1.1. Incidencia del clima sobre los cultivos
1.2. Temperaturas
1.3.Precipitaciones
1.4. Vientos
1.5. Predicción Meteorológica
1.6. Embalses
2.1. Evolución de los cultivos
2.2. Estado Fitosanitario
3.1. Situación de la ganadería
3.2. Incidencias sanitarias
4.1. Precios semanales de productos agrícolas.
4.2. Precios semanales de productos ganaderos
4.3. Precios diarios de productos hortofrutícolas
l.- INCIDENCIA DEL CLIMA SOBRE LOS CULTIVOS Y LA GANADERIA
Situación meteorológica estable con cielos despejados y temperaturas medias diurnas bastante suaves (sobre los 20º C ) siendo por el contrario las mínimas algo bajas, produciéndose incluso algunas heladas en zonas del interior.
El buen tiempo favorece la evolución de los cereales de invierno de manera que han continuado durante la semana las aplicaciones de abonados nitrogenados y de herbicidas (hay mucha hierba). La gran mayoría de los campos están ahijando aunque también se ven trigos tempranos encañando e incluso triticales espigando.
Las habas siguen su ciclo encontrándose o bién florecidas o en fase de cuajado de frutos. Por otra parte se preparan en todas las zonas los terrenos para las siembras de garbanzos.
La remolacha azucarera muestra en general un aspecto excelente, efectuándose en estos días la segunda aplicación de un abonado de cobertera.
Se preparan tierras para las siembras de girasol, maíz y algodón, siembras que si el tiempo no lo impide, comenzarán en una o dos semanas.
Mejora poco a poco la situación fitosanitaria de los cultivos bajo plástico al disminuir la humedad y aumentar las temperaturas y las horas de sol. Especialmente beneficiado se ve el cultivo de la fresa, donde se recogen actualmente cerca de 30 grs. de fruta por planta, un poco menos que en la campaña anterior en estas fechas. El aspecto fitosanitario y la calidad de la cosecha ha mejorado mucho en relación a las semanas anteriores y se ha entrado ya en la segunda floración.
El buen tiempo favorece el avance en la campaña de recolección del olivar que está terminando en muchas zonas.
En cuanto a la ganadería se ve prácticamente terminada la montanera del cerdo, presentándose una excelente primavera para el ganado ovino y bovino que pasta en las dehesas.
El sábado 21 de febrero los vientos soplaron en toda la Comunidad flojos o moderados, predominando la componente Oeste.
El domingo 22 hubo vientos de componente Norte flojos a moderados. En el litoral mediterráneo y en el Estrecho fueron del Oeste moderados girando por la noche en este último a Levante.
El lunes 23 los vientos fueron del Nordeste, flojos o moderados en general. En el área mediterránea hubo Levante que arreció a fuerte en el Estrecho.
El martes 24 los vientos soplaron del Este o del Nordeste., flojos a moderados en el interior, moderados en el litoral y fuertes en el Estrecho.
El miércoles 25 hubo vientos de componente Este, fuertes en el Estrecho y moderados en el resto.
El jueves 26 sopló Levante fuerte e incluso muy fuerte a primeras horas de la mañana en el Estrecho. En el resto de las zonas predominaron los vientos del Este, de intensidad flojos a moderados.
Por último el viernes 27 los vientos fueron flojos o moderados del Sureste o Levante en el interior, moderados en la costa y fuertes en el área de Tarifa.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA OCCIDENTAL DE ANDALUCÍA
En los mapas previstos, la Península sigue bajo la acción de las altas presiones, aunque el centro de las mismas se desplaza durante la semana desde el Mediterráneo al Atlántico.
DE LUNES A DOMINGO.
Predominará la nubosidad escasa o nula. Hacia mitad de semana,
el paso de un sistema frontal poco activo dará lugar a un aumento
transitorio de la nubosidad e incluso es posible alguna precipitación
débil, especialmente en las comarcas del Norte de la región.
De madrugada se formarán algunas brumas o bancos de niebla.
Las temperaturas experimentarán un ascenso la primera mitad, tendiendo posteriormente a descender de forma apreciable, en especial al final.
Los vientos soplarán flojos de dirección variable en general, con tendencia a aumentar de intensidad al final. En el Estrecho predominará el Levante al principio
EN RESUMEN:
Continuará la atmósfera estable, con aumento pasajero
de la nubosidad hacia mitad de semana. Las temperaturas bajarán
de forma apreciable al final.
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA PARA LA ZONA ORIENTAL DE ANDALUCÍA
Día 2, lunes:Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas
sin cambios o en ligero ascenso. Vientos variables flojos con brisas en
el litoral.
Día 3, martes:Cielos poco nubosos o despejados excepto
intervalos nubosos con nubosidad de tipo alto. Brumas matinales. Temperaturas
en ligero ascenso. Vientos del Suroeste flojos en el interior y brisas
en las costas.
Día 4, miércoles: Cielos poco nubosos excepto
intervalos con nubosidad de tipo alta. Brumas matinales. Temperaturas en
ligero ascenso. Vientos del Suroeste, flojos en el interior y brisas en
las costas.
Día 5, jueves:Cielos poco nubosos excepto intervalos
nubosos con nubosidad de tipo alto. Brumas matinales en el interior. Temperaturas
en ligero descenso. Vientos del Noroeste flojos a moderados en el interior
y de componente Oeste moderados en el litoral.
Día 6,viernes:Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas
sin cambios.Vientos de componente Norte flojos en el interior y brisas
en las costas.
Día 7, sábado:Cielos poco nubosos con algunos
intervalos nubosos en el interior. Brumas matinales en el interior. Temperaturas
sin cambios. Vientos de componente Oeste flojos en el interior y brisas
en las costas.
