1.1. Incidencia del clima sobre los cultivos
1.2. Temperaturas
1.3.Precipitaciones
1.4. Vientos
1.5. Predicción Meteorológica
1.6. Embalses
2.1. Evolución de los cultivos
2.2. Estado Fitosanitario
3.1. Situación de la ganadería
3.2. Incidencias sanitarias
4.1. Precios semanales de productos agrícolas.
4.2. Precios semanales de productos ganaderos
4.3. Precios diarios de productos hortofrutícolas
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
El tiempo se estabilizó durante toda la semana y hubo cielos despejados subiendo bastante las temperaturas tanto diurnas como nocturnas. Tan solo a primeras horas de la mañana se han producido nieblas en numerosos puntos tanto del litoral como del Valle del Guadalquivir. Soplaron principalmente vientos de Levante que fueron fuertes en la zona del Estrecho y que han contribuido a orear los terrenos.
Esta bonanza del tiempo ha sido muy beneficiosa para los cereales pues ha permitido finalizar las siembras en muchas zonas y efectuar los abonados nitrogenados a estos cultivos que ya los estaban necesitando mucho. Las siembras más tempranas se encuentran ahijando y se ven incluso en Cádiz triticales espigados.
La remolacha muestra una evolución favorable realizándose en esta semana una segunda aplicación de abono nitrogenado y algunos tratamientos herbicidas ya que se observa que hay mucha hierba entre líneas.
También los campos de colza en los que no ha habido problemas por encharcamiento evolucionan correctamente y se espera que si continúa este tiempo comience la floración en unas semanas.
Se aceleran las labores preparatorias para la siembra de girasol y maíz, siembras que si el tiempo lo permite se iniciarán próximamente. Igualmente se han realizado labores preparatorias para la siembra del algodón.
Los vientos de Levante y la ausencia de precipitaciones benefician al sector de los cultivos hortícolas al disminuir algo el índice de enfermedades y poderse generalizar las siembras y trasplantes de todo tipo de especies de cara a la campaña de primavera. El cultivo del fresón que se recoge aún en pequeñas cantidades en Huelva es sin duda uno de los más beneficiados por la mejoría del tiempo, al cuajar correctamente la fruta y disminuir el número de tratamientos precisos para controlar la botrytis.
En viñedo se procede a la quema de la leña de la poda y se dan labores entre líneas para eliminar la abundante vegetación espontánea.
La recolección se acelera en el olivar y empieza a darse por concluida en numerosas zonas, iniciándose las labores de poda.
Los ganaderos comienzan a poder meter al ganado en las dehesas y alcaceres al estar los suelos secos.
El domingo día 15 los vientos soplaron flojos en general, con predominio de la componente Este, con Levante moderado en el Estrecho.
El lunes día 16 continuó el viento de Levante, en general flojo en todas las zonas y moderado en el litoral.
El martes 17 los vientos soplaron flojos y de dirección variable aunque con predominio de la componente Oeste. En las costas predominó el régimen de brisas.
El miércoles 18 hubo vientos flojos y variables con predominio de la componente Este. En las costas sopló viento de Levante, moderado en el Estrecho.
El jueves 19 soplaron vientos del Este flojos a moderados en el interior, más intensos en el litoral y fuertes a muy fuertes en el Estrecho.
Por último el viernes día 20 de febrero los vientos fueron del Sureste, flojos en el interior y flojos a moderados en el litoral con Levante en el Estrecho.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos, las altas presiones se sitúan en las proximidades de la Península durante toda la semana dejando a esta bajo su radio de acción. Las bajas, se localizan al Este y Oeste del potente anticiclón bloqueando su paso durante el periodo.
DE LUNES A DOMINGO.
Predominarán los cielos poco nubosos o despejados en general.
En el Campo de Gibraltar y Ceuta habrá nubosidad de estancamiento
debido a los vientos de Levante. Hacia el final del periodo se formarán
algunas brumas o bancos de niebla en el interior.
Las temperaturas, que la noche del domingo 22, experimentaron un importante descenso, continuarán bajas, especialmente las nocturnas. En los próximos días, tienden a subir de forma lenta y progresiva, pero sin descartar que durante los primeros días de la semana sean posibles algunas heladas débiles en el interior, sobre todo en las comarcas más septentrionales de la región.
Los vientos soplarán de componente Este, flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral y fuertes en el Estrecho con tendencia a disminuir su intensidad los últimos días.
EN RESUMEN:
Tiempo estable con nubosidad escasa en general. Posibles heladas los
primeros días en las comarcas del interior, especialmente en el
Norte de la región.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 23, lunes:Predominio del cielo poco nuboso en la zona,
con intervalos de nubosidad matinal en el litoral occidental de Málaga.
Brumas. Vientos de componente Este flojos en el interior, y hasta moderados
en la costa.
Día 24, martes:Cielos poco nubosos en general, con intervalos
de nubosidad matinal en la costa de Málaga. Brumas matinales. Temperaturas
sin cambios significativos. Vientos de componente Este moderados en promedio.
