BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN AGRARIA
SEMANA 5/98 - 2/2/98

INDICE





l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA

Situación meteorológica estable los dos primeros días de la semana que evoluciona hacia una inestabilidad moderada, produciéndose precipitaciones de distribución e intensidad irregulares, acompañadas ocasionalmente de tormentas .Las temperaturas han descendido de forma apreciable en toda la Comunidad .Se han producidonieblas muy frecuentes en las primeras horas de la mañana no solo en las costas sino también en zonas del interior.

En la comarca de la Costa Oriental de Málaga y concretamente en la zona de Vélez-Málaga (Torrox, Algarrobo y Almayate ) se han producido fuertes granizadas que han originado daños en los plásticos de los invernaderos, afectando en ocasiones a los cultivos en desarrollo en el interior de los mismos, registrándose también daños en algunos campos de patata extratemprana y en plantaciones de aguacates, daños que se están valorando.

Las lluvias han vuelto a entorpecer la terminación de las labores de siembra de cereales que se efectuaban en todas las zonas a ritmo casi frenético de manera que hay provincias como la de Cádiz donde se considera que esta labor ya ha finalizado, mientras que en otras como Sevilla aún queda una cierta superficie en la que no se ha podido entrar con la maquinaria .Continúa la adición de abonados nitrogenados a cereales y remolacha azucarera, abonados que se efectúan a mano, a máquina o con avioneta según se encuentre el estado del suelo.

La recolección de la aceituna también se ha visto nuevamente entorpecida por el agua pero de todas formas hay provincias como Córdoba donde esta tarea va incluso algo adelantada en relación a un año normal.

Prosigue la floración del almendro en las zonas más cálidas del litoral mediterráneo con el consiguiente riesgo de que una helada dañe al cultivo.

El estado de las dehesas sigue siendo magnífico en todas las provincias.

Volver al índice





1.4 VIENTOS.


El sábado día 24 de enero los vientos fueron generalmente flojos con predomino de la componente Norte.

El domingo 25 hubo vientos del Noroeste flojos a moderados en el litoral mediterráneo y flojos de componente Norte en el resto de la Comunidad.

El lunes 26 los vientos empezaron soplando flojos y de dirección Oeste para ir girando al Este a lo largo del día al tiempo que aumentaban su fuerza sobre todo en el área del Estrecho.

El martes 27 hubo vientos del Sudeste o Sur y de Levante, moderados en la zona del Estrecho.

El miércoles 28 los vientos fueron del Sudeste o Sur en el valle del Guadalquivir y litoral atlántico y de Levante moderado en el Estrecho.

El jueves 29 soplaron vientos flojos o moderados de Poniente.

Por último el viernes día 30 los vientos fueron del Sudeste flojos o moderados, con Levante fuerte en el Estrecho.

Volver al índice






1.5. PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA

En los mapas previstos, las bajas presiones siguen afectando a la mayor parte de la Península durante la primera mitad de la semana, mientras que las altas se aproximan por el Oeste hacia el final de la misma.

LUNES A JUEVES.
Continuaremos bajo la acción de sucesivos sistemas frontales, que a su paso darán lugar a nubosidad abundante y precipitaciones, que se irán extendiendo de Oeste a Este, siendo más importantes y generalizadas los primeros dias, y más débiles y dispersas hacia mitad de semana. Tras el paso de los frentes habrá periodos de mejoría transitoria.
Las temperaturas serán suaves, especialmente las nocturnas.
Los vientos soplarán flojos a moderados de componente Sur, el lunes y martes.El miércoles tienden a girar a Poniente y disminuir su intensidad.
VIERNES A DOMINGO.
Disminución progresiva de la nubosidad hasta quedar los cielos poco nubosos en general.Las temperaturas descenderán apreciablemente principalmente las mínimas.Los vientos soplarán flojos de dirección variable.
EN RESUMEN:
Precipitaciones generalizadas los primeros dias que irán diminuyendo su frecuencia e intensidad gradualmente hasta desaparecer al final de la semana. Descenso importante de las temperaturas nocturnas durante el fin de la misma.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA

Día 2, lunes:
Cielos nubosos o muy nubosos con precipitaciones débiles a moderadas, ocasionalmente tormentosas que pueden ser localmente fuertes en la provincia de Málaga.Temperaturas sin cambios. Vientos de componente Sur flojos a moderados siendo en la provincia de Málaga moderados con rachas fuertes.

Día 3, martes:
Cielos nubosos o muy nubosos con precipitaciones localmente moderadas y ocasionalmente tormentosas.Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso.Vientos de componente Sur moderados con rachas fuertes en la provincia de Málaga.

Día 4, miércoles: Cielos nubosos con precipitaciones localmente moderadas y ocasionalmente tormentosas. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso y vientos de componente Sur moderados en el interior y moderados a fuertes en el litoral

Día 5, jueves:.Cielos nubosos con chubascos débiles y dispersos, ocasionalmente tormentosos.Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.

Día 6, viernes: Cielos con intervalos nubosos con algunos chubascos dispersos, ocasionalmente tormentosos. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de componente Oeste, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral.

Día 7, sábado:Cielos con intervalos nubosos más abundantes en el interior. Brumas.Temperaturas en ligero ascenso. Vientos variables flojos con predominio de las brisas en el litoral.

Día 8, domingo:Predominio de los cielos poco nubosos con intervalos nubosos en el litoral occidental. Brumas matinales costeras. Vientos de componente Este moderados en general.

Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga

Volver al índice






2. ESTADO DE LOS CULTIVOS

2.1. Evolución de los cultivos.

Cereales

De invierno
: En la provincia de Cádiz y como ya se decía la semana pasada, los trigos se encuentran sembrados en su gran mayoría quedando solo por realizar esta tarea en algunas zonas más encharcadas de Alcalá del Valle y Rota. Los sembrados en su fecha y en los primeros dias del mes de enero presentan buen aspecto, realizándose aplicaciones de abonado principalmente con urea. Igualmente las cebadas, avenas y triticales presentan de momento buen aspecto.Las lluvias que han vuelto a aparecer a finales de la semana han interrumpido de nuevo todas las labores.

En la provincia de Córdoba y principalmente en la zona de la Campiña queda aún por sembrar alrededor de un 15 % de la superficie prevista, viéndose en torno a otro 5 % de la misma muy afectada por los encharcamientos.

En Granada se aprovecharon los primeros dias de la semana en que el tiempo estuvo despejado para terminar las siembras y añadir los abonos de cobertera.

En Huelva sigue quedando entre un 15-20 % de la superficie prevista sin sembrar pues las lluvias que han vuelto a caer en esta semana han impedido continuar con estas labores. El cultivo en la zona sembrada y nacida evoluciona de momento bien pero necesita el abonado de cobertera que no se ha podido aplicar.

En Jaén se ha seguido sembrando algo durante los dias de la semana en que no ha llovido pero en esta provincia aún hay zonas muy encharcadas donde será muy dificil que se pueda sembrar ya este año..

En Málaga han continuado las siembras y abonados durante la primera parte de la semana, interrumpiéndose estas labores a partir del jueves a causa de las lluvias.

Por último en Sevilla ha seguido durante la semana la fertilización nitrogenada en los cereales. Igualmente y aprovechando el breve periodo seco de las últimas semanas, se han podido realizar algunas siembras de trigo, pero no se van a poder efectuar todas las previstas debido al encharcamiento del suelo.A estas fechas se estima que la superficie de cereal que no se ha podido sembrar en esta provincia es de unas 62.000 Has., alrededor de un 25 % del total previsto, estando la mayor parte de la misma en la comarca de la Campiña.

En general cabe decir a propósito de estos cultivos que las fuertes lluvias que comenzaron el jueves día 26 de enero y han seguido en los dias siguientes están siendo perjudiciales para los mismos al producir el lavado y pérdida de los abonos recién incorporados, el arrastre de las siembras que se acababan de realizar y nuevos encharcamientos que dañan las siembras situadas en zonas bajas y suelos más fuertes.

De primavera:Los dias secos de la primera parte de la semana permitieron avanzar en la recolección de la pequeña superficie de maíz que queda aún en la Vega de Granada.

Leguminosas grano

Estos cultivos prosiguen su desarrollo con problemas iguales a los de los cereales a causa del exceso de agua.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz se ha seguido sacando algo de patata en parcelas aisladas pero el grueso de la cosecha ya se ha recogido en su totalidad con buenas producciones. Se realizan siembras de patatas tempranas de forma generalizada cuando el tiempo lo permite.

En Jaén las pérdidas en patata tardía por exceso de agua se estiman en unas 1500 Tm., estando los daños localizados básicamente en la Campiña Sur.

En la comarca de Antequera (Málaga) se ha perdido parte de la cosecha de patatas a causa del exceso de humedad del terreno. Por otra parte se estima que la superficie de patata temprana y extratemprana se va a reducir en un 20-30% al no haberse podido efectuar las siembras con normalidad y haberse perdido algunos campos ya nacidos.

En Sevilla, en los días en que no ha llovido han continuado las siembras de patata temprana a buen ritmo viéndose interrumpida esta tarea a partir del miércoles.


Cultivos industriales

Azucareras
: En la provincia de Cádiz la remolacha azucarera presenta un buen desarrollo vegetativo.Se han dado, cuando el tiempo lo ha permitido, labores entre líneas y se han hecho aplicaciones de herbicidas.

En Córdoba y Jaén en cambio apenas se han podido dar esas labores a causa de la pesadez de los suelos. La situación del cultivo en estas provincias se mantiene estacionaria.

En Sevilla y Huelva la remolacha prosigue igualmente su ciclo, sufriendo en ocasiones a causa del exceso de humedad del suelo.


Textiles: Como ya se decía la semana anterior, en Jaén se ha aprovechado los dias en que dejó de llover para recolectar el algodón que aún quedaba en el campo. Los rendimientos de esas parcelas están siendo muy bajos y la cosecha es de mala calidad. Por otra parte en algunas parcelas se ha visto que la recolección era inviable. Se calcula que se pueden haber perdido unas 3500 Tm.de algodón bruto.

Oleaginosas:La colza vegeta con problemas a causa del exceso de humedad del suelo.

Por otra parte ha continuado, allí donde se ha podido,la preparación del suelo para la próxima siembra del girasol, aunque hay zonas donde no es posible entrar con los tractores.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería se recogen tomates de ciclo largo, pimientos, calabacines y berenjenas. El pepino está llegando al final de su ciclo y se inician las nuevas plantaciones de tomate de primavera.

En Cádiz se siembran coliflores, coles, apios, puerros, remolacha de mesa y pepinos. Se están recolectando zanahorias en manojitos para la exportación, coles, coliflores, acelgas, etc..

En Córdoba han continuado, en los días en que no ha llovido, las siembras de ajos morados con variedades tardías.

En Granada, los cultivos de ajos y cebolla Babosa en la Vega se desarrollan con normalidad. En la Costa prosigue la campaña en los invernaderos.

En Huelva y como ya se decía la semana anterior, el ciclo del fresón sigue retrasado a causa de la ausencia de días soleados. Se recoge algo de fruta, pero las cantidades que salen al mercado son en general pequeñas.