Día 8, domingo:Intervalos de cielos nubosos en el extremo
oriental y franja litoral. Brumas costeras. Temperaturas en ligero a moderado
descenso. Vientos de componente Este, flojos a moderados en el interior
y moderados en el litoral.
Información facilitada por los Centros Meteorológicos Zonales de Sevilla y Málaga
2.1. Evolución de los cultivos.
Cereales
De invierno: En la provincia de Almería los cereales prosiguen su ciclo.
En Cádiz continúa la buena evolución de estos cultivos, habiéndose podido ya aplicar en la mayoría de las zonas los abonos nitrogenados y algún tratamiento herbicida pues hay muchas malas hierbas. La gran mayoría de las siembras se encuentran ahijando, aunque se ven algunos campos sembrados más temprano donde se inicia el encañado e incluso algunos triticales están espigando.
En la provincia de Córdoba, en la comarca de Los Pedroches y sobre todo en los términos municipales que cuentan con un mayor índice productivo (Fuente Obejuna, Valsequillo, Los Blázquez, La Granjuela e Hinojosa del Duque) la aportación de abonos de cobertera por medios aéreos se está haciendo habitual a pesar de su elevado coste. El precio del kilo de abono repartido por este medio oscila entre las 15-17 ptas. El tiempo seco y soleado acompañado de las temperaturas de los últimos días está reduciendo considerablemente el encharcamiento de los terrenos, lo que hace que los cereales salgan de la parada biológica que han sufrido por los efectos del exceso de agua, evolucionando poco a poco en su desarrollo vegetativo.En esta zona las siembras más tempranas se encuentran en fase de encañado y mejoran su estado cada día que pasa. En la Campiña los cereales y sobre todo el trigo, se encuentran en fases muy diferentes según las fechas de siembra observándose trigos que están prácticamente naciendo al lado de otros a los que habiéndoseles aportado ya el abonado nitrogenado están en pleno ahijado. En general el estado de estos cultivos es irregular y algo retrasado, con abundantes malas hierbas.
En Granada la ausencia de precipitaciones y los frios de los últimos días favorecen el enraizamiento de los cereales que se encuentran en fase de ahijado.
En Huelva, aunque las tierras están aún blandas en muchas zonas, se están realizando los abonados nitrogenados y aplicaciones de herbicidas pues también se ve en esta provincia una gran proliferación de malas hierbas.
En Jaén y Málaga el tiempo de la semana ha favorecido la evolución de estos cultivos.
En Sevilla prácticamente han finalizado las aportaciones de nitrógeno de cobertera, comenzando ahora los tratamientos herbicidas. Las siembras muestran estados varios según la época de siembra pero en general el cultivo va algo retrasado en relación a un año normal.
Debido a los temporales del invierno se ha ampliado la retirada voluntaria
de tierras tanto en secano como en regadío hasta el 50%. Aquellos
productores que en su superficie de riego se acojan a este 50% excepcional
no podrán transferir la obligación de retirada al secano.
De primavera:Continúa la preparación de las siembras
de maíz en la comarca de La Vega de Sevilla y la Campiña
Baja de Córdoba.
Por otra parte en Cádiz se nivelan también los terrenos
en los que se piensa sembrar arroz estimándose que este año
se puede llegar a las 2.000 Has. en esta provincia. La fecha de siembra
será desde mediados de abril hasta finales de mayo y las principales
variedades utilizadas serán Thaibonnet y Senia al 50% aproximadamente,
aparte de algunos ensayos de variedades.
Leguminosas grano
Las habas prosiguen su desarrollo, mostrando buen aspecto y estando bastante adelantadas por la bonanza climatológica.
Prosigue la preparación de los suelos para la siembra de garbanzos,
siembra que comenzará en breve.
Tubérculos para consumo humano
Durante toda la semana ha continuado la siembra de patatas una vez que las condiciones del suelo permiten realizar los caballones. La patata que se está sembrando ahora y que normalmente vegetará al menos 105 días antes de poderse recoger se sacará a partir de mediados de junio, es decir que es una patata ya de media estación.
Por otra parte las siembras de patatas extratempranas y tempranas han evolucionado sin problemas.
Cultivos forrajeros.
La alfalfa se desarrolla rápidamente favorecida por la alta insolación
de los últimos días.
Cultivos industriales
Azucareras:En todas las provincias la remolacha azucarera evoluciona favorablemente realizándose la segunda aplicación de un abono de cobertera. En la medida en que el terreno lo permite, se procede a dar labores entre líneas para controlar las malas hierbas.
Textiles:Se sigue recogiendo el algodón que quedaba en el campo de la campaña pasada existiendo algunas factorías que han reanudado la recepción para recibir el que aún queda en el campo.
Por otra parte se preparan los terrenos para realizar las siembras bajo plástico.
Oleaginosas:Los agricultores continúan refinando los terrenos para las siembras de girasol en la medida en que las condiciones del terreno lo permiten. Si continúa sin llover las siembras se iniciarán en los próximos días
Por otra parte no se admite este año la excepcionalidad para sembrar girasol en las tierras que el año anterior tuvieron girasol salvo en el caso de los pequeños productores (aquellos que producen menos de 92 Tm. de cereales y que no están obligados a la retirada de tierras).
En cuanto a los agricultores que opten por sembrar este año girasol con destino no alimentario tienen de plazo hasta el día 15 de mayo para presentar los contratos suscritos con los receptores o primeros transformadores. Estos agricultores deberán cumplir los siguientes requisitos:
1º) Formalizar un único contrato con un receptor o primer transformador, por el que el solicitante quedará obligado a entregar la totalidad de la materia prima cosechada en la superficie contratada al mismo.