Día 25, miércoles: Cielos poco nubosos en la demarcación,
salvo intervalos de nubosidad matinal en el litoral más occidental.
Brumas costeras. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos de componente
Este, moderados en general.
Día 26, jueves:Cielos poco nubosos en la zona. Brumas
matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos. Vientos de
componente Oeste moderados en general.
Día 27,viernes:Predominio del cielo poco nuboso. Brumas
matinales costeras. Temperaturas sin cambios significativos.Vientos de
componente Este flojos en el interior y moderados en el litoral.
Día 28, sábado: Intervalos de cielo nuboso en
el interior de la zona, poco nuboso en el litoral. Temperaturas en ligero
descenso. Vientos de componente Oeste, moderados en general.
Día 1, domingo:Predominio del cielo poco nuboso, con
nubosidad matinal en el litoral occidental. Brumas costeras. Temperaturas
sin cambios significativos o en ligero ascenso. Vientos de componente Este
moderados en general.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos
Zonales de Sevilla y Málaga
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno:En la provincia de Almería estos cultivos prosiguen su ciclo sin problemas especiales.
En la provincia de Cádiz la bonanza del tiempo de esta semana beneficia a los cereales aplicándose abonos nitrogenados a buen ritmo. Las cebadas y avenas muestran un aceptable aspecto y ya están ahijando al igual que los trigos más tempranos, viéndose en ciertas zonas algunos triticales que comienzan a espigar.
En la zona norte de la provincia de Córdoba, los cereales, a pesar de la ausencia total de heladas, se encuentran detenidos en su desarrollo vegetativo fundamentalmente por el estado de encharcamiento en que aún se encuentra el terreno. Los agricultores tienen en general problemas para aportar los abonos de cobertera que cada vez son más necesarios. En las explotaciones grandes se está abonando con avioneta a pesar del elevado coste que esto supone e incluso aquellos que pueden se deciden a aplicar herbicidas por este método. En la Campiña, las siembras tardías están naciendo sin problemas y todavía en esta semana se ha visto a algunos agricultores que realizaban siembras de trigo duro y alguna resiembra.
En Granada se están realizando los abonados de cobertera, mostrando el cultivo en principio un desarrollo normal.
En Huelva el suelo sigue aún muy húmedo como para poder entrar con maquinaria a realizar los abonados nitrogenados.
En Jaén hay zonas donde aún no han terminado las siembras, realizándose abonados allí donde se puede entrar. Estos cultivos muestran en general problemas de exceso de humedad.
En Málaga los cereales tienen una buena situación vegetativa excepto en las áreas sujetas a reiterados encharcamientos.
En Sevilla la mejora del tiempo ha influido muy favorablemente en la evolución de estos cultivos. Se observa que el sistema radicular de los cereales es muy superficial al igual que ocurrió el año anterior por lo que luego están más expuestos a sufrir si se produce una primavera seca y calurosa.
De primavera:
Si la climatología lo permite, es posible que en unos 10-15 días
comiencen las siembras de maíz en la provincia de Sevilla con objeto
de que al llegar el mes de agosto el cultivo haya prácticamente
finalizado su ciclo antes de que se produzcan los fuertes ataques de araña
roja que son habituales en esas fechas.
Comenzaron en Cádiz las labores preparatorias previas a la siembra
del arroz.
Leguminosas grano
En general las habas presentan un buen porte y comienzan la floración, viéndose incluso en las más adelantadas los primeros frutos cuajados.
Se preparan los terrenos en los que se van a sembrar garbanzos.
Tubérculos para consumo humano
Aún se siembran patatas tempranas en los suelos donde no se ha
podido entrar antes a causa del exceso de humedad. No obstante en la mayoría
de las zonas este cultivo se encuentra sembrado y nacido.
Cultivos industriales
Azucareras:El tiempo de los últimos días favorece a la remolacha azucarera que presenta un crecimiento muy activo. Se efectúan abonados nitrogenados, tratamientos herbicidas, escardas manuales, etc. pues todas estas labores propias de la época estaban muy retrasadas.
Textiles:Si bien la semana anterior se daba por concluida la recogida del algodón de la campaña pasada, lo cierto es que en ésta aún se ha visto en Córdoba y concretamente en Santaella, Puente Genil y Villa del Río recoger algunos campos que lógicamente están en pésimo estado. Las clasificaciones son malas y las liquidaciones se encuentran alrededor de las 74-75 ptas./Kg. llegándose en algunos casos a las 50 ptas./Kg. Igualmente en Sevilla finalizarán probablemente en los próximos días las recogidas de los campos que quedaron sin recoger a causa de las lluvias.
Oleaginosas: Buena evolución de la colza gracias a la subida de las temperaturas esperándose que si continúa el tiempo favorable comience la floración del cultivo.
Se realizan por otra parte labores preparatorias para la siembra de
girasol, calculando los agricultores que si el tiempo lo permite pueda
comenzar la misma en una o dos semanas.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería el estado de las hortícolas en los invernaderos es el siguiente:
Pimiento tipo California:La mayoría de las plantaciones ya sean rojos o amarillos han finalizado.
