuatorial
para el período del 1 de julio de 1997 al 30 de junio del 2.000.
Presentadas por la Comisión.
* COM (97) 511 final 23-10-97
Propuesta de Decisión del Consejo por la que se modifica la
Decisión 83/653/CEE sobre el reparto de las posibilidades de captura de
arenques en el mar del Norte a partir del 1 de enero de 1984.
Presentada por la Comisión.,
* COM (97) 520 final, 97/0269 (CNS)
Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración del
acuerdo en forma de canje de notas sobre la aplicación provisional del
Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la
compensación financiera prevista en el Acuerdo entre la Comunidad
Europea y la República de Costa de Marfil sobre la pesca en aguas de
Costa de Marfil durante el período comprendido entre el 1 de julio de
1997 y el 30 de junio del 2000.
Propuesta de R. (CE) del Consejo relativa a la celebración del
Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la
compensaicón financiera prevista en el Acuerdo entre la Comunidad
Europea y el Gobierno de la República de Costa de Marfil sobre la pesca
en aguas de Costa de Marfil, para el período comprendido entre el 1 de
julio de 1997 y el 30 de junio del 2000.
Presentadas por la Comisión.
* COM (97) 521 final, 97/0270 (CNS)
Propuesta de Decisión del Consejo sobre la celebración del Acuerdo
en forma de canje de notas relativo a la aplicación provisional del
Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la
compensación financiera establecidas en el Acuerdo entre la Comunidad
Económica Europea y la República de Cabo Verde relativo a la pesca en
alta mar frente a la costa de Cabo Verde durante el período comprendido
entre el 6 de septiembre de 1.997 y el 5 de septiembre del 2.000.
Propuesta de R. (CE) del Consejo relativo a la celebración del
Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la
compensación financiera previstas en el Acuerdo entre la Comunidad
Económica Europea y la República de Cabo Verde relativo a la pesca en
alta mar frente a la costa de Cabo Verde para el período entre el 6 de
septiembre de 1997 y el 5 de septiembre del 2000.
Presentadas por la Comisión.
* A 4 - 0144/97, C 286
Régimen comunitario de la pesca y de la acuicultura.
Propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el R. (CEE) nº
3760/92 por el que se establece un régimen comunitario de la pesca y de
la acuicultura..
* A 4 - 0220/97, A 4 - 0244/97, A 4 -0229/97, C 286
Pesca frente a la costa de Senegal y en las aguas de Mauricio.
SEMILLAS
* A 4 - 0177/95, C 286
Propuesta de Directiva del Consejo que modifica las Directivas
66/400/CEE, 66/401/CEE, 66/402/CEE, 66/403/CEE, 69/208/CEE, 70/457/CEE
y 70/458/CEE, sobre la comercialización de las semillas de remolacha,
de las semillas de plantas forrajeras, de las semillas de cereales, de
las patatas de siembra, de las semillas de plantas oleaginosas y
textiles, de las semillas de plantas hortícolas y sobre el catálogo
común de las variedades de las especies de plantas agrícolas.
TABACO
* COM (97) 529 final, 97/0286 (CNS)
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R.(CE) nº
2075/92 por el que se establece la organización común de mercados en el
sector del tabaco crudo presentada por la Comisión.
* A4 - 0214/97, C 286
Resolución sobre el informe de la Comisión sobre la organización común del mercado en el sector del tabaco crudo.
OTROS SECTORES.
* A4- 0249/97, C 286
Resolución sobre la propuesta de Acuerdo interinstitucional entre
el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea sobre las
disposiciones relativas a la financiación de la política exterior y de
seguridad común.
Incluye Anexo con el Acuerdo Interinstitucional.
BIOTECNOLOGIA
* A4 - 0222/97, C 286
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas.
ASPECTOS GENERALES CE
* 97/756/CE, L 307
Decisión de la Comisión, de 4 de noviembre de 1997, por la que se
nombra a los miembros del comité de altos responsables de la inspección
de trabajo.
* 97/761/CE, C 307
Decisión de la Comisión, de 5 de noviembre de 1997, por la que se
aprueba un mecanismo de apoyo a la creación de empresas conjuntas
transnacionales para las PYMES en la Comunidad.
* 97/762/CE, L 311
Decisión de la Comisión de 9 de julio de 1997, relativa a las
medidas adoptadas por Portugal en favor de EPAC-Empresa para a
Agroalimentaçao e Cereais, S.A.
* 97/C 340/01, C 340
Tratado de Amsterdam por el que se modifican el Tratado de la
Unión Europea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y
determinados actos conexos, firmado en Amsterdam el 2 de octubre de
1997.
Incluye:
- Tratado
- Anexos
- Protocolos
- Acta Final
- Declaraciones adoptadas por la Conferencia
- Declaraciones de las que tomó nota la Conferencia.
* 97/C 340/02, C 340
Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea.
* 97/C 340/03, C 340
Versión consolidada del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
* 97/C 340/04, C 340
Acta de firma del Tratado de Amsterdam por el que se modifican el
Tratado de la Unión Europea, los Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas y determinados actos conexos.
* 97/C 340/05, C 340
Declaraciones relativas al artículo K.7 del Tratado de la Unión Europea modificado por el Tratado de Amsterdam.