2º)La cosecha previsible de materia prima deberá corresponder, por lo menos, al rendimiento considerado representativo para cada comarca.
3º)Identificar en la solicitud de Ayudas a Superficies las parcelas en las que vaya a cultivar el girasol objeto del contrato con indicación del rendimiento previsto.
4º) Presentar copia del contrato celebrado con la solicitud de Ayudas a Superficies.
5º) Acreditar la entrega de la totalidad de la cosecha antes del día 15 de octubre.
Cultivos hortícolas
En la provincia de Almería el estado de las hortícolas en los invernaderos es el siguiente:
Tomate de ciclo largo o de otoño:En plena recolección.
Tomate de primavera:Las plantaciones están en el tercer o cuarto ramillete según la fecha en que se trasplantaron.
Calabacín:En plena recolección las plantaciones que se trasplantaron en el mes de octubre.
Pimiento tipo Lamuyo: Final de campaña.
Melón tipo Amarillo: Se sigue trasplantando al terreno de asiento.
Sandía: Continuan los trasplantes de este cultivo.
Pepino: Cultivo en su fase final de recolección.
Berenjena: En plena producción.
En Cádiz prosiguen las siembras de zanahorias, coles, coliflores, apios, puerros, remolacha de mesa, pepinos y cebollas y se recogen bróculis, tomates, calabacines y zanahorias.
En la provincia de Córdoba las siembras de ajos por regla general no presentan el desarrollo que debían tener. Están acusando el exceso de humedad que han padecido y muestran una coloración amarillenta que denota el daño ocasionado por los encharcamientos. En la actualidad se añaden abonos nitrogenados y se dan labores entre líneas que sin duda sacarán al cultivo del estancamiento en que se encuentra.
En Granada la bajada de los termómetros en la segunda mitad de la semana está frenando la brotación de los espárragos, recogiéndose en pequeña cantidad. En la Costa continúa con normalidad la recolección en los invernaderos y al aire libre.
En Huelva prosigue la recolección de la fresa de primer año empezando ya a recogerse la segunda floración. Se llega a una producción media de unos 30 grs. por planta lo que supone que se saca algo menos que el año anterior por estas fechas. La calidad media mejora día a día, disminuyendo los problemas de enfermedades y de formación de frutos.
En Jaén continúa el cultivo de lechugas y coliflores tardías.
En la provincia de Málaga al aire libre se recolectan alcachofas, lechugas, habas verdes, coles, coliflores, acelgas, apios, espinacas, escarolas, etc..Por otra parte se siembran, principalmente en la zona del Guadalhorce, tomates, habas, cebollas y otras hortalizas. En los invernaderos continúan las recolecciones de tomates, pimientos, berenjenas, calabacines, pepinos y judías verdes.
En Sevilla se recogen principalmente lechugas, alcachofas y espárragos
verdes. Se preparan los caballones para la próxima recolección
de espárragos blancos.
Flor Cortada.
Prosigue la campaña, mejorando la calidad de la flor al aumentar
la insolación, disminuyendo los problemas originados por las enfermedades
criptogámicas.
Cítricos.
En la provincia de Almería todas las especies están en estado C/D (brotación de yema de madera, mixta o flor/se ve la corola ).
En Córdoba continúan recogiéndose las naranjas
que quedan aún del grupo Navel, algunas Salustianas,Cadeneras, Blancas
Comunes etc. La fruta sigue mostrando el daño que le causaron las
lluvias del invierno.
.
En Huelva se siguen recogiendo partidas de naranjas Salustianas y Navelates con aceptables rendimientos medios.
En Málaga se han recogido limones Finos y naranjas Navelate, Salustianas, Blancas Selectas y Washington Navel. Se empiezan a ver los primeros botones florales.
En Sevilla ha continuado la recogida de variedades de media estación,
disminuyendo la incidencia de enfermedades al descender la humedad ambiental.
Continúa la poda de los huertos ya recolectados.
Frutales no Cítricos.
El almendro prosigue su ciclo sin que de momento el descenso de las temperaturas de esta semana haya causado problemas. Comienza el cuajado de los frutos.
En Málaga y Granada continúa la recolección de aguacates.
Continúa en todas las zonas la floración de los ciruelos,
melocotones y nectarinos.
Viñedo
Se efectúan labores culturales y se aplican herbicidas con objeto de controlar las malas hierbas.La labores entre líneas se aprovechan para la incorporación de los abonos necesarios.
En la provincia de Córdoba se realiza la reposición de marras e injertos en las escasas plantaciones realizadas tanto el año pasado como en años anteriores pues los piés americanos no habían alcanzado hasta ahora el tamaño necesario a causa de la sequía del periodo 92-95. Por otro lado hay pequeñas plantaciones que suman unas 10 Has. y que están ejerciendo el derecho a la replantación en la zona de influencia del Consejo Regulador de Montilla-Moriles.
En las zonas más cálidas y adelantadas de la Comunidad
comienza el movimiento de las yemas.
Olivar
En la provincia de Cádiz ha finalizado la campaña de recolección del olivar resumiéndose a continuación los principales parámetros de la misma:
Se estima que la superficie en producción ha sido de 14.852 Has. que han dado una cosecha de aceituna de 22.000 Tm. lo que supone un rendimiento medio de unos 1.500 Kg./Ha con un rendimiento graso medio de un 20%. Los términos municipales de Olvera, Algodonales, Zahara de la Sierra y Setenil representan aproximadamente el 75% de la superficie provincial. La densidad media de plantación es de unos 100 olivos/Ha. en una superficie estimada de 13.600 Has. en el resto de la superficie se llega a los 200 olivos/ Ha. Por otra parte se estima que el número de oleicultores en esta provincia es de 3.000 a 3.500 de los cuales sobre un 40% serían pequeños productores. Las principales almazaras de la provincia que molturan alrededor del 90% de la producción son:
S. Coop. And. Ntra. Sra. Remedios de Olvera.
S.C.A. El Agro de Setenil.