Pimiento tipo Lamuyo: Se está recolectando aunque las cantidades recogidas van descendiendo por estar casi al final de su ciclo.
Pimiento tipo Italiano: En recolección.
Tomate de otoño: Este tomate, que es el que se trasplantó en agosto-septiembre y se mantiene en el terreno hasta mayo-junio, está en plena recolección.
Tomate de primavera: Trasplantado al terreno de asiento.
Calabacín: Las plantaciones de agosto-septiembre ya han finalizado, las de septiembre-octubre están casi terminando y las efectuadas en octubre se encuentran en plena producción.
Judía : Al ser un cultivo de ciclo corto se encuentra en todos los estados fenológicos.
Berenjena: Cultivo único, es decir ,que no se levanta para poner una segunda cosecha en la campaña. Se encuentra en plena producción
Col China:Las plantaciones más tempranas están ya en plena producción.
Pepino tipo Almería: El más temprano ya se ha levantado y el tardío se está aguantando gracias a los buenos precios.
Pepino tipo Español: La mayoría de las plantaciones están ya de remate.
Pepino tipo Francés: Plantaciones también de remate.
Melón tipo Galia: Evoluciona con normalidad.
Melón tipo Amarillo: Se está trasplantando al terreno de asiento.
Sandía:Se efectúan los trasplantes de este cultivo.
En la provincia de Cádiz los vientos de Levante y la ausencia de precipitaciones han propiciado la reanudación de las siembras de zanahorias, coles, coliflores, apios, puerros, remolacha de mesa, pepinos y cebollas.
En Granada se ha iniciado la recolección de espárragos en la Vega en pequeña escala, esperándose que con la mejoría del tiempo y la subida de las temperaturas se incremente el ritmo de la recolección. En la Costa prosigue la campaña en los invernaderos.
En Huelva se sigue recogiendo fresón aunque aún no se haya llegado a normalizar el ritmo de recolección (se recoge en días alternos o cada 2 ó 3 días según los casos). El aumento de las temperaturas y el mayor número de horas de sol favorecen la producción y maduración de la fruta de manera que se están obteniendo unas producciones similares a las del año pasado en estas fechas.
En Jaén prosigue el cultivo de lechugas y coliflores tardías.
En Málaga al aire libre se han recolectado alcachofas, lechugas, habas verdes, coles, coliflores, acelgas, apios, espinacas, etc.. Además se siembran tomates, habas, cebollas y otras hortalizas. En los invernaderos se recolectan tomates, pimientos, berenjenas, calabacines, pepinos y judías.
En Sevilla la situación no ha variado respecto a la semana anterior.
Flor Cortada.
La llegada del tiempo seco y soleado hace que disminuyan los ataques
de enfermedades criptogámicas en los invernaderos. La campaña
sigue su curso, cortándose con normalidad bastante flor que es absorbida
por los mercados sin problemas.
Cítricos.
En Cádiz se han seguido recogiendo naranjas New-Hall y Salustianas.
En Córdoba se considera que la campaña aún puede prolongarse durante un par de semanas con restos de naranjas dulces de las variedades Salustianas, Washington Nável, Cadenera, Comunes, etc.
En Granada se siguen manifestando los problemas causados por los fuertes ataques de Phythophtora en los cítricos del Valle de Lecrín.
En Huelva se han seguido cortando naranjas Washington Nável, Salustianas y las primeras Navelates.
En Málaga se han recogido limones Finos y naranjas Navelate, Salustianas, Blancas Selectas y Washington Nável. Se empiezan a ver los primeros botones florales.
Por último en Sevilla se recogen variedades del grupo Nável
y Salustianas dirigiéndose la producción tanto al consumo
en fresco como a la industria. Ha comenzado a producirse caida de fruta
en las variedades de media estación como Lane-Late, Navelate y Valencia-Late.
Se intensifican las labores de poda en todos aquellos huertos ya recolectados.
Frutales no Cítricos.
La floración del almendro está ya muy adelantada en prácticamente todas las provincias. Tan solo en la Altiplanicie granadina la misma aún no ha comenzado. Por otra parte los ciruelos se ven ya en plena floración al igual que la mayor parte de las variedades de melocotones y nectarinas.
En Málaga y Granada continúa la recolección de aguacates.
En algunos huertos se observan ahora los daños originados por
asfixia radicular en aquellos casos en los que el encharcamiento ha sido
muy prolongado.
Viñedo
En el viñedo se está quemando la leña de la poda
y se efectúan plantaciones de reposición. Se inicia la brotación
en algunos casos.
Olivar
En Cádiz se estima que aún pueden quedar unas dos semanas para finalizar la recolección de la aceituna de almazara.