En Málaga y concretamente en la comarca de Antequera se estima que las lluvias han impedido sembrar la superficie que es habitual otros años de cebolla Babosa. En la comarca de la Axarquía y por el mismo motivo se ha perdido prácticamente la totalidad de la cosecha de lechuga y otros cultivos como habas, alcachofas, etc. se han visto bastante dañados.
.
Flor Cortada

La ausencia de lluvias de los pasados días, unida al descenso de las temperaturas han hecho que aumente la longitud de los tallos y en general la calidad de las flores, aunque ha bajado algo la producción.
.

Cítricos


En las provincias de Cádiz y Córdoba ha continuado la recogida de naranjas New-Hall.

En Huelva se estima que los temporales de agua y viento pueden haber originado la pérdida de un 5-10 % de la cosecha. Continúa la recolección de naranjas Washington Navel, New-Hall y Salustianas.

En Málaga prosiguen las recolecciones de limones Finos y naranjas Salustianas, Washington Navel, Blancas Comunes y Selectas. En la comarca del Guadalhorce se calcula que alrededor del 25% de la cosecha de naranjas Navelate se han visto afectadas por el aguado, anotándose que se produjeron daños también en las mandarinas Clemenules. En la zona de Estepona y debido a las inundaciones del río Guadiaro, se ve afectada la cosecha de naranja en un 25 %.

En Sevilla se habían intensificado las recolecciones en los dias en que no llovió recogiéndose variedades de naranjas del grupo Navel y Blancas Selectas siendo diferente el destino de esa fruta. Las primeras , en un porcentaje muy alto, van a la industria y las segundas para su consumo en fresco. En esta provincia las pérdidas en el sector citrícola son cuantiosas y consecuencia de dos circunstancias.En primer lugar la pérdida de cosecha como resultado del aguado de la fruta y en segundo la pérdida de fruta comercializable a raíz de la falta de demanda de la misma por el retraimiento de los mercados ante los altos índices de destrío con que llega la fruta a su destino.Las pérdidas estimadas de cosecha según las últimas estimaciones efectuadas son las siguientes:

Naranja dulce: 20,52% de la cosecha prevista

Naranja amarga 10,50% de la cosecha prevista

Mandarinas 5,87% de la cosecha prevista

Pomelos 14,98% de la cosecha prevista

Limones 24,00% de la cosecha prevista

Híbridos 22,88% dela cosecha prevista

Total 18,91% de la cosecha prevista

Como puede verse, donde se estima que las pérdidas son mayores es en las naranjas dulces y sobre todo en las variedades Washington y Thompson.


Frutales no cítricos

La floración de los almendros empieza a tener lugar en zonas del interior de manera que en esta semana ya se ven almendros florecidos en la provincia de Jaén.

Por otra parte ha continuado la rápida evolución del ciclo vegetativo de los melocotones y nectarinos tempranos encontrándose en Sevilla, Huelva y Málaga muchas variedades en el inicio de la floración y otras con las yemas hinchadas y viéndose el botón blanco. Se estaba abonando con nitrógeno cuando han vuelto las lluvias lo que ha obligado a paralizar de momento esta labor.

Lo nísperos prosiguen su ciclo en Málaga y Granada.

Finalmente hay que reseñar que se siguen recogiendo aguacates y chirimoyas, estando próxima a finalizar la campaña de esta última.
Viñedo

Sin incidencias.
Olivar

En la provincia de Cádiz han continuado realizándose labores de recogida, con un ligero aumento de los rendimientos grasos que en la zona de Olvera superan ya el 20,5% En la parte de Algodonales y Zahara la recolección está prácticamente finalizada.

En Córdoba se considera que a finales de esta semana se había recogido alrededeor del 60% de la cosecha de este año variando este porcentaje según las distintas comarcas:

En la Sierra y el Valle de los Pedroches se estima recolectada en torno al 60% de la superficie productiva.

En la Campiña Baja y las Colonias se llega al 80 %.

En la Campiña Alta se ha recolectado el 75% en las variedades Picual y Picudo y un 20% de la Hojiblanca.

Por último en la Penibética se ha recogido el 80% de las variedades Picual y Picudo y el 35% de Hojiblanca.

En Granada y como ya se mencionaba en el Boletín anterior, la gran cosecha de este año y el fuerte ritmo de recogida de la misma ha hecho que se sature la capacidad de las almazaras llegándo incluso a interrumpirse la recepción de fruto en algunos casos.El grado de acidez se mantiene inferior a 1º en la mayoría de las comarcas, subiendo algo en la de los Montes Orientales debido a los ataques de mosca.

En Huelva la recolección del olivar va muy adelantada. Las dificultades de acceso a las fincas debido al estado del terreno junto con las intensas y frecuentes lluvias han motivado que estas labores se hayan llevado a cabo con dificultades, cayendo mucho fruto al suelo y permaneciendo en el mismo bastantes días lo que daba lugar a pudriciones, originando todo esto una merma importante en la calidad del aceite.

En Jaén se estima que se ha recogido el 65% de la cosecha, observándose que hay bastante aceituna caida en el suelo que en general se podrá aprovechar.Sierra Morena,El Condado y la Campiña Norte son las comarcas más perjudicadas.

En Málaga y concretamente en la comarca de Antequera se estima que alrededor del 15% de la cosecha se cayó al suelo. Además en algunos parajes se han presentado problemas de jabonosis (enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides) por lo que la calidad de la cosecha va a ser baja. El rendimiento graso está siendo del 15 al 18%.En la comarca de Ronda se ha estimado que ha caido al suelo alrededor del 50% de la cosecha de aceituna. Por último en la comarca del Guadalhorce se ha caido alrededor del 30% de la cosecha.