S.C.A.Ntra. Sra. del Rosario de Algodonales.
En cuanto a las principales Organizaciones de Productores de esta provincia figuran las siguientes:
OPALIVA. Es la más importante, actuando sobre el 80% de la superficie.
OPRACOL. Actúa sobre un 10-11% de la superficie.
O.P.R. SAUCEJO.
O.P.R.ANTEQUERA.
En Córdoba la campaña de recolección prosigue su ritmo estimándose para este año por parte de los técnicos de la Delegación Provincial que la cosecha puede llegar a las 875.000 Tm. de aceituna y 170.000 Tm. de aceite.
En Granada ya se ha recogido más del 70% de la cosecha siendo la zona de Baza- Huéscar la más avanzada. Se han iniciado las labores de poda y abonado en toda la provincia.
En Huelva la campaña se da por finalizada.
En Jaén las faenas de recolección están ya finalizadas en algunas comarcas. Se realizan trabajos de poda y aportaciones de abonos nitrogenados, iniciándose también los tratamientos contra el repilo.
En Málaga prosigue la plena recolección de aceitunas de almazara en la zona Norte de la provincia. Se efectúan podas en los olivares recolectados y aportaciones de abonos de cobertera.
Por último en Sevilla está finalizando la recolección en todas las zonas, generalizándose las podas.
Hortalizas
La baja presencia del número de plagas es la nota característica de los cultivos hortícolas de la provincia de Almería donde solo se han detectado araña roja, y mosca blanca con una incidencia baja y minador y trips que alcanzan niveles medio-bajos. También se nota un descenso notable de enfermedades ya que el tiempo seco y soleado ha hecho disminuir los índices de ataque de las mismas. De todas formas aún se detecta la presencia de sclerotinia y podredumbre aunque ambas presentan niveles de incidencia baja. Se mantiene la virosis TYLCV (virus del rizado amarillo) en tomate de ciclo largo con incidencia alta.
En la provincia de Granada una superficie importanta de tomate Cherry,
pimiento, pepino Holandés y judía se ven afectados por la
presencia de mosca blanca, pulgones y trips aunque la intensidad de los
ataques es media.
Cítricos.
La presencia de aguado en los naranjos de toda la Comunidad ha disminuido esta semana al descender la humedad.
Frutales no cítricos.
Se detectan ataques de cribado en almendros de la provincia de Almería aunque la incidencia es baja.
Olivar
Se realizan tratamientos contra repilo en los olivares de un gran número de zonas.
3.1. Situación de la ganadería
En la provincia de Granada, se mantienen las condiciones favorables de desarrollo de los pastos y aumenta el tiempo de pastoreo de los rebaños con el consiguiente ahorro de piensos.
En la provincia de Huelva el aspecto de las dehesas es muy positivo y con gran cantidad de alimento natural en el campo.
En la provincia de Sevilla prácticamente ha terminado la montanera del cerdo presentándose una excelente primavera para el ganado ovino y bovino que pasta en las dehesas.
3.2.1. Campañas Sanitarias.
En la provincia de Huelva zoosanitariamente hablando persisten los controles oficiales rigurosos en relación con el movimiento del porcino para evitar la entrada de la Peste Porcina Clásica en nuestra Comunidad. Los ganaderos están muy concienciados y vigilantes respecto a cualquier tipo de anormalidad que se detecte.
En el resto de las provincias andaluzas han continuado las campañas de saneamiento ganadero, los análisis serológicos en porcino y las vacunaciones con REV-1 y B-19.
A continuación, se identifican las claves que aparecen en los cuadros de Precios Agrarios.
(Ptas/Kg, Ptas/Und. en flores, Ptas/litro o Ptas grado/H. en vino) y ganaderos (Ptas/Kg ¾ Ptas/Res)
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS AGRICOLAS
A.My | Almacén mayorista: Salida de almacén distribuidor. Carga por cuenta del mayorista. |
e.A.I. | Entrada almacén de industria: Producto sobre camión en almacén con destino en la industria. La descarga es por cuenta de ésta. |
Alm. | Almacén de Agricultor. Producto sobre el camión por cuenta del agricultor. Se entiende también como almacén el campo, cuando las operaciones de recolección y carga sobre camión las hace el agricultor. Se entiende comprendido también cuando se trate del almacén de una agrupación de productores. |
A.I. | Almacén de Industria. Salida del producto a granel del almacén de la industria. La carga del camión o cisterna es por cuenta de aquella. |
Alh. | Alhóndiga. Precio medio ponderado pagado por los compradores en la subasta. No incluye el valor del envase. |
C.M. | Centro de manipulación. Mercancía normalizada y envasada en condiciones de comercio minorista con especificación de categoría. El precio no comprende el valor del envase y embalaje. La mercancía se entiende situada sobre camión en el muelle del almacén. |
Cam. | Campo. Mercancía en árbol o planta sin recolectar. La recolección se hace por el comprador o a cargo de éste. |
CLAVES DE POSICION COMERCIAL EN PRECIOS GANADEROS
R.E. | Res en Explotación. |
K.v.E. | Kilo vivo en explotación. |
K.c.M. | Kilo canal en matadero |
R.L. | Res en lonja. |
K.v.L. | Kilo vivo en lonja |
R.M | Res en matadero |
L.E | Litro en explotación. |
CLAVES DE RAZAS EN PRECIOS GANADEROS
Fr | Frisona |
cCh | Cruzado Charolés |
Re | Retintos |
Ch | Charolés |
Me | Merina |
Sg | Segureña |
MG | Murciano-Granadina |
Sr | Serrana |
Ma | Malagueña |
Bc | Blanco cruzado |
Ib | Ibérica |
COMENTARIOS A LOS MERCADOS AGRICOLAS.