En la provincia de Córdoba y si continúa el ritmo de recolección
igual que en las dos últimas semanas se estima que la recogida de
aceituna de esta campaña puede estar concluida a final del actual
mes de febrero a excepción de la zona sur-este de la provincia (Priego
de Córdoba, Rute, Luque, Baena, etc.) y principalmente para la variedad
Hojiblanca cuya recolección continuará durante el mes de
marzo. Con respecto a los rendimientos, la variedad Hojiblanca alcanza
en algunos casos hasta el 30% de rendimiento en aceite pues como ya se
ha dicho en algún Boletín anterior son aceitunas que han
perdido la humedad, muy atacadas de Gloeosporium olivarum (aceitunas jabonosas)
y que tienen un grado de acidez muy elevado, superior a 15. No obstante
lo normal para esta variedad está siendo un grado de acidez entre
los 10-12 grados y una riqueza grasa entre el 18,5% y el 20-24 %. Para
la variedad Picual los valores medios se sitúan en torno a los 5
grados de acidez y rendimientos del 20%.
En Granada y concretamente en las comarcas de La Vega y Los Montes se estima que se ha recogido ya el 50% de la cosecha encontrándose mucho fruto caido en el suelo lo que determina una mayor utilización de mano de obra.Durante esta semana ha continuado la recolección a buen ritmo lo que ha vuelto a originar un nuevo atasco en las entregas a las almazaras.
En Huelva la recolección está ya finalizada.Tras las podas apenas se hacen labores en el campo efectuándose tan solo en algunas zonas tratamientos contra el repilo.
En Jaén la recolección está también muy avanzada. Se realizan labores de poda y aportaciones de abonos nitrogenados. Se han iniciado los tratamientos contra el repilo. Los árboles están comenzando la actividad vegetativa.
En Málaga prosigue la recolección en la zona Norte de la provincia, continuando igualmente las tareas de poda.
Por último en Sevilla la recolección ha avanzado mucho en la última semana encontrándose terminada en muchas zonas. Se procede a efectuar la poda.
Cereales
Se observan en algunas parcelas de cereal de la provincia de Cádiz
manchas producidas por la presencia de septoria.
Hortalizas
Aumenta la presencia de plagas en hortalizas de la provincia de Almería, aunque los niveles alcanzados por las mismas son bajos en general. Así la araña roja, mosca blanca y pulgones presentan niveles bajos en tomate, calabacín y sandía Minador y trips tienen una mayor presencia ya que su incidencia alcanza niveles medios en todos los cultivos. Por el contrario se observa un descenso en la intensidad de los ataques producidos por la presencia de hongos principalmente sclerotinia y botrytis cuyas cotas son bajas. Solo se mantienen los niveles altos respecto a la presencia del virus del rizado amarillo del tomate TYLCV.
En las hortalizas de la provincia de Cádiz cabe destacar el fuerte ataque de botriyis que viene afectando a los cultivos bajo plástico, también se detectan ataques de mildium, oidio, sclerotinia y alternaria, por lo que se hacen necesarios los tratamientos sistemáticos preventivos y curativos
Se han detectado focos de roya en plantaciones de ajos de la provincia de Córdoba.
En la provincia de Granada en las plantaciones de tomate Cherry, pimiento, pepino Holandés y judía, la presencia de plagas principalmente mosca blanca y trips afecta a una superficie importante de estos cultivos con ataques de mediana intensidad. Igual incidencia tienen las enfermedades mildiu, oidio y botrytis.
En la provincia de Sevilla las plantaciones de tomate de la zona de
los Palacios presentan una alta presencia de mildiu, no así la botrytis
cuyos ataques son de baja intensidad.
Flores.
En plantaciones de clavel y miniclavel de la provincia de Cádiz se realizan tratamientos según la tolerancia de cada variedad contra toda clase de enfermedades, principalmente alternaria, botrytis, royas, heterosporium y fusarium.
En la zona de Lebrija y Los Palacios las plantaciones de clavel se ven
afectadas por la presencia de botrytis y heterosporium, roya llegando a
niveles altos de incidencia en Los Palacios y baja en Lebrija.
Cítricos.
En los mandarinos de la provincia de Almería se detecta la presencia de aguado.
En la provincia de Málaga se dan tratamientos preventivos contra el aguado, ya que la humedad ambiental propicia su desarrollo.
Olivar
Debido al aumento de las temperaturas y al exceso de humedad, el repilo se ve muy favorecido, ocasionando problemas en el olivar de toda la Comunidad. Existe presencia en hojas de larvas de Prays de la primera generación en el olivar de Córdoba.
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, se mantienen las condiciones favorables de desarrollo de los pastos y aumenta el tiempo de pastoreo de los rebaños con el consiguiente ahorro de piensos.
En la provincia de Huelva es de destacar, que la persistencia de altos índices de humedad en el terreno, pueden ocasionar daños y enfermedades en el ganado.
En la provincia de Sevilla, cabe destacar el excelente estado de la dehesa, que después de tres o cuatro días de altas temperaturas y buenas insolaciones, ha evolucionado favorablemente, con un crecimiento muy activo de la vegetación espontánea.