En Sevilla la recolección ha continuado en estos dias sin lluvias, viéndose de nuevo interrumpida al final de la semana.Según los aforos efectuados por la Delegación Provincial la cosecha de aceituna con destino a almazara era a principios de la campaña de258.830 Tm. distribuida por zonas homogéneas de la siguiente forma:

l Estepa- S.Sur 120.558 Tm.

ll Sierra Norte 28.076 Tm.

lll Camp.,Vega,Aljar.,Maris. 110.196 Tm

Los temporales de diciembre y enero han provocado la caida de aceituna al suelo de manera que se estima que se ha caido el 20 % de la cosecha que aún no se había recogido en la zona l, el 50% en la zona ll y otro 20% en la zona lll.Además, hay que considerar la aceituna caida en el mes de noviembre a consecuencia de los fuertes vientos que azotaron esta provincia y ocasionaron la pérdida de unas 5.000 Tm. en la zona homogénea ll (Sierra Norte), pérdida que se consideró total al no estar la aceituna aún madura y perderse completamente. La caida de aceituna está originando unos costes adicionales en la recolección y además una pérdida de calidad en los aceites obtenidos.

Volver al índice






2.2 Estado fitosanitario

Cereales.

Se sigue observando en cereales de la provincia de Cádiz amarillez y pudrición de plantas en las zonas más húmedas. Se siguen realizando tratamientos herbicidas.


Cultivos Industriales.

Remolacha azucarera:
Continúan existiendo problemas en las zonas bajas más encharcadas, donde se observan remolachas amarillas y con raices secundarias. Se aprecia presencia de Phoma y Cercospora.


Hortícolas.

Presencia de mosca blanca en hortalizas de la provincia de Almería con incidencia baja. En tomates también se ha detectado presencia de minador y trips, aunque los niveles alcanzados son de una intensidad media.

Dadas las condiciones atmosféricas, la presencia de enfermedades producidas por hongos (botrytis, sclerotinia, mildiu y oidio principalmente) es generalizada en todos los cultivos, aunque la intensidad de los mismos alcanza niveles medios. En tomate continúan los altos índices del virus TYLCV(virus del rizado amarillo del tomate).Se ha detectado la presencia del virus del bronceado (TSWV) en plantaciones de pimiento.

En hortalizas de las provincias de Cádiz y Granada prosigue la presencia de trips, araña roja y mosca blanca así como la presencia de enfermedades criptogámicas principalmente oidio, mildiu y botrytis por lo que se aplican tratamientos fungicidas contra dichas enfermedades.


Cítricos.

En general sin incidencia en cuanto a la presencia de plagas en los cítricos de la provincia de Almería. Solo se detecta la presencia de aguado en mandarino y naranjo aunque con baja incidencia.

Volver al índice






3.- ESTADO DE LA GANADERIA

3.1. Situación de la ganadería

En la provincia de Granada, se mantienen las condiciones favorables de desarrollo de los pastos para el aprovechamiento del ganado extensivo.

En la provincia de Huelva las condiciones climáticas que hemos tenido durante los pasados meses han repercutido muy favorablemente en el estado de las dehesas presentando un aspecto inmejorable, con lo que la ganadería no está necesitando de aportes suplementarios en su alimentación.

En la provincia de Málaga, la ganadería extensiva goza de una situación favorable, debido a la abundancia de pastos, consecuencia de las óptimas condiciones climáticas de este año. La situación de la ganadería intensiva de porcino, bovino y aves es estable debido fundamentalmente a la mínima variación de los factores de producción y comercialización.

La semana ha estado caracterizada por la preocupación de la posible extensión de la Peste Porcina Clásica (P.P.C.) a nuestra Comunidad procedente de otas regiones, ante lo cual se han tomado una serie de medidas preventivas, que deben ser seguidas por todas las explotaciones de porcino.

Volver al índice






3.2. Incidencias Sanitarias

3.2.1. Campañas Sanitarias.


En la provincia de Cádiz, se han investigado 29 reses de bovino de aptitud láctea en 3 explotaciones, 461 de aptitud cárnica en 14 explotaciones y 85 reses de lidia en 1 explotación, 776 reses caprinas en 14 explotaciones y 320 ovinas en 3 explotaciones Asimismo, se han investigado 389 cerdos en 36 explotaciones, siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.

En la provincia de Granada, continúa la campaña de divulgación y promoción de ADS con un interés creciente de los ganaderos por agruparse.

En el resto de las provincias andaluzas, continúan las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con REV-1 y .B-19

Volver al índice





4.- PRECIOS AGRARIOS

A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.

(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista.
e.A.I. Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta.
Alm. Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores.
A.I. Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella.
Alh. Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase.
C.M. Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén.
Cam. Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste.

CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. Res en Explotación.
K.v.E. Kilo vivo en explotación.
K.c.M. Kilo canal en matadero
R.L. Res en lonja.
K.v.L. Kilo vivo en lonja
R.M Res en matadero
L.E Litro en explotación.

CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr Frisona
cCh Cruzado Charolés
Re Retintos
Ch Charolés
Me Merina
Sg Segureña
MG Murciano-Granadina
Sr Serrana
Ma Malagueña
Bc Blanco cruzado
Ib Ibérica


Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS AGRARIOS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.


Productos agrícolas.


Cereales
.- Como ya ocurriera a lo largo del mes Enero continúa la situación de paralización de mercados con volúmenes escasos de granos comercializados y precios sostenidos. En la pasada semana solo tenemos noticias de variación de precios en trigo con destino a pienso en Sevilla y la cebada cervecera en el mismo mercado. El arroz continúa cotizando a 50 ptas./Kg. y el resto igualmente mantiene la cotización que tenían la semana anterior.

Tubérculos.- Repetición de precios para la patata tardía en los mercados de Granada, Huelva y Sevilla. En Chipiona se aprecia una pérdida significativa .La patata vieja va perdiendo conforme avanza la recolección de tardías y manteniendo esa tendencia hasta el final de su comercialización.