Cereales.- Los mercados de cereales siguen prácticamente paralizados no habiéndose registrado variación alguna salvo en los cereales para pienso vendidos en Cádiz donde suben 50 céntimos (tanto los trigos pienso como los triticales), mientras que la cebada en Sevilla baja 1 pta/Kg. El número de operaciones que se realizan es escaso y además por cantidades muy pequeñas.
Comparando los precios registrados esta semana con los que se manejaban en la misma fecha pero del año pasado se observa que en todos los casos los mismos eran en 1.997 inferiores. Así por ejemplo el precio medio del trigo duro estaba sobre las 25.-27 ptas./Kg, el del trigo blando era de unas 28 ptas/Kg y el destinado a pienso estaba sobre 24-25 ptas/Kg. La cebada se cotizaba sobre las 22-23 ptas/Kg, el triticale a 24 ptas/Kg cuando este año se vende a 25 ptas/Kg y la avena entre 25-26 ptas/Kg mientras que este año se está vendiendo entre 30- 32 ptas/Kg según mercados y calidades.
De arroz esta semana no se ha hecho ninguna nueva operación. El precio del maíz nacional continúa siendo de 24 ptas/Kg al igual que en las pasadas semanas. Por otra parte durante la última reunión del Comité de Gestión de Cereales de la U.E. se adjudicaron 118.500 Tm. de maíz que deberá importar España con tasas arancelarias reducidas.
Leguminosas grano.-Los garbanzos Blanco lechosos se han pagado a 90 ptas/Kg mientras que en el año 1.997 por estas fechas se estaban pagando a 120 ptas/Kg. Los precios de las habas y haboncillos no han sufrido modificación alguna esta semana.
Tubérculos.-Empiezan a salir las primeras partidas de patatas extratempranas en la Costa de Granada que se llegan cotizar hasta a 55 ptas/Kg.
La patata tardía baja algo de precio en Vélez-Málaga y mantiene su precio en el resto de los mercados.
Hortalizas.-Los precios de las lechugas bajan esta semana en
casi todos los mercados, así como los de las berenjenas, coliflores,
bróculis, nabos, tirabeques, apios, calabazas, acelgas y calabacines.
Para el resto de los productos alternan las subidas con las bajadas según
calidades y mercados. Los primeros espárragos verdes se pagan entre
400 y 720 ptas/Kg también según calidades y mercados. Por
otra parte se dan por primera vez precios del fresón de Huelva para
la exportación, tanto de la semana 8 como de la 9. Se observa que
al incrementarse en esta última las producciones,como ya se ha comentado
en este Boletín, bajan algo los precios de esta fruta. Se está
exportando a buen ritmo sobre todo a los mercados de Francia y Alemania.
Flores.- Los precios de los claveles para la exportación continúan subiendo, cotizándose sobre las 30 ptas/tallo tanto los extra como los I cuando el año pasado por estas fechas se vendían a 14 y 11 ptas. respectivamente. El motivo de estos buenos resultados es la gran demanda de flores que hay en los mercados europeos al haber caido la producción en algunos paises, exportadores habituales otros años. En el mercado nacional por el contrario el precio baja hasta 7 ptas/tallo esta semana, cotizándose 20 ptas/unidad aunque en la semana 9 del año 1.997 el precio de ese clavel era de 10 ptas/unidad. Algo similar ha ocurrido en los miniclaveles subiendo también los destinados a la exportación y bajando algo los que van al mercado nacional.
Por lo que se refiere a las rosas, su precio cae esta semana para todas
las calidades al igual que ocurre con la paniculata y los lilium, al frenarse
algo la demanda.
Frutales no cítricos.Se recupera esta semana el precio de los aguacates Fuertes mientras que bajan ligeramente los Bacon.
En cuanto a la chirimoya, cuya campaña está ya casi finalizando, esta semana se observan subidas para todas las categorías y en todos los mercados.
Los precios de las almendras suben de nuevo esta semana manteniéndose la tendencia iniciada en semanas anteriores.
Cítricos.-Al continuar el buen tiempo y disminuir los problemas de enfermedades, se ha vuelto a reanudar a buen ritmo la recolección de todos los cítricos. Se observa esta semana que en naranja dulce suben los precios en casi todos los mercados salvo para la variedad New-Hall vendida en Cádiz y las Salustianas de Huelva. Las mandarinas Fortuna, que son las que se recogen ahora mismo, suben también de precio al existir una aceptable demanda de las mismas. Los precios de los limones o se mantienen o bajan en casi todos los mercados ya que la variedad Fino está muy afectada por el aguado y pasada de fecha por lo que la fruta tiene poca calidad.
Aceite de oliva.- Continúa la misma tónica que
en semanas anteriores.y apenas se están efectuando operaciones y
las que se realizan son con precios ligeramente a la baja tanto para los
aceites vírgenes para envasar como para los que van al refinado
y el orujo.
Los datos suministrados esta semana por la Fundación para la
Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva sobre
las cantidades comercializadas durante la misma han sido los siguientes
:hasta 0,5º, 100.000 Kg. de 0´5 a 1º 315.000 Kg., refinable
base un grado 974.334 Kg.y segunda presión 25.000 Kg.
Aceite de girasol-.Subidas generalizadas para este tipo de aceite en todas las provincias seguramente debido a las pocas existencias que van quedando.