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Cádiz, se han investigado 498 reses de bovino de aptitud láctea en 15 explotaciones, 806 de aptitud cárnica en 34 explotaciones,3.464 reses caprinas en 34 explotaciones y 2.484 ovinas en 20 explotaciones. Asimismo, se han investigado 272 cerdos en 27 explotaciones siendo los resultados obtenidos, seronegativos todos ellos.
En la provincia de Granada, continúa la campaña de divulgación y promoción de ADS con un interés creciente de los ganaderos por agruparse. El martes 17 de febrero se celebraron en el Colegio de Veterinarios de Granada, las jornadas de actualización en P.P.C. y se habló de:
-Epidemiología de la P.P.C.. Modelos de lucha.
-Etiología y diagnóstico.
-Diseño del dispositivo de alerta en cada provincia.
En el resto de las provincias andaluzas han continuado las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con REV-1 y B-19.
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Cereales.- Como ya ocurriera a lo largo del mes pasado y en la
primera quincena de Febrero se mantiene la situación de casi paralización
de mercados con volúmenes escasos de granos comercializados y precios
sostenidos. En la pasada semana se tiene conocimiento de algunas variaciones
de escasa cuantía en los mercados de Cádiz y Sevilla.
El arroz ha cotizado a 51 ptas./Kg. lo que supone un incremento de
1 pta./kg. consecuencia directa de la ayuda al almacenamiento.
Tubérculos.- Bajada de los precios de las patatas tardías en los mercados de Granada y Chipiona, constatándose subidas de hasta 15 pts./kg. La patata vieja que perdía precio conforme avanzaba la recolección de las tardías, parece estabilizarse e incluso recuperar lo perdido semanas atrás.
Hortalizas.-
En general los precios hortícolas siguen siendo superiores a
los del año anterior por estas fechas, principalmente en Almería
donde el mercado está funcionando mejor que el año pasado.
Las lluvias caidas durante la primera semana del mes de Febrero ,como ya
comentábamos la pasada semana, han afectado a la calidad de las
producciones recolectadas,lo que como es lógico se ha reflejado
en el conjunto de los precios de este grupo de productos, así como
a las cantidades comercializadas, si bien, el tiempo transcurrido desde
entonces está permitiendo que lleguen a los mercados nuevos productos
de mayor calidad.Lo que posibilita que el grupo de producctos compuesto
por judías redondas ó tubulares , tomates , pepinos entre
otros, , mantengan una clara tendencia al alza.
Flores.- Los precios de los claveles cotizan alrededor de las
27 ptas/udad. según destinos y los de miniclaveles entre 16 y 12
ptas., precios superiores a los del año anterior en estas fechas
y algo inferiores a los de la pasada semana,.
Gladiolos, crisantemos, rosas y lilium también cotizan a precios
más bajos que la pasada semana .
Frutales no cítricos.-Las subidas generalizadas de precios
en peras y manzanas, de la semana anterior , se mantienen , por lo que
los precios permanecen invariables.
Ligera variación de los precios ,esta vez al alza, de las almendras
Marcona y Desmayo y Comuna en Granada y Málaga. La recuperación
de las chirimoyas sobre todo en Motril habida en las tres últimas
semanas se puede considerar por el momento finalizada, tras la importante
caida de los precios. Los aguacates de la variedad Bacón y Hass
suben algo mientras el Fuerte retrocede.
Cítricos.-El buen tiempo habido en la región durante los últimos quince días ha puesto fin al mercado paralizado por el exceso de lluvias que han frenado, cuando no impedido, la recolección, semanas atrás. Las naranjas han tenido por segunda semana consecutiva oscilaciones de precios según variedades y mercados, con predominio absoluto de las subidas. El resto de los cítricos mantienen el mismo comportamiento. Los limones también mantienen los precios, salvo en Sevilla donde llegan a perder hasta cinco pesetas/kilogramo.
Aceite de oliva.- Continúa la misma tónica de semanas
anteriores.Los aceites extra tienen poca demanda a los precios que piden
los tenedores por lo que se mantienen prácticamente sin operaciones
tal como comentábamos la semana pasada .El número de transacciones
es escaso y los precios no han experimentado grandes variaciones en relación
con semanas anteriores. En Jaen las cotizaciones de los aceites lampantes
han repetido en torno a las 275 ptas.La recolección continua a buen
ritmo después de las interupciones provocadas por las lluvias.Las
transacciones que se han realizado en Córdoba han sido de aceites
lampantes .Sigue aumentando el número de solicitudes de ayudas al
almacenamiento.
Los aceites de orujo, tanto refinados como crudos pierden precio lentamente
y las compras también son escasas.
Según la Fundación para la Promoción y el Desarrollo
del Olivar y el Aceite de Oliva las cantidades comercializadas durante
la semana han sido: hasta 0,5º, 275.000 Kgr. de 0´5 a 1º
225.000 Kgr. y refinable base un grado 959.400 Kgr.
Mostos y Vinos.- Precios estables en general con escasas variaciones.