Hortalizas.- Los mercados de productos hortícolas han presentado durante la semana que nos ocupa un predominio de las bajadas de precios salvo en algunos productos y mercados donde suben. Destacamos la subida de precios de las berenjenas , col y calabacines y la mayoria de los pimientos.
En general los precios hortícolas son muy superiores a los del año anterior por estas fechas, principalmente en Almería donde el mercado está funcionando mejor que el año pasado; aunque parece ser que la producción media va a bajar, aún es prematuro avanzar cifras finales de campaña. El buen tiempo está haciendo que la calidad media sea elevada, aunque las lluvias de la semana que nos ocupa harán que las producciones que se recolecten los proximos días se vean en alguna forma afectadas por el exceso de humedad lo que contribuirá a variar los precios y la oferta.

Flores.- Los precios de los claveles cotizan entre 18 y 23 ptas/udad.. según destinos y los de miniclaveles entre 7 y 14 ptas., precios muy superiores a los del año anterior en estas fechas, pero algo inferiores a los de la semana pasada.
Gladiolos, y crisantemos también cotizan a precios más elevados que el año pasado en esta época., aunque con relación a la pasada semana bajan algo salvo el lilium que sube sensiblemente.
Paniculata baja sensiblemente y las rosas son las que mejor se comportan con subidas de hasta 15 pts/tallo.

Frutales no cítricos
.-Precios a la baja tanto en peras como en manzanas.
Ligera variacion de los precios de las almendras Marcona y Desmayo en Granada y Almería. La recuperacion de las chirimoyas sobre todo en Motril habida la pasada semana se neutraliza en parte con sucesivas bajadas y repetición con escasa demanda para los aguacates de la variedad Fuerte y Bacon.
Cítricos.- Mercado paralizado por el exceso de lluvias que han frenado cuando no impedido la recolección.Las naranjas han tenido escasas oscilaciones de precios según variedades y mercados, aunque predominan las repeticiones. El resto de los cítricos se mantienen en los mismos niveles. Los limones también repiten sus precios alcanzando el nivel más bajo de la campaña .

Aceite de oliva
.- Continúa la misma tónica de semanas anteriores.Los aceites extra tienen poca demanda a los precios que piden los tenedores por lo que se mantienen prácticamente sin operaciones, las que se han realizado en Córdoba han sido en el resto de aceites y sus precios han variado en funcion de los niveles de acidez y del momento de la retirrada ya que al estar la capacidad de almacenamiento cerca del límite, interesa dar salida al producto. Su capacidad de transporte mediante cisternas es otro factor limitativo que favorece el que los precios tiendan a bajar.
Los aceites de orujo, tanto refinados como crudos pierden precio lentamente y las compras también son escasas.
Según la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva las cantidades comercializadas durante la semana han sido de 0´5 a 1º 500.000 Kgr. y refinable base un grado 630.000 Kgr.

Mostos y Vinos.- Precios estables en general.

Volver al índice





(TABLA DE PRECIOS GANADEROS)

COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS

BOVINO.- En la semana que nos ocupa los precios del ganado comercializado para vida se han repetido para ca si todos los tipos con la sola excepción de las novillas frisonas que ceden algo. y terneras.

En vacuno para carne la tendencia es la repetición de precios y cuando existen variaciones con respecto a la semana anterior, son pequeñas pero al alza para terneros y añojos en los mercados de Huelva y Córdoba. Si se comparan los precios a los que se vendía la ternera de raza Frisona en Córdoba en las mismas fechas de 1.997 se ve que el mismo es este año un 70% superior pues el mercado de la carne de bovino se está recuperado de la crisis que sufria el año pasado.


OVINO.- El mercado es posible que siga animandose en las próximas semanas pues parece que hay más demanda que oferta para este ganado conforme pasan los dias lo que se puede observar en primalas y ovejas principalmente en Sevilla y en otros mercados en donde todo lo que se oferta se vende Por lo que se refiere al ovino para sacrificio, , baja en la mayoria como ya se pronosticaba la semana anterior, al seguir la tendencia habitual en esta época del año. Las bajadas se producen principalmente en el mercado de Granada, Baza, Sevilla Córdoba y Jaén se repiten precios en Cádiz, siendo previsible que para próximas semanas se vean también afectados aquellos mercados que aún no lo han hecho, por la tendencia cíclica a la baja.

CAPRINO.- El ganado caprino destinado a vida sigue teniendo la movilidad en los precios,que ya comentábamos la pasada semana produciéndose bajadas de hasta2.000 pts.para las cabras Malagueñas, aunque tambien es de significar que según rebaños, han existido subidas del mismo orden. El destinado a sacrificio, salvo el lechal en Baza que bajó 28 pts./Kg. , o bien repite o gana algo como ocurre con en el resto de los mercados de Granada.

PORCINO.- Los precios del porcino Ibérico han experimentado alzas en prácticamente todos los mercados en los animales para vida. En general además son bastante superiores a los que se manejaban el año pasado de tal forma que por ejemplo, el precio en esta cuarta semana de 1.998 de los marranos primales Ibéricos de 3 a 5 arrobas es un 25% superior al que se pagaba en estas mismas fechas en 1.996.
El destinado a abasto tiende a la baja cuando se trata de blancos y sus cruces.

OTROS PRODUCTOS GANADEROS: De la recuperación de los preciosp de los pollos en el mercado de Sevilla la pasada semana, se ha vuelto a una perdida de 20 ptas/kgrs.

Los huevos en Sevilla y Granada pierden en casi todas sus clases.
La leche de vaca cede un duro en Córdoba.

Volver al índice





5.-OTRAS INFORMACIONES

Se inauguraron en Atarfe ( Granada ) las oficinas del PRODER PROMO VEVA con asistencia del Delegado del Gobierno y del de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Desde el día 20 de enero tres empresas agrícolas almerienses han iniciado el envío de tomates a Canadá y Estados Unidos.