Mostos y Vinos.- Precios estables sin variación alguna durante toda la semana.
COMENTARIOS A LOS MERCADOS GANADEROS
BOVINO.- En esta semana los precios de las terneras comercializadas para vida bajan en la mayoría de los mercados, no sucediendo lo mismo para las novillas y las vacas en donde la tónica es la repetición de las cotizaciones con una demanda y una oferta muy equilibradas. En cuanto a los sementales, bajan de precio los Charoleses vendidos en Sevilla y los cruzados con Limusín vendidos en Cádiz.
En el vacuno para carne se confirma la tendencia a la baja que comenzó
ya hace un mes para todas las razas y mercados.
OVINO.-Continúa de momento bastante estabilizada la demanda del ovino para vida observándose esta semana subidas en los precios de las ovejas Merinas preñadas. Por el contrario bajan de nuevo las borras para recrío en Córdoba y en Sevilla.
Los precios del ovino para sacrificio se mantienen estables o suben ligeramente tras las caidas de las semanas anteriores y eso a pesar de que las existencias de corderos son cada vez mayores por la buena paridera de las ovejas. Esta semana concurrieron al mercado de Baza 2.300 cabezas.Solo en los pascuales se han registrado bajas en algunos mercados.
CAPRINO.-Estabilidad casi absoluta en los precios del caprino para vida con la excepción de las primalas preñadas y con cría de raza Malagueña que bajan en el mercado de Málaga, mercado en el que en cambio sube la cotización de las chivarras de recrío.
En el ganado destinado al sacrificio se observa esta semana que los precios se mantienen en casi todos los mercados con la excepción de los lechales de raza Murciana-granadina que bajan en los mercados de Granada y Baza. Concurrieron esta semana a este último mercado 550 cabezas.
PORCINO.- Los precios de los lechones se han mantenido estables salvo en los mercados de Granada y Los Pedroches donde se registraron algunas pequeñas subidas al aumentar la demanda. En cuanto a los marranos y primales la estabilidad ha sido también la tónica excepto para los Ibéricos de 6 a 9 arrobas vendidos en Sevilla que bajan algo.
El precio del porcino vendido para abasto no ha sufrido prácticamente
variación alguna esta semana en ningún mercado, habiéndose
efectuado muy pocas operaciones.
OTROS PRODUCTOS GANADEROS:Baja esta semana 2 ptas/Kg el precio de los pollos en Granada, mientras que en Sevilla el precio se ha mantenido sin variaciones.
Por lo que se refiere a los huevos, la tendencia predominante para todas las clases es el descenso de 1 a 2 ptas en docena.
El precio de la leche de vaca no ha variado en relación a la semana anterior, mientras que el de la leche de cabra sube 15 ptas/litro en Granada y baja 3 ptas/litro en Málaga.
PESCA
Las inclemencias meteorológicas han impedido el desarrollo normal de la actividad de la flota pesquera malagueña.
Se han suspendido las conversaciones entre los sectores interesados en la instalación de una nave para la comercialización de pescado en el puerto malagueño fuera del recinto pesquero.
La Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva considera que es posible la autorización de la pesca de bivalvos en los próximos días ya que la presencia de la toxina DSP está disminuyendo significativamente y , si se confirma la evolución, el consumo de estos moluscos será posible. No obstante, si la situación se prolongara, la Delegación en colaboración con los armadores y patrones mayores estudiará las posibilidades de habilitar ayudas al sector afectado.
La industria acuícola onubense radicada principalmente en Ayamonte
después de una crisis económica importante atraviesa una
coyuntura favorable debido al aumento de la demanda nacional e internacional
que hay que esperar se consolide pues es un sector dinámico de la
economía provincial.
CURSOS, JORNADAS, SEMINARIOS.
La comisión encargada de preparar las Jornadas Técnicas de Subtropicales de Motril que se celebrarán entre los días 28 y 30 de octubre ha comenzado sus trabajos.
OTRAS
En Padul (Granada) se ha presentado la Cooperativa Templeoliva que aglutinará a los agricultores del Temple y del Valle de Lecrín en la defensa de sus intereses.
6.- DISPOSICIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
EXTRACTO DE LEGISLACION CE: 4ª semana de Febrero de 1998.
COYUNTURA
*R. (CE) nº 391/98, L 48
Se establecen el precio del mercado mundial del algodón sin desmotar y el importe del anticipo de la ayuda.
*R.(CE) nº 392/98, L 48
Se fijan los tipos de conversión agrarios.
*Rectificación al R. (CE) nº 2616/97, L 52
Reglamento que modifica el R. (CE) nº 1445/95 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen de importación y exportación en el sector de la carne de vacuno.
AGRIMONETARIOS
*98/132/CE, CECA, Euratom, L 44
Aprobación definitiva del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 1998.
PORCINO
*R. (CE) nº 370/98, L 47
Se aprueban medidas excepcionales de apoyo del mercado de la carne de porcino en Alemania.
CARNE DE OVINO Y CAPRINO
*98/146/CE, L 46
Decisión de la Comisión, de 6 de febrero de 1998, sobre la importación de animales vivos de las especies ovina y caprina procedentes de Uruguay y por la que se modifica la Decisión 79/542/CEE del Consejo.
*R. (CE) nº 383/98, L 48
Se modifica el R. (CEE) nº 1481/86 relativo a la determinación de los precios de las canales de cordero frescas o refrigeradas comprobadas en los mercados representativos de la Comunidad y a la relación de los precios de algunas otras calidades de canales de ovino en la Comunidad.
CARNE DE VACUNO
*R. (CE) nº 385/98, L 48
Relativo a la fijación de los precios de venta mínimos para la carne de vacuno puesta en venta con arreglo a la licitación a que se refiere el R. (CE) nº 187/98.