* 97/C342 A/01, C 342 A
Convocatoria para la presentación de candidaturas: asistencia
técnica en favor de terceros países en el marco de las acciones de
ayuda humanitaria o alimentaria de la Comunidad Europea.
* 97/C 342/09, C 342
Media II - Formación (1996-2000) Realización de un programa de
formación para los profesionales de la industria europea de programas
audiovisuales- Anuncio de convocatoria de propuestas 2/98.
* 97/C 344/05, C 344
Media II - Desarrollo y distribución (1996-2000) Ejecución del
programa de estímulo al desarrollo y a la distribución de obras
audiovisuales europeas - Convocatoria de propuestas 3/98 - Apoyo al
desarrollo de proyectos de producción y al desarrollo de las empresas
de producción.
* COM (97) 297 final, 17-10-1997
Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración de los
Protocolos para la adaptación de los aspectos comerciales de los
Acuerdos Europeos entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros
por una parte, y la República de Hungría, la República Checa, la
República Eslovaca, la República de Polonia, la República de Bulgaria y
Rumanía, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República de
Austria, la República de Finlandia y el Reino de Suecia a la Unión
Europea, así como los resultados de las negociaciones agrícolas de la
Ronda Uruguay, incluída la mejora del actual régimen preferencial.
Contiene varios volúmenes:
Volúmen II : República Checa, 97/0279 (CNS)
Volúmen III: República Eslovaca, 97/0280 (CNS)
Volúmen IV: República de Polonia, 97/0282 (CNS)
Volúmen V: República de Bulgaria, 97/0283 (CNS)
Volúmen VI: República de Rumanía, 97/0284 (CNS)
(1) Información facilitada por el Servicio de Seguimiento de la PAC, donde se encuentra la normativa reseñada.
Volver al índice
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOJA |
FECHA |
Orden |
27-10-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se suspende el plazo de
presentación de solicitudes de las ayudas para fomentar inversiones
forestales en explotaciones agrarias, establecido en la Orden que se
cita. |
131 |
11-11-97 |
Orden |
27-10-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión con carácter excepcional de la subvención que se cita. |
131 |
11-11-97 |
Orden |
05-05-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión de la subvención que se cita. |
131 |
11-11-97 |
Orden |
24-09-97 |
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hace pública la concesión de la subvención que se cita. |
131 |
11-11-97 |
RANGO |
Nº y/o FECHA |
MATERIA |
BOE |
FECHA |
Resoluc. |
08-10-97 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de
inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los
tractores, marca "Jhon Deere", modelos 5300N 2RM(tipo CN3), 5300N
4RM(tipo CN3), 5400N 2RM(tipo CN3) y 5400N 4RM(tipo CN3). |
269 |
10-11-97 |
Resoluc. |
08-10-97 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de
inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los
tractores marca "Massey Ferguson, modelo MF 6190. |
269 |
10-11-97 |
Resoluc. |
08-10-97 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se autoriza la estructura de
protección marca "GKN Sankey", modelo 5003/F16-R17, tipo cabina con dos
puertas, válida para los tractores marca "Massey Ferguson", modelo MF
4235-2, versión 2RM, y cinco más que se citan. |
269 |
10-11-97 |
Resoluc. |
08-10-97 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se autoriza la estructura de
protección marca "GKN" Sankey", modelo 5003/F16-R18, tipo cabina con
dos puertas, válida para los tractores marca "Massey Ferguson", modelo
MF 4235-2, versión 2RM, y cinco más que se citan. |
269 |
10-11-97 |
Resoluc. |
08-10-97 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se autoriza la estructura de
protección marca "Brieda", modelo CSJDSTD, tipo cabina con dos puertas,
válida para los tractores marca "Jhon Deere", modelo 5300 2RM, versión
2RM y tres más que se citan. |
269 |
10-11-97 |
Resoluc. |
08-10-97 |
M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de
inscripción en los Registros oficiales de maquinaria agrícola de los
tractores marca "John Deere", modelos 5500N 2RM(tipo CN4) y 5500N
4RM(tipo CN4). |
269 |
10-11-97 |
Orden |
04-11-97 |
M.A.P.A. Productos agrarios y pesqueros.- Se amplían para el
año 1997 las actividades prioritarias definidas en el Real Decreto
1462/1986, de 13 de junio, por el que se fomenta la mejora de las
condiciones de tranformación y comercialización de los productos
agrarios y pesqueros. |
271 |
12-11-97 |
Orden |
07-11-97 |
M.A.P.A. Ayudas.- Se desarrolla para 1997 el régimen de ayudas
destinadas a promover la constitución de agrupaciones de productores
agrarios, de conformidad con el Reglamento(CEE) 1360/78, del Consejo,
de 19 de junio. |
271 |
12-11-97 |
Orden |
29-10-97 |
M.A.P.A. Denominaciones de origen.- Se ratifica la modificación
del Reglamento de las Denominaciones de Origen "Jerez-Xérès-Sherry" y
"Manzanilla Sanlúcar de Barrameda" y de su Consejo Regulador. |
272 |
13-11-97 |
Volver al índice