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En la semana que nos ocupa los precios del ganado comercializado para vida han repetido para casi todos los tipos con la sola excepción de las terneras cruzadas y retintas en Cádiz y Sevilla en donde se producen variaciones cortas pero al alza.
En vacuno para carne la tendencia es la repetición de precios
y cuando existen variaciones con respecto a la semana anterior, son pequeñas
pero a la baja para terneros y vacuno mayor y al alza en terneras en aquellos
mercados en los que se dan las variaciones ya aludidas. Si se comparan
los precios a los que se vendía la ternera de raza Frisona en Córdoba
en las mismas fechas de 1.997 se ve que el mismo es este año un
70% superior ,reflejo de una recuperación lenta pero continuada.
OVINO.- El mercado es posible que siga animándose en las
próximas semanas. Parece estabilizada la demanda para este ganado
conforme pasan los días lo que se puede observar en primalas y ovejas
principalmente en Sevilla y en otros mercados en donde se vende con dificultad
dando lugar a la repetición de precios y en algún caso se
recogen bajadas de entre 200 y 500 pts. para borras, llegando hasta sobrepasar
las mil pesetas en ovejas merinas en Córdoba.
Por lo que se refiere al ovino para sacrificio, baja en la mayoría
de mercados como ya se pronosticaba en semanas atrás, al seguir
la tendencia habitual en esta época del año.
CAPRINO.- El ganado caprino destinado a vida ha experimentado variaciones en los precios con predominio claro de las subidas en los mercados de Málaga con algún retroceso en malagueña vacía y chivarra.. En el destinado a sacrificio, el lechal en Baza, Huelva Málaga y Cadiz baja por tercera semana de forma consecutiva y casi generalizada.
PORCINO.- Los precios del porcino Ibérico han experimentado
bajadas de precios en algunos mercados en los animales para vida, repitiendo
en el resto. En general siguen siendo bastante superiores a los que se
manejaban el año pasado de tal forma que por ejemplo, el precio
en esta semana de 1.998 de los marranos primales Ibéricos de 3 a
5 arrobas es un 25% superior al que se pagaba en estas mismas fechas en
1.997.
El porcino de capa blanca destinado a abasto vuelve a recuperar unas
10 pts/kg..con relación a la pasada semana ;se espera que esta tendencia
al alza se mantenga durante los próximos días, situación
ésta que es aplicable al comercio de lechones, donde llega a cotizar
por encima de las 500 pesetas/kgr.en el mercado de Sevilla en animales
de veinte kilogramos de peso.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS: De la recuperación de los precios de los pollos en el mercado de Sevilla de hace un mes, se ha vuelto a una nueva bajada de 5 ptas/kgr tras haber bajado 10 ptas./Kg. la pasada.. El resto de los productos de este grupo ,tambien han perdido precio en la semana que nos ocupa.Se repiten los precios de la leche y sube algo el conejo.
PESCA
Las inclemencias meteorológicas han impedido el desarrollo normal de la actividad de la flota pesquera malagueña.
Prosiguen las conversaciones entre los sectores interesados en la instalación de una nave para la comercialización de pescado en el puerto fuera del recinto pesquero.
La Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva ha ampliado la
prohibición provisional de captura de bivalvos en toda la costa
onubense debido a la presencia de la toxina DSP que se ha detectado en
los controles habituales dentro del programa de control y seguimiento de
las condiciones sanitarias. Las costas del Algarve tienen el mismo problema
por lo que las autoridades portuguesas han prohibido también su
captura. Estas prohibiciones provisionales en tanto en cuanto dure el problema
afectan a unas ciento cincuenta familias de pescadores onubenses que se
verán abocados a pedir ayudas a las Administraciones si la situación
se prolonga.
OTRAS
La Caja Rural de Granada ha firmado un Acuerdo de Colaboración con la Asociación Nacional de Caprino de Raza Murciana-Granadina, la Asociación de Criadores de Ovejas Segureñas y el centro Museo de Andalucía por el que se encargan al Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales la realización de un proyecto de investigación sobre -El desarrollo comunitario sostenible de los sectores ganaderos de ovino y caprino a través de la educación de jóvenes y adultos, modelo de formación zootécnica-.
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
EXTRACTO DE LEGISLACION CE: 3ª semana de Febrero de 1998.
COYUNTURA
*R.. (CE) nº 332/98, L 37
Se fijan los tipos de conversión agrarios.
*R. (CE) nº 338/98, L 37
Relativo a la expedición de certificados de importación para los ajos originarios de China.
*Rectificación, L 40
Al R. (CE) nº 2087/97 del Consejo, de 20 de octubre de 1997, que
modifica el R. (CEE) nº 822/87 por el que se establece la organización
común del mercado vitivinícola
CEREALES
*R. (CE) nº 327/98, L 37
Relativo a la apertura y el modo de gestión de determinados contingentes arancelarios de importación de arroz y arroz partido.