*R. (CE) nº 386/98, L 48
Relativo a la fijación de los precios de venta mínimos para la carne de vacuno puesta en venta con arreglo a la licitación a que se refiere el R. (CE) nº 267/98.
CEREALES
*R. (CE) nº 366/98, L 46
Se modifica el R. (CE) nº 1773/97 relativo a una medida especial de intervención para los cereales en Finlandia y en Suecia.
ESTADISTICAS
*R. (CE) nº 374/98, L 48
Se modifican los artículos 6 y 9 del R. (CE) nº 1172/95 relativo a las estadísticas de intercambios de bienes de la Comunidad y de sus Estados miembros con terceros países.
*R. (CE) nº 380/98, L 48
Se modifican los anexos del R. (CE) nº 3281/94 relativo a la aplicación de un plan plurianual de preferencia arancelarias generalizadas para el período 1995-1998 a determinados productos industriales originarios de países en vías de desarrollo.
*R. (CE) nº 381/98,L 48
Se modifican los anexos del R. (CE) nº 1256/96 relativo a la aplicación de un plan plurianual de preferencias arancelarias generalizadas durante el período comprendido entre el 1 de julio de 1996 y el 30 de junio de 1999 a determinados productos agrícolas originarios de países en vías de desarrollo.
*R. (CE) nº 382/98, L 48
Se modifica el R. (CEE) nº 3846/87 referente a la nomenclatura de los productos agrícolas para las restituciones por exportación, en lo que atañe a las cerezas conservadas provisionalmente pero impropias para la alimentación en estado natural.
*R. (CE, Euratom) nº 410/98, L 52
Se modifica el R. (CE, Euratom) nº 58/97 relativo a las estadísticas estructurales de las empresas.
FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS
*R. (CE) nº 421/98, L 52
Se fija para la campaña 1997/98 el importe del anticipo de la ayuda para los limones.
INVESTIGACION Y FORMACION AGRARIA
*98/C 50/07, C 50
Asociaciones multilaterales para la cooperación en el sector de la enseñanza superior y la formación profesional (D.G. XXII 07/98) entre la Comunidad Europea y Estados Unidos de América.
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
*R. (CE) nº 417/98, L 52
Se modifica el R. (CEE) nº 429/90 relativo a la concesión mediante licitación de una ayuda para la mantequilla concentrada destinada al consumo inmediato en la Comunidad.
*R. (CE) nº 418/98, L 52
Se modifica el R. (CE) nº 454/95 por el que se establecen las normas de aplicación de la intervención en el mercado de la mantequilla y de la nata.
*R.(CE) nº 419/98, L 52
Se modifica el R. (CE) nº 454/95 por el que se establecen las normas de aplicación de la intervención en el mercado de la mantequilla y de la nata
*R. (CE) nº 419/98, L 52
Se modifica el R. (CE) nº 454/95 por el que se establecen las normas de aplicación de la intervención en el mercado de la mantequilla y de la nata, y el R. (CE) nº 322/96 por el que se establecen las normas de aplicación del almacenamiento público de la leche desnatada en polvo.
*R. (CE) nº 420/98, L 52
Se modifica el R. (CEE) nº 1756/93 por el que se fijan los hechos generadores del tipo de conversión agraria aplicables en el sector de la leche y de los productos lácteos.
LEGISLACION VETERINARIA
*98/145/CE, L 46
Decisión del Consejo, de 12 de febrero de 1998, sobre la aprobación en nombre de la Comunidad Europea de las enmiendas a los anexos I y II del convenio de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre decididas en la Quinta Conferencia de las Partes en el Convenio.
*R. (CE) nº 411/98, L 52
Relativo a las normas complementarias sobre la protección de
los animales, aplicables a los vehículos de carretera utilizados
para el transporte de ganado en viajes de más de ocho horas de duración.
LEGISLACION FITOSANITARIA
*R. (CE) nº 379/98, L 48
Se establecen valores unitarios para la determinación del valor en aduana de determinadas mercancías perecederas.
PESCA
*98/147/CE, L 46
Decisión de la Comisión, de 13 de febrero de 1998, por la que se fijan las condiciones particulares de importación de productos de la pesca y de la acuicultura originarios de Bangladesh.
*98/148/CE, L 46
Decisión de la Comisión, de 13 de febrero de 1998, que modifica la Decisión 97/296/CE de la Comisión por la que se establece la lista de terceros países a partir de los cuales se autoriza la importación de productos de la pesca destinados a la alimentación humana.
*R. (CE) nº 395/98, L 50
Se modifica el R. (CEE) nº 2807/83 por el que se definen las modalidades particulares del registro de los datos relativos a las capturas de pescado por los Estados miembros.
*Acuerdo, L 51
Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Comunidad Europea y la República de Lituania relativo al transporte marítimo.
*98/158/CE, L 52
Modifica algunos datos de la lista que figura en el anexo del R. (CEE) nº 55/87 por el que se establece la lista de barcos cuya eslora total excede de ocho metros y a los que se permite faenar utilizando artes de arrastre de vara dentro de determinadas zonas costeras de la Comunidad.
SEMILLAS
*98/C 53/06, C 53
Propuesta modificada de Directiva del Consejo que modifica las Directivas 66/400/CEE, 66/401/CEE, 66/402/CEE, 66/403/CEE, 69/208/CEE, 70/457/CEE y 70/458/CEE sobre la comercialización de las semillas de remolacha, de las semillas de plantas forrajeras, de las semillas de cereales, de las patatas de siembra, de las semillas de plantas oleaginosas y textiles y de las semillas de plantas hortícolas y sobre el Catálogo común de las variedades de las especies de plantas agrícolas.