La Comunidad de Regantes del Guadalcacín ha logrado un acuerdo con un promotor holandés para exportar su producción hortofrutícola a este país. El acuerdo atañe también a la localidad de Villamartín.

Se constituye en La Carlota la primera unión de Agrupaciones de Productores Agrarios (APAS) bajo el nombre de Aceites Cooperativos.

PESCA

Continúa la campaña marisquera dedicada a la captura del corruco restringida a tres zonas de producción según la última resolución emitida el pasado 23 de enero como consecuencia del permanente control sanitario.

El Director General de Pesca de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Francisco Gómez Aracil presidió el día 24 en el puerto de Algeciras (Cádiz) el acto de presentación del barco palangrero Nuevo Isla Chica que se integra dentro del Plan de Modernización de la flota andaluza

El Consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata, firmó el día 27 de enero un Convenio en materia de Pesca con los ayuntamientos de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Punta Umbría.

Volver al índice





6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

EXTRACTO DE LEGISLACION CE: 2ª quincena de Enero de 1.998

COYUNTURA

*R. (CE) nº 125/98, L 11

Se fijan las restituciones por exportación en el sector de la carne de vacuno.

*R. (CE) nº 127/98, L 11

Se modifican los precios representativos y los derechos adicionales de importación de determinados productos del sector del azúcar.

*R. (CE) nº 137/98, L 15

Se fijan los tipos de conversión agrarios.

AGRIMONETARIOS

*98/C 23/01, C 23

Posición común (CE) nº 1/98, de 20 de noviembre de 1997, aprobada por el Consejo de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 189 C del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, con vistas a la adopción de un Reglamento del Consejo, relativo a los valores nominales y las especificaciones técnicas de las monedas en euros destinadas a la circulación.

CARNE DE PORCINO

*98/63/CE, L 16

Decisión de la Comisión de 9 de diciembre de 1997, relativa a la ayuda financiera de la Comunidad para la erradicación de la peste porcina clásica en España en 1997

*98/93/CE, L 18

Decisión de la Comisión, de 21 de enero de 1998, por la que se modifica por segunda vez la Decisión 97/285/CE relativa a determinadas medidas de protección contra la peste porcina clásica en España.

CARNE DE OVINO-CAPRINO

*98/57/CE, L 16

Decisión de la Comisión, de 28 de noviembre de 1997, por la que se aprueba el programa de erradicación de la brucelosis ovina y caprina para 1998 presentado por España y por la que se fija la cuantía de participación financiera comunitaria.

CARNE DE VACUNO

*R. (CE) 132/98, L 15

Se establecen disposiciones de aplicación de la reducción de arancel establecida por el R. (CE) nº 2345/97 del Consejo en lo que respecta a determinados bovinos vivos y por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 1462/95 y 1119/96.

*98/51/CE, L 16

Decisión de la Comisión, de 28 de noviembre de 1997, por la que se aprueba el programa de erradicación de la tuberculosis bovina para 1998 presentado por España y por la que se fija la cuantía de la participación financiera comunitaria.

*R. (CE) nº 153/98, L 18

Se fijan los precios de venta mínimas para la carne de vacuno puesta en venta con arreglo a la licitación a que se refiere el R. (CE) nº 2556/97.

*R.(CE) nº 187/98, L 19

Relativo a la venta, mediante un procedimiento de licitación, de carne de vacuno en poder de determinados organismos de intervención y destinada a la transformación en la Comunidad.

*R. (CE) nº 189/98, L 19

Se determina la proporción en que se satisfarán las solicitudes de derechos de importación de animales vivos de la especie bovina con un peso entre 80 y 300 Kg., presentadas dentro de un contingente arancelario establecido en el R. (CE) nº 2524/97.

MEDIO AMBIENTE

*98/C25/09, C 25

Convocatoria de propuestas para medidas generales de información y de sensibilización en el ámbito del medio ambiente.

*98/C 25/10, C 25

Convocatoria de propuestas en el marco de un programa comunitario de fomento de las organizaciones no gubernamentales que actúan principalmente en el campo de la protección del medio ambiente.

ESTADISTICAS

*98/C 19/32, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "propuesta de Reglamento (CE) del Consejo sobre las estadísticas coyunturales"

ESTRUCTURAS

*98/C22/03, C 22

Comunicación de las Decisiones sobre estructuras agrarias

Para España es la Decisión C (97) 550 de la Comisión, de 13 de marzo de 1997.

FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS

*R. (CE) nº 122/98, L 11

Relativo a la gestión de los límites máximos de importación de cerezas ácidas frescas y cerezas ácidas transformadas originarias de las Repúblicas de Bosnia y Hercegovina y de Croacia.

*R. (CE) nº 123/98, L 11

Relativo a la gestión de los límites máximos de importación de cerezas ácidas frescas y cerezas transformadas originarias de la antigua República Yugoslava de Macedonia.

*98/81/CE, L 14

Decisión de la Comisión, de 14 de enero de 1998, por la que se autoriza a los Estados miembros a establecer excepciones de determinadas disposiciones de la directiva 77/93/CEE del Consejo respecto a las patatas originarias de Nueva Zelanda que no sean para siembra.

*98/92/CE, L 18

Decisión de la Comisión, de 12 de enero de 1998, por la que se autoriza a algunos Estados miembros a establecer excepciones a algunas disposiciones de la Directiva 77/93/CEE del Consejo con relación a las patatas de siembra originarias de Canadá.

*98/C 19/33, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se modifica el R. (CE) nº 2201/96, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos transformados a base de frutas y hortalizas.

HUEVOS Y AVES

*98/85/CE, L 15

Decisión de la Comisión, de 16 de enero de 1998, relativa a determinadas medidas de protección con respecto a las aves vivas procedentes u originarios de Hong Kong y de la República Popular de China.

LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS

*98/87/CE, L 17

Decisión de la Comisión de 15 enero de 1998, que modifica la Decisión 97/252/CE por la que se establecen las listas provisionales de establecimientos de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de leche y productos lácteos destinadas al consumo humano.

*98/88/CE, L 17

Decisión de la Comisión de 15 enero de 1998, que modifica la Decisión 97/252/CE por la que se establecen las listas provisionales de establecimientos de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de leche y productos lácteos destinadas al consumo humano.

*98/89/CE, L 17

Decisión de la Comisión de 16 enero de 1998, que modifica la Decisión 97/252/CE por la que se establecen las listas provisionales de establecimientos de terceros países a partir de los cuales los Estados miembros autorizarán las importaciones de leche y productos lácteos destinadas al consumo humano.

*COM (97) 606 final, 97/0328 (CNS)

Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo por el que se modifica el R. (CEE) nº 3950/92 del Consejo por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos.

LEGISLACION VETERINARIA

*R.(CE) nº 121/98, L 11

Se modifican los anexos I , II y III del R. (CEE) nº 2377/90 del Consejo por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los limites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal.

*98/91/CE, L 18

Decisión de la Comisión de 9 de enero de 1998, por la que se modifica la Decisión 80/804/CEE referente a las condiciones de policía sanitaria y al certificado sanitario requeridos para la importación de carnes frescas procedentes de Canadá.

*98/C13/06, C 13

Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 89/662/CEE del Consejo, relativa a las centrales veterinarios aplicables en los intercambios intracomunitarios con vistas a la realización del mercado interior, con objeto de intensificar los controles.

LEGISLACION FITOSANITARIA

*98/1/CE, L 15

Directiva de la Comisión, de 8 de enero de 1998, por la que se modifican determinados anexos de la Directiva 77/93/CEE del Consejo relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad.

*98/2/CE, L 15

Directiva, de 8 de enero de 1998, por la que se modifica el anexo IV de la Directiva 77/93/CEE del Consejo relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad.

*98/83/CE, L 15

Decisión de la Comisión, de 8 de enero de 1998, por la que se reconoce a determinados terceros países y regiones de terceros países exentos de Xanthomonas campestris (todas la cepas patógneas para el género Citrus), Cercospora angolensis Cav. & Mendes o Grignardia citricarpa Kiely (todas las cepas patógenas para el género Citrus).

*R. (CE) nº 143/98, L 17

Se establecen valores unitarios para la determinación del valor en aduana de determinadas mercancías perecederas.

*98/3/CE, L 18

Directiva de la Comisión , de 15 de enero de 1998, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 76/116/CEE del consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los abonos.

MATERIAS GRASAS

*R.(CE) nº 148/98, L 18

se establecen disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 2005/97 del Consejo por el que se establecen determinadas normas de aplicación del régimen especial de importación de aceite de oliva originarios de Argelia.

*R.(CE) nº 149/98, L 18

Se establecen disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 2007/97 del Consejo por el que se establecen determinadas normas de aplicación del régimen especial de importación de aceite de oliva originario de Líbano.

*R. (CE) nº 150/98, L 18

Se establecen disposiciones de aplicación del R.(CE) nº 2004/97 del Consejo por el que se establecen determinadas normas de aplicación del régimen especial de importación de aceite de oliva originario de Túnez.

*R. (CE) nº 151/98, L 18

Se establecen disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 2008/97 del Consejo por el que se establecen determinadas normas de aplicación del régimen especial de importación de aceite de oliva y de determinadas productos agrícolas procedentes de Turquía.

*R. (CE) nº 152/98, L 18

Se establecen disposiciones de aplicación del R. (CE) nº 2006/97 del Consejo por el que se establecen determinadas normas de aplicación del régimen especial de importación de aceite de oliva originario de Marruecos.

PESCA

*R. (CE) nº 114/98 , L 11

Celebración del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la compensación financiera establecidas en el Acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial relativo a la pesca de altura frente a la costa de Guinea Ecuatorial, para el período comprendido entre el 1 de julio de 1997 y el 30 de junio de 2000

*98/70/CE, L 11

Decisión del Consejo, de 18 de diciembre de 1997, relativa a la celebración del Acuerdo en forma de Canje de Notas relativo a la aplicación provisional del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la compensación financiera establecidas en el Acuerdo entre la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial relativo a la pesca de altura frente a la costa de Guinea Ecuatorial, durante el período comprendido entre el 1 de julio de 1997 y el 30 de junio de 2000.

*98/84/CE, L 15

Decisión de la Comisión, de 16 de enero de 1998, relativa a ciertas medidas de protección con respecto a determinados productos de la pesca originarios o procedentes de Uganda, Kenia, Tanzania y Mozambique y por la que se deroga la Decisión 97/878/CE.

*R. (CE) nº 142/98, L 17

Se establecen las disposiciones de aplicación relativas a la concesión de la indemnización compensatoria para los atunes destinados a la industria de transformación.

*98/C 19/21, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de R.(CE) del Consejo que modifica el R. (CEE) nº 2847/93 por el que se establece un régimen de control aplicable a la política pesquera común.

*COM (97) 598 final

Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se fijan, para 1998, los totales admisibles de capturas de determinadas poblaciones de peces altamente migratorias, su distribución en cuotas por Estado miembro y determinadas condiciones en que pueden pescarse.

*COM (97) 608 final

Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se establece la suspensión temporal total o parcial de los derechos autónomos del arancel aduanero común para determinados productos de la pesca (1998).

*R.(CE) nº 45/98, L 12

Se fijan los totales admisibles de capturas de determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces para 1998 y determinadas condiciones en que pueden pescarse.