*COM (98) 12 final
Informe de la Comisión al Consejo sobre la aplicación del R. (CE) nº 1522/96 del Consejo relativo a la apertura y el modo de gestión de determinados contingentes arancelarios de importación de arroz y arroz partido, de acuerdo con el apartado 6 del artículo XXIV del GATT.
MEDIO AMBIENTE
*COM (98) 16 final
Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre La Aplicación de la Directiva 91/676/CEE del Consejo relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura
Resumen de los informes presentados a la Comisión por las Estados
miembros de conformidad con el Artículo 11.
FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.
*R.(CE) nº 341/98, L 40
Se modifica el R. (CE) nº 2376/96 por el que se establecen excepciones, por un período suplementario de un año, al R. (CEE) nº 920/89, respecto a las zanahoras envueltas en turba producidas en Suecia y Finlandia.
*COM (98) 4 final
Propuesta de Reglamento (CE) del Consejo que modifica el R. (CEE) nº 404/93 del consejo por el que se establece la organización común de mercados en el sector del plátano.
Recomendación de Decisión del Consejo por la que se autoriza
a la Comisión para negociar un acuerdo con los países que
tengan un interés vital en el suministro de plátanos, con
vistas al reparto de los contingentes arancelarios y de la cantidad tradicional
a los ACP.
INVESTIGACION Y FORMACION AGRARIA
*98/C48/02, C 48
Comunicación de la Comisión por la que se modifica el encuadramiento comunitario sobre ayudas de Estado de investigación y desarrollo.
LEGISLACION VETERINARIA
*98/139/CE, L 38
Decisión de la Comisióm, de 4 de febrero de 1998, por la que se fijan, en el ámbito veterinario, determinadas normas relativas a los controles efectuados in situ en los Estados miembros por expertos de la Comisión.
*98/140/CE, L 38
Decisión de la Comisión, de 4 de febrero de 1998, por
la que se fijan, en el ámbito veterinario, determinadas normas relativas
a los controles, efectuados in situ, en los terceros países por
expertos de la Comisión.
MATERIAS GRASAS
*R. (CE) nº 358/98, L 42
Se fijan los importes de referencia definitívos para los productores de habas de soja y semillas de colza y nabina y girasol correspondiente a la campaña de comercialización 1997/98.
*98/C45/222, C 45
Pregunta escrita E-2306/97 de Jose Imaz San Miguel (PPE) a la Comisión sobre el Aceite de Oliva.
Respuesta del Sr. Fischler en nombre de la Comisión.
PESCA
*98/128/CE, L 39
Decisión de la Comisión, de 16 de diciembre de 1997, por la que se aprueba el programa de orientación plurianual de la flota pesquera de España para el período comprendido entre el 1 de enro de 1997 y el 31 de diciembre de 2001.
TEXTILES
*98/135/CE, L 41
Decisión del Consejo, de 18 de diciembre de 1997, relativa a la aplicación provisional de un Memorándum de Acuerdo entre la Comunidad Europea y la República Arabe de Egipto.
Memorandum de Acuerdo entre la Comunidad Europea y la República
Arabe de Egipto sobre comercio de productos textiles.
ASPECTOS GENERALES CE
*98/137/CE, L 41
Decisión del Consejo, de 18 de diciembre de 1997, relativa a la aplicación provisional de determinados Protocolos adicionales a los Acuerdos Europeos y de libre comercio con la República de Lituania y la República de Letonia.
*98/142/CE, L 42
Decisión del Consejo, relativa a la celebración de un acuerdo entre la Comunidad Europea, Canadá y la Federación de Rusia sobre normas internacionales de captura no cruel así como un Acta aprobada por Canadá y la Comunidad Europea relativa a la firma del mencionado acuerdo.
*98/144/CE, L 142
Decisión de la Comisión que modifica la Decisión 88/566/CEE por la que se establece la lista de productos a que hace referencia el segundo párrafo del apartado 1 del artículo 3 del R. (CEE) nº 1898/87 del Consejo, como resultado de la adhesión de Austria, de Finlandia y de Suecia.
*98/138/CE, L 43
Decisión del Consejo, de 26 de enero de 1998, relativa a la acelebración en nombre de la Comunidad Europea del Acuerdo interino sobre comercio y cuestiones relacionadas con el comercio entre la Comunidad Europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y la Comunidad Europea de la Energia Atómica, por una parte y la República de Uzbekistán, por otra.
*98/C 44A/01, C 44A
Guía para los candidatos a la oposición general COM/A/4/98
*98/C 44A/02, C 44A
Convocatoria de oposición general COM/A/4/98 organizada por la Comisión de las Comunidades Europea, con vistas a la constitución de una lista de reserva de Administradores principales (A5/A4), expertos en salud pública.
*98/C 46/97, C 46
Reglas de acceso a los documentos del Centro de Traducción de los Organos de la Unión Europea, adoptados por el consejo de administración del Centro.
*98/C 48/09, C 48
Propuesta de Reglamento (CE, Euratom) del Consejo relativo a la asistencia a favor de los países de Europa Central y Oriental candidatas a la adhesión a la Unión Europea en el marco de la estrategia de preadhesión.