TEXTILES
*98/150/CE, CECA, Euratom, L 51
Decisión del Consejo y de la Comisión, de 19 de diciembre de 1997, relativa a la celebración del Acuerdo europeo por el que se establece una asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Lituania, por otra.
*R. (CE) nº 339/98, L 45
Se modifican los anexos I, II, III, V , VI, VII, VIII y IX del R. (CEE) nº 3030/93 del Consejo relativo al régimen común aplicable a la importación de algunos productos textiles originarios de países terceros.
ASPECTOS GENERALES CE
*98/149/CE, CECA, Euratom.
Decisión del Consejo y de la Comisión, de 26 de enero de 1998 , relativa a la celebración del Acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros por una parte, y Ucrania, por otra.
*98/C 50/08, C 50
Organización de concurso-oposición: COM/LA/1/98- traductores (LA 7/LA6, y COM/LA/2/98 - traductores adjuntos (LA8) de lengua alemana.
*98/C 52/06, C 52
El Parlamento Europeo anuncia la organización de oposiciones
generales, a través de su Secretaría General, de:
*nº PE/29/B: Asistentes Adjuntos de nacionalidad finlandesa y
sueca (biblioteca/documentación, archivos, gestión de bases
de datos documentales).
*nº PE/31/B: Asistentes Adjuntos de lengua alemana (biblioteca/documentación, archivos, gestión de bases de datos documentales) (Carrera B5-4).
*98/C 52/07, C 52
Acción "Parlamento que representan a la juventud de Europa" (convocatoria de propuestas nº DG XXII/04/98).
*98/C 53/07, C 53
La Secretaría General del Consejo organiza la oposición general siguiente:
Consejo/LA/384. Traductores de lengua neerlandesa.
*98/C 54/03, C 54
Propuesta de Decisión del Parlamento Europea y del Consejo sobre un conjunto de orientaciones, entres las que figura la identificación de los proyectos de interés común, relativo a redes telemáticas trnseuropeas destinadas al intercambio de datos entre administraciones (IDA).
*98/C 54/04, C 54
Propuesta de Decisión del Consejo por la que se adopta un conjunto
de acciones y medidas al objeto de garantizar la interoperabilidad de las
redes telemáticas transeuropeas destinadas al intercambio de datos
entre administraciones (IDA), así como al acceso a las mismas.
Sevilla 27 de Febrero de 1998
SERVICIO DE SEGUIMIENTO DE LA P.A.C.
7.- DISPOSICIONES AGRARIAS Y PESQUERAS PUBLICADAS EN LOS BOE Y BOJA
|
|
|
|
|
Orden | 30-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se aprueba el Reglamento de la denominación de origen Los Pedroches y de su Consejo Regulador. |
21
|
21-02-98
|
Resoluc. | 12-02-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se convocan para el año 1998 las ayudas de la medida de protección de flora y fauna en humedales para el cultivo del arroz mediante técnicas de producción integrada, en la zona de influencia del Parque Nacional de Doñana, al amparo de la Orden que se cita. |
21
|
21-02-98
|
Resoluc. | 22-12-97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se suspende temporalmente de su respectiva calificación sanitaria a las explotaciones ganaderas de porcino que se citan. |
22
|
24-02-98
|
Resoluc. | 23-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el título de Granja de Protección Sanitaria Especial a la explotación porcina que se cita. |
22
|
24-02-98
|
Resoluc. | 21-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el Título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Aljarafe-Norte, de bovino, ovino y caprino de los términos de El Castillo de las Guardas, El Garrobo y El Madroño (Sevilla). |
23
|
26-02-98
|
Resoluc. | 21-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el Título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Marisma-Aljarafe, de bovino, ovino y caprino de los términos de Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Puebla del Río y Villafranco del Guadalquivir (Sevilla). |
23
|
26-02-98
|
Resoluc. | 21-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el Título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Pozoblanco, de bovino, ovino y caprino del término de Pozoblanco (Córdoba). |
23
|
26-02-98
|
Resoluc. | 21-01-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se otorga el Título de Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos de Porcino de Fuensanta de Martos y Martos, incluyendo el municipio de Castillo de Locubín (Jaén). |
23
|
26-02-98
|
Resoluc. | 03-02-98 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Se amplía el ámbito de actuación de la Agrupación de Defensa Sanitaria a la Asociación de Ganaderos denominada Ntra. Sra. del Rosario, incluyendo los términos que se citan, de la provincia de Cádiz. |
23
|
26-02-98
|
Orden | 03-12-97 | CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA.- Corrección de errores de la citada Orden por la que se otorgan las subvenciones a los grupos promotores seleccionados para ejecutar el Programa Operativo Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales en Andalucía (BOJA núm. 150, de 30.12.97). |
23
|
26-02-98
|
|
|
|
|
|
Orden | 29-01-98 | M.A.P.A. Tabaco.- Se establecen las normas para la concesión y contratación de cuotas de producción de tabaco para la campaña 1998. |
29
|
03-02-98
|
Resoluc. | 30-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores: Marca: "Fendt", modelo: Favorit 926. |
36
|
11-02-98
|
Resoluc. | 30-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores: Marca: "Fendt", modelo: Favorit 924. |
36
|
11-02-98
|
Resoluc. | 30-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores: Marca: "Fendt", modelo: Favorit 920. |
36
|
11-02-98
|
Resoluc. | 30-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores: Marca: "Fendt", modelo: Favorit 916. |
36
|
11-02-98
|
Resoluc. | 30-12-97 | M.A.P.A. Homologaciones.- Se resuelve la autorización de inscripción en los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola de los tractores marca "Iseki", modelo TK532F. |
36
|
11-02-98
|