*R.(CE) nº 65/98, L 12

Se fijan, para 1998, los totales admisibles de capturas de determinadas poblaciones de peces altamente migratorias, su distribución en cuotas entre los Estados miembros y determinadas condiciones en que pueden pescarse.

VINOS

*R. (CE) nº 133/98, L 15

Establece una excepción para la campaña 1997/98 al R. (CE) nº 3112/93 por el que se establecen disposiciones de aplicación del régimen especial de ayudas a favor de las islas menores del mar Egeo en lo referente a los viñedos y al almacenamiento privado de vinos de licor.

*98/C 18/09, L 18

Anuncio de licitación parcial nº 29/98 para la venta de alcohol de origen vínico abierta mediante el R. (CEE) nº 3777/91.

*COM (97) 603 final, 97/0322 (ACC)

Propuesta de R. (CE) del Consejo sobre la celebración del Acuerdo en forma de Canjes de Notas entre la Comunidad Europea y la República de Bulgaria, relativo al establecimiento reciproco de contingentes arancelarios para determinados vinos y por el que se modifica el R. (CE) nº 933/95, relativo a la apertura y modo de gestión de contingentes arancelarios comunitarios para determinados vinos.

ASPECTOS GENERALES

*98/C 16/06, C 16

Propuesta modificada de Directiva del Consejo por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (COM (97) 49 final).

*98/C 19/09, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Decisión del Consejo sobre un programa plurianual de fomento de las energías renovables en la Comunidad (ALTERNER II).

*98/C 19/14, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un programa de acción comunitario para la mejora del funcionamiento de los sistemas de fiscalidad indirecta del mercado interior (Programa FISCALIS)".

*98/C 19/27, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre "la ampliación de la Unión Europea".

*98/C 19/29, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre la "Comunicación de la Comisión titulada "Agenda 2000".

*98/C 19/30, C 19

Dictamen del Comité Económico y Social sobre el "Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social" y al Comité de las Regiones sobre las medidas comunitarias que afectan al turismo (1995/1996)

*98/C 20/04, C 20

Apertura al público de los documentos y unidades archivísticas amparados por el secreto profesional o de empresa y que emanan de los archivos históricos de la Comisión.

*COM (97) 590 final

Propuesta de R. (CE) del Consejo por el que se modifica el Anexo del R. (CE) nº 1255/96 del Consejo por el que se suspenden temporalmente los derechos autónomos del arancel aduanero común sobre algunos productos industriales y agrícolas.


Sevilla, 2 de Febrero de 1998

SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.

Volver al índice





7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOJA

FECHA

Orden

30-12-97

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se regula la concesión de ayudas complementarias al sector de la caña de azucar, zafra de 1997.

7

20-01-98

 

RANGO

Nº y/o FECHA

MATERIA

BOE

FECHA

Orden

11-12-97

M.A.P.A. Ayudas.- Se modifica la Orden de 1 de septiembre de 1997, relativa a la financiación del almacenamiento del alcohol vínico.

298

13-12-97

Orden

09-12-97

M.A.P.A. Alimentación animal.- Se modifica la Orden de 4 de julio de 1994, sobre utilización y comercialización de enzimas, microorganismos y sus preparados en la alimentación animal.

300

16-12-97

Orden

10-12-97

M.A.P.A. Pesca marítima.- Se establece una veda temporal para la pesca de la modalidad de cerco en determinadas zonas del litoral mediterráneo.

300

16-12-97

Real

Decreto

1840/1997

05-12-97

M.A.P.A. Productos pesqueros.- Se modifican las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de los productos pesqueros y de la acuicultura fijadas por el Real Decreto 1437/1992, de 27 de noviembre.

300

16-12-97

Resoluc.

11-11-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "New Holland", modelo TS 50, tipo bastidor de dos postes adelantado, válida para los tractores que se citan.

300

16-12-97

Resoluc.

19-11-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Agria", modelo Turner 975 S.

300

16-12-97

Resoluc.

19-11-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Agria", modelo Turner 965 S.

300

16-12-97

Resoluc.

19-11-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Agria", modelo 9975, tipo bastidor, válida para los tractores que se citan.

300

16-12-97

Resoluc.

19-11-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Hürlimann", modelo Prince 445 DT.

300

16-12-97

Resoluc.

19-11-97

M.A.P.A. Homologaciones.- Se autoriza la estructura de protección marca "S+L+H", modelo T 61, tipo bastidor, válida para los tractores que se citan.

300

16-12-97

Resoluc.

21-11-97

M.A.P.A. Productos agrícolas y alimenticios.- Se da publicidad a la solicitud de registro de un producto específico, publicado en el "Diario Oficial de las Comunidades Europeas", con arreglo al párrafo segundo del apartado 1 del artículo 8 del Reglamento (CEE) 2082/92, del Consejo, de 14 de julio, relativo a la certificación de las características específicas de los productos agrícolas y alimenticios.

300

16-12-97

Resoluc.

25-11-97

M.A.P.A. Ganado vacuno.- Se decide no asignar derechos a la prima por vaca nodriza procedentes de la reserva nacional para 1998.

303

19-12-97

Orden

05-12-97

M.A.P.A. Organizaciones interprofesionales agroalimentarias.- Se reconoce la Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles (AIFE) como organización interprofesional agroalimentaria, conforme a lo dispuesto en la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, Reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias.

303

19-12-97

Real Decreto

1839/1997

05-12-97

M.A.P.A. Ganado ovino, caprino y bovino.- Se establecen normas para la realización de transferencias y cesiones de derechos a prima y para el acceso a las reservas nacionales respecto a los productores de ovino y caprino y de los que mantienen vacas nodrizas.

304

20-12-97

Resoluc.

28-11-97

M.A.P.A. Alimentación animal.- Se modifica el anexo de la Resolución de 30 de noviembre de 1993.

304

20-12-97



Volver al índice