*98/C 49/02, C 49
Ayudas de Estado C 68/97 (NN118/97) España:
Comunicación presentada por la Comisión en virtud del apartado 2 del artículo 93 del Tratado CE, a los demás Estados miembreos y a los terceros interesados relativa a ciertas medidas tomadas o propuestas a favor de SNIACE SA, cuya sede social está situada en Cantabria.
*98/C 49/09, C 49
Convocatoria conjunta de propuestas para el Programa LIEN de Phare y Tacis y para el Programa Partnership de Phare.
Sevilla, 24 de febrero de 1998
SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
|
|
|
|
Resoluc. | 23-12-97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos de Porcino de Montilla, incluyendo los municipios de Santaella y La Rambla (Córdoba). |
15
|
07-02-98
|
Resoluc. | 23-12-97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se revoca la concesión del título oficial de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Porcino denominada Castillo de Locubín (Jaén). |
15
|
07-02-98
|
Resoluc. | 23-12-97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Osuna-Estepa de Bovino de los términos que se citan. |
15
|
07-02-98
|
Resoluc. | 09-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se hacen públicas las subvenciones concedidas en el segundo semestre de 1997 al amparo de la normativa que se cita. |
15
|
07-02-98
|
Acuerdo | 10-11-97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Acuerdo del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, sobre Acuerdo de iniciación de expediente administrativo de baja B38/97 contra Explotaciones Agrícolas Viani, SL. |
15
|
07-02-98
|
Resoluc. | 19-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se disponen los ceses y nombramientos de miembros del Consejo Regulador Provisional de la Denominación de Origen Los Pedroches. |
17
|
12-02-98
|
Resoluc. | 19-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se establece el procedimiento para la concesión de una subvención global integrada, correspondiente a las anualidades 1998 y 1999, a los Grupos de Acción Local beneficiarios de la Iniciativa Comunitaria Leader II. |
17
|
12-02-98
|
|
|
|
|
|
Resoluc. | 17-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Jhon Deere", modelo 1546 F. |
26
|
30-01-98
|
Resoluc. | 17-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Agria", modelo 9975 DA, tipo bastidor de dos postes adelantado, válida para los tractores marca "Agria", modelo Turner 965 S, versión 4RM, y uno más que se cita. |
26
|
30-01-98
|
Resoluc. | 17-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de la estructura de protección marca "Goldoni", modelo K 16, tipo bastidor de dos postes adelantado, válida para los tractores marca "Jhon Deere", modelo 1546 F, versión 4RM, y dos más que se citan. |
26
|
30-01-98
|
Resoluc. | 17-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Jhon Deere", modelo 1846 F. |
26
|
30-01-98
|
Resoluc. | 17-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la homologación de los tractores marca "Jhon Deere", modelo 2446 F. |
26
|
30-01-98
|
Resoluc. | 23-01-98 | Ministerio de Economía y Hacienda.- Se publican las condiciones particulares de la contratación mecanizada con pago por domiciliación bancaria. |
30
|
04-02-98
|
Resoluc. | 26-01-98 | M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro combinado de helada, pedrisco, viento, lluvia y daños excepcionales por inundación en uva de mesa, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
31
|
05-02-98
|
Resoluc. | 26-01-98 | M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro combinado de pedrisco y daños excepcionales por inundación y viento huracanado en viveros de viñedo, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
31
|
05-02-98
|
Resoluc. | 26-01-98 | M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro combinado de pedrisco y daños excepcionales por inundación y viento huracanado en girasol, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
31
|
05-02-98
|
Resoluc. | 26-01-98 | M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro de piscifactorias de truchas, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
31
|
05-02-98
|
Resoluc. | 26-01-98 | M.A.P.A. Seguros agrarios combinados.- Se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro de acuicultura marina, comprendido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998. |
31
|
05-02-98
|
Resoluc. | 19-01-98 | M.A.P.A. Comunidad Autónoma de Andalucía.- Se da publicidad al Convenio específico entre el INIA y la Junta de Andalucía, de 15 de diciembre de 1997, en aplicación de la Ley 13/1986, de 14 de abril; la Orden de 23 de abril de 1993, y la Orden de 29 de junio de 1995. |
32
|
06-02-98
|
Real
Decreto |
23-01-98 | M.A.P.A. Pesca marítima.- Se regula el ejercicio de la pesca de túnidos y especies afines en el Mediterráneo. |
33
|
07-02-98
|
Orden | 04-02-98 | Ministerio de la Presidencia.- Se modifica el anexo III del Real Decreto 2491/1994, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis, procedentes de los animales y productos de origen animal, a fin de evitar las infecciones e intoxicaciones procedentes de los alimentos. |
33
|
07-02-98
|
Resoluc. | 22-01-98 | M.A.P.A. Ganadería.- Se aprueba el calendario oficial de certámenes ganaderos a celebrar durante el presente año. |
35
|
10-02-98
|